Los Valles

Código Postal 6279

Noticias de San Luis

El FMI proyecta una contracción de 2,8% y una inflación de 150% en Argentina para 2024

El FMI proyecta una contracción de 2,8% y una inflación de 150% en Argentina para 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este martes que la economía argentina se contraerá este 2024 un 2,8% por los ajustes que está llevando a cabo el presidente Javier Milei y estimó que la inflación acabará este año en el 149,4%. Asimismo, a horas de una reunión clave del ministro de Economía, Luis Caputo, con autoridades del organismo de crédito en busca de un nuevo préstamo para salir del cepo cambiario, el economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, elogió en una conferencia de prensa el programa libertario: “El progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante

El organismo publicó este martes su último informe de perspectivas globales (WEO, por sus siglas en inglés) y mantuvo la cifra de las anteriores previsiones, publicadas en enero.

En aquel momento, el Fondo redujo drásticamente las perspectivas de crecimiento del país con respecto a las cifras publicadas en octubre, ya que fue el primer cálculo que se publicó tras la llegada de Milei al poder.

Tras asumir la Presidencia argentina el 10 de diciembre, Milei puso en marcha un severo plan de ajuste equivalente al 5% del PIB con el objetivo de recuperar este año el superávit fiscal desde un déficit heredado de un 6% del PIB.

Argentina registró el año pasado una inflación del 211,4%, la tasa más alta del mundo y la más elevada en el país suramericano desde la hiperinflación de 1989-1990.

Con relación a 2025, el FMI espera que la inflación se reduzca a 45% y en paralelo se produzca un fuerte incremento de la actividad económica de 5%.

Argentina tiene una deuda millonaria con el Fondo, institución que no hizo más que adular el plan de ajuste de Milei desde su llegada al poder, y una obligación de revisar el acuerdo cada tres meses.

El Ejecutivo de Alberto Fernández (2019-2023) firmó un acuerdo con el FMI en marzo de 2022 para refinanciar la deuda contraída en 2018 durante el mandato del conservador Mauricio Macri (2015-2019) por unos 45.000 millones de dólares que incluía diez revisiones trimestrales.

El directorio del FMI aprobó el 1 de febrero pasado prorrogar el acuerdo con Argentina hasta el 31 de diciembre de 2024 y recalibrar los desembolsos previstos dentro de la dotación de recursos del programa vigente.

El pasado enero se acordó la séptima revisión que permitió el desembolso de 4.700 millones de dólares, la primera bajo el mandato del presidente Milei.

El FMI destacó el plan de ajuste de Milei: “El progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante”

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, elogió en una conferencia de prensa en la que se difundió el informe de perspectivas globales el plan de ajuste que lleva a cabo el Gobierno de Milei desde que asumió en diciembre 2023: “En Argentina las autoridades están implementando un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica, que se centra en una fuerte ancla fiscal que elimina, en particular, cualquier financiación del gobierno por parte del Banco Central, que fue uno de los factores que condujo a cifras de inflación muy elevadas en años anteriores. Y eso ya está mostrando sus efectos. Vemos esta fuerte caída de la inflación mes a mes”, aseguró el directivo del organismo de crédito.

Según el FMI, “el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme. Es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia”, destacó Gourinchas.

Y agregó: “Así que creo que estamos observando esta situación de cerca. Nuestros equipos aquí en el Fondo están en estrecho contacto con las autoridades. Pero el progreso, una vez más, ha sido bastante marcado”.

Proyecciones de crecimiento por región.

La situación en Latinoamérica

El FMI publicó este martes las perspectivas de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe, y la elevó una décima, hasta el 2%, una cifra pobre por el peso que tiene Argentina en la región.

Su último informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, en inglés) actualiza el difundido en enero y apenas varía los datos de entonces. El documento de enero fue el primero con datos de Argentina desde la llegada de Javier Milei al poder.

En comparación con el de octubre de 2023, no obstante, la previsión de 2024 es tres décimas inferior, mientras que la de 2025, del 2,5%, mejora en una décima.

En 2023 la región de América Latina y el Caribe creció un 2,3%, lo que significa que estas nuevas estimaciones para 2024 prevén una ligera desaceleración de l economía antes de volver a tomar impulso.

En enero se atribuyó la disminución del ritmo de crecimiento en 2024 a la caída del PIB en Argentina, que entonces se situó en el -2,8%, si bien para 2025 se esperaba allí una subida del 5%. Las cifras de este abril no modifican los pronósticos de entonces.

Las estimaciones para las dos principales naciones de la región, Brasil y México, ofrecen caminos divergentes.

A Brasil se le anticipa una subida del PIB del 2,2% este año y del 2,1% en 2025, lo que supone aumentos respectivos de cinco y dos décimas respecto a lo proyectado en enero pasado, y se espera que México crezca un 2,4% en 2024 y un 1,4% el próximo año, lo que implica una revisión a la baja de tres décimas en el primer caso y de una en el segundo.

