Colonia Centenario

Código Postal 5421

Noticias de San Juan

Fin de semana XXL: menos reservas y fuertes caídas en comparación con 2023

Fin de semana XXL: menos reservas y fuertes caídas en comparación con 2023

A simple vista, no parece haber recuerdo de otro fin de semana tan largo como el que se vivirá a partir de este jueves 28 de marzo y que durará hasta el martes 2 de abril. Esta batería de feriados mezcla Semana Santa con la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, jornada precedida por un lunes no laborable con fines turísticos (feriado puente).

Si bien suele escucharse que el establecimiento de feriados atenta contra la producción del país —lo cual es, parcialmente, cierto—, es preciso remarcar el potencial efecto positivo que estos tienen para el fomento del turismo interno, entre otras actividades ligadas al entretenimiento.

Sin embargo, podría pensarse que para que un fin de semana largo sea aprovechado con fines turísticos el poder adquisitivo de un sector importante de la población debe poder afrontar este tipo de erogaciones. Desde la asunción presidencial de Javier Milei, la licuadora ha deteriorado fuertemente el poder de compra del conjunto promedio de la sociedad. Si bien, esto no parece generar aún una caída estrepitosa en el consumo de servicios ligados a la actividad turística, sí se evidencia una merma en las reservas hoteleras en comparación con el mismo fin de semana largo del año pasado, y hay añadirle que este es aún más largo.

Uno de los principales puntos turísticos de nuestro país es la provincia de Córdoba. Dentro de ella, la localidad de Carlos Paz representa un ícono en lo que respecta a la actividad hotelera, gastronómica, cultural y a la industria del entretenimiento. Según la Asociación Hotelera y Gastronómica de Carlos Paz, el nivel de reserva alcanzaría el 80% pero con estadías promedio de cuatro noches. Otras fuentes del sector turístico aseguran que los alojamientos de mayor categoría se encuentran con un nivel de reserva que supera el 85%. Sin embargo, la hotelería de menor categoría se estaría estabilizando en torno del 50% de reservas.

Un empresario del sector ligado a hoteles no tan exclusivos le expresó a elDiarioAR que “va a haber una ocupación del 70% en hotelería de dos estrellas, siempre y cuando se haga un promedio de los seis días ya que probablemente sábado y domingo la ocupación alcance el 100% pero el resto de los días va a bajar considerablemente”. “Ojalá que se alcance porque sería un buen número. En comparación con la semana santa del año pasado, nada que ver, porque llegó casi al 100%. Al ser seis días es demasiado gasto para un bolsillo lastimado”, analizó.

Estos datos reflejan con marcada precisión cómo está impactando el plan económico del Gobierno. Aquellos sectores que se encuentran en la parte más privilegiada de la pirámide socioeconómica, aún, pueden mantener este tipo de consumos mientras que, los sectores de menor poder adquisitivo comienzan a ajustar sus gastos generando, entre otras cosas, un menor nivel de reservas. Por otro lado, los datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) arrojaron un 91% de ocupación hotelera para la localidad de Villa Carlos Paz durante la Semana Santa del 2023: no parece ser el panorama general de este año.

La dinámica desigual entre los sectores más populares y de alto poder adquisitivo parece repetirse en la ciudad de Mar del Plata, otro de los principales puntos turísticos. Según fuentes del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURYC), las reservas generales se encuentran en torno del 65% pero en el sector de hotelería de alta gama alcanzan el 80%. En contraposición, la hotelería que apunta a un sector de menor poder de consumo se encuentra con reservas por debajo del promedio general. El año pasado, el nivel general de reservas, con menos días, alcanzó el 80%.

Desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata (AEHG) expresaron su preocupación respecto del futuro del sector y anticiparon “un panorama sombrío para los meses futuros” a causa de los importantes aumentos en impuestos, tasas, tarifas y alimentos. En un documento, la entidad expresó que “a un contexto por demás dificultoso se sumó una temporada de verano muy por debajo de las expectativas, agravándose en el último tiempo por los fuertes aumentos y la retracción del consumo”.

Amalia maneja 8 departamentos de Airbnb en Mar del Plata y, consultada sobre como vienen las reservas para este fin de semana, comentó: “Nada que ver con el finde largo anterior (Carnaval), cuando se llenaron todos los departamentos. Ahora tengo ocupados tres departamentos de los ocho disponibles. Sí se mueve pero no tanto. Los que se ocuparon son los de precios intermedios”.