El crecimiento previsto ahora por la organización para ambos países no supera las cifras de 2023, año en que la economía brasileña subió un 2,9% y la mexicana un 3,2%.

El FMI precisó que la moderación en Brasil se debe a la consolidación fiscal, los efectos de una política monetaria aún restrictiva y una menor contribución de la agricultura, mientras que en México se justifica en unos resultados más débiles de lo previsto para finales de 2023 y principios de 2024, con una contracción del sector manufacturero.

Salvo Argentina, por otra parte, no hay ningún país sudamericano que aparezca en negativo este año. Venezuela experimentará la mayor alza prevista, del 4%, que no cambia el de 2023, y está seguida por Paraguay (3,8%), Uruguay (3,7%), Perú (2,5%), Chile (2%), Bolivia (1,6%), Colombia (1,1%) y Ecuador (0,1%).

Solo Uruguay, Perú y Colombia mejoran sus datos de 2023. Para 2025, el FMI espera que el PIB se sitúe de nuevo en el 3,8% en Paraguay, en el 3% en Venezuela, en el 2,9% en Uruguay, en el 2,7% en Perú, en el 2,5% en Colombia y Chile, en el 2,2% en Bolivia y en el 0,8% en Ecuador.

El organismo dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva, que difundió estas cifras en el marco de las reuniones de primavera que celebra el FMI con el Banco Mundial esta semana en Washington, proyecta que el PIB de Sudamérica pasará del 1,5% en 2023 al 1,4% en 2024 y al 2,7 en 2025.

En Centroamérica considera que habrá una desaceleración, desde el 4,2% de 2023 hasta el 3,9 y 3,8% en 2024 y 2025, mientras que en el Caribe contempla un impulso este año (9,7%), frente al avance del 8,3% en 2023, pero para 2025 reduce la subida al 6,9%.

Haití, el país más pobre de la región e inmerso en una crisis de desgobierno que no parece tener fin, encadenará contracciones del 4% del PIB y el FMI no cree que se recupere en los próximos cinco años.

El pronóstico del FMI para 2024 y 2025 en Latinoamérica y el Caribe está muy por debajo del anticipado para el conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo, que en ambos años se sitúa en un 4,2%, y también del previsto para la economía global, que en los dos casos está en un 3,2%.

El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, adelantó la semana pasada en una llamada con periodistas que uno de los factores que puede modificar el escenario perfilado, además de las tensiones geopolíticas, es una inflación persistente.

Tras un aumento de los precios del 14,4% en 2023 en Latinoamérica y el Caribe, se espera un crecimiento del 16,7% en 2024 y que disminuya al 7,7% en 2025. Solo en Argentina, el FMI prevé una inflación del 249,8% este año, antes de reducirse hasta el 59,6% el que viene. 

Perspectivas de la economía mundial.

Sube una décima el crecimiento mundial, al 3,2%, pese a las tensiones geopolíticas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes una décima su previsión de crecimiento mundial, hasta el 3,2%, y ha destacado la “sorprendente resiliencia” de la economía pese a las tensiones geopolíticas de las guerras de Ucrania y Gaza y la cada vez mayor fragmentación del comercio.

“En nuestro informe encontramos que la economía global sigue siendo bastante resistente. Aunque existen diferencias entre regiones y países, a pesar de muchas predicciones sombrías, la economía global se ha mantenido estable y la inflación ha regresado a su objetivo con bastante rapidez”, apuntó en una conversación con medios el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

En el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI, el organismo ha publicado su último informe de perspectivas de crecimiento (WEO, por sus siglas en inglés), que actualiza las cifras publicadas en enero pasado.

En el nuevo WEO mejora una décima las perspectivas económicas mundiales para este año, mientras que para 2025 mantiene sus pronósticos previos y prevé que la economía crecerá también un 3,2%.

El FMI eleva dos décimas las previsiones de crecimiento de las economías avanzadas hasta el 1,7% este año gracias a las buenas perspectivas de la economía estadounidense, que crecerá el 2,7% este año, y mantiene en el 1,8% las de 2025.

La zona euro continúa empeorando sus previsiones y crecerá una décima menos de lo estimado en enero, el 0,8%, por el empeoramiento del crecimiento de Alemania (tres décimas, hasta el 0,2%) y de Francia (también tres décimas y el 0,7%).

El PIB de Italia avanzará también el 0,7% (sin cambios respecto a enero), mientras que España es el único país de las cuatro economías más importantes de la UE que mejora: cuatro décimas, hasta el 1,9%.

En cuanto a las economías emergentes, el FMI también aumenta una décima su estimación de crecimiento para este año, hasta el 4,2%, la misma cifra que en 2025.

La previsión sobre la economía de China se mantiene en el 4,6%, mientras que la de Latinoamérica y el Caribe mejoran una décima, hasta el 2%.

La inflación se modera y bajarán las tasas

Según cálculos del FMI, la inflación media mundial en este 2024 será del 5,9% y se reducirá el próximo año al 4,5%.