La provincia de Mendoza, por los vinos y sus paisajes naturales, es otro de los destinos más elegidos por los turistas. Desde el EMTUR (Ente Mendoza Turismo), informaron que “hasta el momento la proyección es muy buena ya que va entre el 75% y 80% con una estadía de cuatro días en promedio”. También aseguran que algunos sectores de la provincia esperan una ocupación plena como el sur y la montaña, y una muy buena performance para el Gran Mendoza. Si bien, son datos positivos, encienden una pequeña luz de alarma ya que, en la comparativa con el año pasado, estos números expresan una caída de entre el 10% y el 15%.

En términos generales, durante el año pasado se movilizaron 2,7 millones de turistas durante Semana Santa —un 4% más que durante 2022—. Será cuestión de esperar los números finales pero la expectativa respecto de este año se encuentra por debajo.

En el pasado parecen haber quedado los récords de reservas turísticas en los fines de semana largo y, si bien, el sector no parece estar atravesando una crisis presente sí hay una tendencia negativa que preocupa. La caída en el poder adquisitivo de la población genera menos consumo, lo cual se traduce en menos rentabilidad para los negocios, y menos generación de empleo lo cual empuja, nuevamente, al consumo, generando así, un circulo vicioso del cual se requiere un plan económico con la reactivación económica como eje principal.

IC/JJD

Semana Santa: cómo estará el clima durante el fin de semana largo de Pascua

Semana Santa: cómo estará el clima durante el fin de semana largo de Pascua

Comienza el fin de semana extra largo por Semana Santa que se extenderá hasta el martes 2 abril. Serán seis días para descansar en casa, pasear o hacer una escapada turística. ¿Cómo estará el clima el fin de semana largo de Pascua?

Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en la Ciudad y en el Conurbano no se esperan lluvias durante los seis días del súper fin de semana largo, que tendrá temperaturas agradables. 

El frente semiestacionario inicial podría favorecer chaparrones o tormentas aisladas en Tandil y la Costa Atlántica durante el Jueves Santo, especialmente en la primera parte del día.

El Viernes Santo se presentará como el día más estable y soleado en todo el este del país, con viento norte y temperaturas en ascenso. Para el sábado se alcanzarían las marcas térmicas más altas, de 25 a 28 °C en Tandil y la costa, y de hasta 32 °C en Capital Federal.

Para el cierre del día y comienzos del domingo, un intenso frente frío traerá un fuerte cambio de tiempo, inicialmente en el sudeste bonaerense con lluvias y tormentas que pueden ser fuertes, acompañado de un fuerte descenso térmico durante el Domingo de Pascua y ráfagas del sur.

El lunes y martes la región continuaría con nubosidad variable y algunos periodos inestables, algo ventoso del este y con temperaturas mucho más frescas y acotadas.

El Jueves Santo podría comenzar bien temprano con tormentas aisladas sobre el centro-oeste del país, algunas localmente fuertes en la madrugada. El tiempo irá mejorando con el correr del día, y luego se esperan jornadas estables y soleadas en ambas provincias para el viernes y el sábado, con temperaturas máximas de hasta 32 °C en Mendoza y hasta 35 °C en Córdoba.

Se esperan ráfagas muy fuertes en Cuyo durante el Domingo de Pascua.

El domingo de Pascuas ingresará el frente frío con precipitaciones y fuertes vientos en el centro del país. El viento tendrá un rol más destacado en la provincia mendocina, donde las ráfagas del sur podrían alcanzar los 70 km/h y podrían activarse áreas aisladas de tormenta.

En Córdoba, el frente barrería de sur a norte la provincia con ráfagas del orden de 50 km/h y mayor probabilidad de lluvias y tormentas, las cuales podrían ser localmente fuertes en la segunda mitad del día.

La ciudad del fin del mundo tendrá un fin de semana extralargo muy inestable, ventoso y frío. El Jueves Santo comenzará con lluvias a lo largo de la jornada y fuertes vientos del oeste, con ráfagas de 60 a 80 km/h.

Durante el sábado irían cesando las nevadas, pero aun permaneciendo muy frío y ventoso. Un nuevo periodo de lluvia podría darse el Domingo de Pascua a partir de la tarde.

En Bariloche, el Jueves Santo, previo a la llegada de aire frío, sería el día con mayo temperatura, pudiendo alcanzar los 23 °C en la ciudad. Durante el viernes se tornará más ventoso, bajarán las temperaturas y habría precipitaciones en el sector de montaña.

El sábado se mantendrá frío a fresco con nubosidad variable en Bariloche, en tanto que para el Domingo de Pascua, con temperaturas entre 3 y 12 °C en la ciudad, el tiempo volverá a presentarse inestable sin descartar algunas precipitaciones aisladas.

Con el feriado del 29 de marzo (Viernes Santo), habrá un fin de semana largo XXL, ya que se acopla con el feriado de 2 de abril, día de conmemoración a los caídos en la Guerra de Malvinas, y la introducción de un feriado puente el 1º de abril.

Incluso, para quienes no tengan que trabajar el 28 de marzo (Jueves Santo), que es una jornada no laborable, habrá seis días de descanso seguidos:

La Ley 20.744 de Contrato de Trabajo establece que durante los feriados nacionales rigen las mismas normas que para el descanso dominical, siendo el trabajo una excepción a la que el trabajador no está obligado.

Por el contrario, la adhesión a un día no laborable está en manos de los empleadores, no es obligatoria ni debe pagarse un extra por tener actividad ese día.

En Argentina, los días no laborables están compuestos por las Pascuas Judías, el Jueves Santo, el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, la Fiesta del Sacrificio, al Año Nuevo judío e islámico y el Día del Perdón.

NB

El Gobierno pagará las jubilaciones y pensiones de abril en dos tramos

El Gobierno pagará las jubilaciones y pensiones de abril en dos tramos

La ANSES informó cómo se pagarán los aumentos a las jubilaciones y pensiones que se fueron anunciando en el último tiempo. Al respecto señaló que el ajuste por inflación, mensual, regirá desde julio. Previamente se abonarán subas adicionales y plus que serán pagados se sumarán a las percepciones vigente y todo esto se pagará en dos tramos.

"En el marco del Decreto 274/2024, el Gobierno nacional oficializó la nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones y pensiones, por la que desde julio se actualizarán mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con cobertura nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es decir, en julio los haberes se actualizarán tomando como base el IPC de mayo; en agosto, el de junio; y así sucesivamente", dice el comunicado que difundió la agencia.

"Asimismo, en la transición de una fórmula a la otra, en abril los jubilados y pensionados recibirán un incremento extraordinario de 12,5 por ciento para compensar parcialmente las pérdidas ocasionadas por el proceso inflacionario del último año. Asimismo, se adicionará el 13,24 por ciento correspondiente al IPC de febrero a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024. Por todo ello, la jubilación mínima de abril será de 171.283,31 pesos. A ese monto se le adicionara el pago de un bono de 70 mil pesos. En consecuencia, la jubilación mínima en el mes de abril alcanzará un total de 241.283,31 pesos", agrega.

Por otra parte, la PUAM asciende a 137.026,65 pesos, a lo que se adicionará un bono de 70 mil pesos, quedando en 207.026,65 pesos. Las Pensiones No Contributivas (Invalidez y Vejez) quedarán en 119.898,32 pesos por lo que, sumado al bono de 70 mil pesos, cobrarán 189.898,32 pesos. 

"Esta reciente modificación de la movilidad y sus consecuentes adelantos, generará un desdoblamiento del pago prestacional, a fin de no demorar el acceso de los beneficiarios a sus haberes. En consecuencia, habrá una primera liquidación correspondiente al haber de marzo 2024 y una segunda liquidación, dentro del mismo mes de abril, correspondiente al aumento por movilidad previsional y al refuerzo previsional de 70 mil pesos. En mayo se aplicará un adelanto de la movilidad correspondiente a junio, conforme la nueva fórmula (con IPC de marzo); y, en junio, un incremento calculado según la nueva fórmula (IPC de abril)", explica.

"En ningún caso, la aplicación del índice podrá disminuir el haber que perciben los jubilados y pensionados. Si en junio el aumento arrojado por la Ley de Movilidad anterior (Ley 27.609) fuera superior a lo acumulado en estos tres meses de empalme, ANSES abonará la diferencia correspondiente. Próximamente, se informarán los calendarios del pago del aumento y del bono", finaliza.

MM

Anunciaron la nueva fórmula para actualizar jubilaciones y pensiones por inflación desde julio

Anunciaron la nueva fórmula para actualizar jubilaciones y pensiones por inflación desde julio

El Gobierno oficializó este miércoles por la noche la nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones y pensiones, que a partir de julio se actualizarán mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En el marco del Decreto 274/2024, se explicó que en julio los haberes se actualizarán tomando como base el IPC de mayo; en agosto, el de junio; y así sucesivamente.

Asimismo, en la transición de una fórmula a la otra, en abril los jubilados y pensionados recibirán un incremento extraordinario de 12,5% para compensar parcialmente las pérdidas ocasionadas por el proceso inflacionario del último año.

Además, se adicionará el 13,24% correspondiente al IPC de febrero a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024.

Por todo ello, la jubilación mínima de abril será de 171.283,31 pesos, monto al que se le adicionará el pago de un bono de 70 mil pesos, por lo que se percibirá un total de 241.283,31 pesos.

Por otra parte, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) asciende a 137.026,65 pesos, a la cual se le sumará ese bono de 70 mil pesos, lo que permitirá cobrar el mismo mes 207.026,65 pesos.

Las Pensiones No Contributivas (Invalidez y Vejez) quedarán en 119.898,32 pesos por lo que con ese bono de 70 mil pesos ascenderán a 189.898,32 pesos.

"Esta reciente modificación de la movilidad y sus consecuentes adelantos, generará un desdoblamiento del pago prestacional, a fin de no demorar el acceso de los beneficiarios a sus haberes.

En consecuencia, habrá una primera liquidación correspondiente al haber de marzo 2024 y una segunda liquidación, dentro del mismo mes de abril, correspondiente al aumento por movilidad previsional y al refuerzo previsional de 70 mil pesos", informó el Gobierno.

Asimismo, mediante un comunicado difundido a la prensa, el Ejecutivo nacional explicó que "en mayo se aplicará un adelanto de la movilidad correspondiente a junio, conforme la nueva fórmula (con IPC de marzo); y en junio, un incremento calculado según la nueva fórmula (IPC de abril)".

"En ningún caso, la aplicación del índice podrá disminuir el haber que perciben los jubilados y pensionados. Si en junio el aumento arrojado por la Ley de Movilidad anterior (Ley 27.609) fuera superior a lo acumulado en estos tres meses de empalme, ANSES abonará la diferencia correspondiente", aclaró.

Por último, el Gobierno señaló que "próximamente, se informarán los calendarios del pago del aumento y del bono".

Con información de NA.

IG

A ver si la cortan con las mujeres a la Corte

A ver si la cortan con las mujeres a la Corte

En marzo de 2016 se anunció la visita del entonces presidente Barack Obama a la Argentina. Lo recibiría Macri a pocos meses de iniciado su mandato como titular del Poder Ejecutivo. Una oportunidad para lucirse de cara al mundo como una gestión moderna, de avanzada, que trataría de profundizar poco después como país anfitrión del W20.

La Embajada de los Estados Unidos organizó un evento llamado “Town Hall Meeting”, habitual en la tradición norteamericana para generar espacios de encuentro entre los líderes políticos y distintos grupos sociales. El encuentro se concretó el 23 de marzo en la Usina del Arte y más de 700 personas, incluyendo representantes de la sociedad civil, fuimos invitadas a participar. Por supuesto, fue un evento masivo y las posibilidades de interacción fueron muy reducidas. Al abrirse la oportunidad de hacer algunas preguntas desde el público enseguida pensé una: “¿Cuáles son las razones por las que, en las dos oportunidades que usted tuvo para nominar a una persona a la Suprema Corte de Justicia, nominó a una mujer?”.

Esperaba que su respuesta pudiera inspirar el proceso de Argentina que tenía por entonces dos lugares que completar en la Corte Suprema de Justicia. El presidente Macri había usado esa oportunidad para promover (inicialmente con un Decreto de Necesidad y Urgencia que no tenía nada de necesario ni de urgente) a dos candidatos varones que finalmente atravesaron exitosamente el proceso regular y constitucional para su nombramiento. Yo esperaba que el presidente Obama pudiera explicar, con su distintivo sello pedagógico y político, que el sistema de administración de justicia y la calidad de sus intervenciones se fortalece cuando hay diversidad en lo más alto del poder y que la experiencia con las juezas mujeres de la Corte estadounidense así lo había demostrado.

Por supuesto no llegué a hacer mi pregunta y los intercambios se enfocaron en otros temas. Pocos meses después en Argentina se concretó la nominación y nombramiento de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti que contaron con más del 80% de los votos favorables del Senado y desde entonces integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Una oportunidad desaprovechada por ese presidente, como lo había hecho antes también la presidenta Fernández de Kirchner y tal como lo haría después el presidente Alberto Fernández. Y ahora estamos otra vez en el mismo lugar: hace casi 20 años que las sucesivas vacantes en el máximo tribunal del país solo son ofrecidas a varones (la última en asumir ese cargo fue la Dra. Carmen Argibay, propuesta en 2004 y que juró en 2005).

Alcanza con que se postule la importancia de contar con mujeres en espacios de decisión en cualquier ámbito para que se escuchen las objeciones habituales. La más común: lo importante es nombrar a personas idóneas, no por su pertenencia a un sexo u otro.  Como si la idoneidad no fuera (o debiera ser) el requisito indispensable para todo cargo público y como si la sospecha o la acusación sobre su ausencia solo recayera sobre las mujeres. 

El proceso que se abrió con la comunicación a cargo del vocero de la Presidencia y su posterior oficialización nominando a dos candidatos para el cargo actualmente vacante en la Corte y el que se abrirá en algunos meses, no fue la excepción.  Muchas voces cuestionaron sobre todo la integridad e independencia de uno de los candidatos, sus vínculos poco claros con distintos espacios de poder y, como al pasar, que ninguno de ellos sea una mujer.

El reclamo por promover de manera activa que el máximo tribunal de la Argentina incluya a las mujeres que actualmente integran más del 57% del total del sistema de justicia pero que sólo conforman el 29% del total de las autoridades, puede parecer menor frente a la contundencia de otras objeciones de analistas políticos, asociaciones de abogados, de magistrados y cámaras empresariales. Como si fuera solo una expresión de “malestar femenino” tal como lo mencionó un reconocido periodista político. 

“Es imperativo que los nuevos integrantes de la Corte Suprema sean funcionarios íntegros y honestos, comprometidos con el cumplimiento imparcial de la ley y la defensa de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Es esencial que se promueva la representación equitativa de hombres y mujeres en la Corte Suprema. La diversidad de género no solo enriquece el debate judicial, sino que también refleja la pluralidad de la sociedad y promueve la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos del Poder Judicial”, pidieron a través de un comunicado desde AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina.

¿Qué es esto de pedir paridad en la participación de mujeres en lugares de decisión, incluyendo la justicia, que llama la atención más allá de las organizaciones feministas y de mujeres?

En Estados Unidos, la primera mujer nombrada en la Corte Suprema fue Sandra Day O’Connor, (nominada por Reagan en 1981). Le siguió la icónica jueza Ruth Bader Guinsburg (nominada por Clinton en 1993). Hoy 4 de los 9 integrantes de la Corte estadounidense son mujeres. Obama nominó a mujeres en las dos ocasiones que tuvo de completar las vacantes del más alto tribunal de justicia (en 2009 y 2010) y hasta Trump nominó a una mujer en una de las 3 oportunidades que tuvo para completar vacantes en la Corte. 

En América Latina muchas de las Cortes supremas de justicia están integradas por un número relevante de mujeres, aunque en la mayoría de los casos estén en minoría: en Paraguay, Uruguay, Bolivia, México, Perú, Panamá, Chile, Costa Rica, Colombia hay mujeres integrando las Cortes Supremas. 

¿Por qué es relevante? Porque es parte de los compromisos que ha asumido el Estado argentino de asegurar la igualdad y no discriminación en el acceso a las funciones públicas y procurar una representación equilibrada de género, tanto en la Constitución como en varios de los Tratados Internacionales firmados. Porque sería consolidar el retroceso en un tribunal que ha demostrado un particular liderazgo en los avances hacia la igualdad de las mujeres a través de políticas activas para mejorar el acceso a la justicia con la Oficina de Violencia Doméstica, como en el trabajo de investigación y formación que se promueve desde la Oficina de la Mujer. Ambas iniciativas creadas y lideradas por las dos juezas que integraron la Corte.

Y también porque la experiencia muestra que los momentos de mayor participación política de las mujeres en espacios de decisión coincidieron con el avance de los derechos de las mujeres. Las experiencias que atraviesan a muchas mujeres, aún considerando la gran diversidad de sus trayectorias de vida, hacen al menos probable que incorporen esas problemáticas a la agenda política. Este fue el caso, por ejemplo, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que avanzó en los estándares internacionales en relación a los derechos de las mujeres en los momentos donde se incorporaron juezas en su conformación (pensemos, por ejemplo, en el paradigmático caso Campo Algodonero).

De todos modos, la representación de los intereses de las mujeres no se ven necesariamente reflejadas en candidatas mujeres, y es por eso que el objetivo de perseguir la equitativa participación de las mujeres debe ir de la mano de un claro compromiso con la igualdad de género en todas aquellas personas que sean propuestas para integrar la Corte Suprema de Justicia. Varones y mujeres tienen, por igual, el mismo mandato. Las mujeres tienen, además, la posibilidad de contribuir a consolidar una representación más democrática.

Son muchas las candidatas mujeres con trayectoria, formación, integridad, honestidad, compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género. Candidatas sobran. Decisión política.... al parecer falta. Le tocará a las senadoras y senadores la responsabilidad de tomar partido a favor de la igualdad.

NG/DTC