Aún así, todavía existen riesgos de que se reviertan las bajadas producidas en los últimos meses, por lo que el FMI recomienda a los bancos centrales que “permanezcan alerta” y estudien cuidadosamente cuándo bajar las tasas, algo que según la institución sucederá en la segunda mitad de este año.

Aunque el resiliente crecimiento global muestra que “la pandemia dejará menos cicatrices económicas” de las esperadas, es preocupante que la tasa de crecimiento a medio plazo siga siendo históricamente baja, apuntó Gourinchas .

Según las últimas previsiones, dentro de cinco años la economía crecerá en torno al 3,1%, la cifra más baja en décadas.

Fragmentación y tensiones

Esto se debe en gran parte, señala el FMI, a la cada vez mayor fragmentación geopolítica y a la reversión de la integración económica transfronteriza impulsada por políticas proteccionistas, que está teniendo consecuencias como la limitación de los flujos internacionales de bienes, servicios, capital y trabajadores.

De hecho, el FMI rebajó en tres décimas el crecimiento del comercio mundial en 2024 y 2025, hasta el 3% y el 3,3% respectivamente, cifras que están “por debajo del nivel histórico”.

La fragmentación geoeconómica generará también “fricciones comerciales” y causará una “reorganización de los vínculos comerciales globales” que podría pesar sobre la actividad global en el futuro, señala el organismo.

Como hace en cada actualización del WEO, el FMI dibuja un escenario de riesgos que podrían empeorar las previsiones, entre los que menciona una escalada del conflicto en Oriente Medio, que podría empezar a materializarse este fin de semana con el ataque de Irán a Israel.

Si la inestabilidad crece, afirma el informe, habrá un aumento de los precios del petróleo y de los costes del transporte.

La geopolítica, señala el FMI, podría complicar el proceso de desinflación en curso y retrasar la flexibilización de las políticas de los bancos centrales, con efectos negativos en el crecimiento económico mundial.

Perspectivas económicas mun...

EFE

Caputo viaja al FMI para intentar doblegar su resistencia a prestarle más dinero a la Argentina

Caputo viaja al FMI para intentar doblegar su resistencia a prestarle más dinero a la Argentina

En junio de 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confió en el gobierno de Mauricio Macri, incluido su ministro de Finanzas, Luis Caputo, y le concedió el mayor préstamo que le haya dado en su historia a cualquier país. A los tres meses pidió la cabeza de Caputo, que ya para entonces presidía el Banco Central, por incumplir la orden de preservar las reservas de esa entidad y no rifarlas para detener una nueva corrida cambiaria. Seis años después, el mismo Toto encabeza el Ministerio de Economía y busca convencer al FMI que le preste más dinero para salir del cepo cambiario. Con esa misión viajará este martes a Washington, donde se celebra la reunión de primavera boreal del organismo y donde buscará convencerlo de que necesita más crédito. La directora gerenta del Fondo, la búlgara Kristalina Georgieva, que acaba de ser reelegida por cinco años más, desconfía.

Caputo permanecerá en la capital estadounidense hasta el viernes. Quiere verse cara a cara con Georgieva y su número dos, la indionorteamericana Gita Gopinath. Ambas están entusiasmadas por la vocación de Javier Milei de imponer el déficit fiscal cero como sea, a diferencia de la promesa incumplida por el anterior gobierno de ajustar en forma gradual.

Sin embargo, el FMI viene advirtiendo al presidente y su ministro de Economía por la “calidad” del ajuste. Señalan que no puede basarse sólo en la licuación del gasto sobre la base de la inflación, como sucede con las jubilaciones, o con la paralización insostenible de ciertas erogaciones, como los giros a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que retribuye a las generadoras, o al funcionamiento de las universidades. Patear o pisar gastos resulta poco sustentable. También le temen a la motosierra sobre el presupuesto social. En cambio, anhelan que el Congreso apruebe la reinstauración del impuesto a las Ganancias a los empleados que más cobran.

Además hay dudas en el FMI sobre la política cambiaria. En concreto, ven poco duradero un esquema de suba de sólo 2% mensual del dólar oficial con una inflación que sigue galopando a más de un dígito por mes. Por ejemplo, en marzo fue 11%. En abril no se espera que perfore el piso del 10%, teniendo en cuenta el alza de tarifas del gas. A este ritmo, en junio ya se habrá perdido toda la competitividad cambiaria ganada con la devaluación de diciembre. De hecho, ya el tipo de cambio real (ajustado por inflación) multilateral (en relación al dólar, el euro, el real y el yuan) está más sobrevaluado que al salir del cepo en 2015 al inicio del gobierno de Macri. Por algo se extienden las quejas de que producir en la Argentina está volviéndose cada vez más caro, desde el campo hasta la industria, desde los servicios informáticos y audiovisuales hasta los turísticos. Habrá que ver si con este dólar oficial las grandes cerealeras liquidan la cosecha, más allá de que en estos primeros días de recogida de la soja y el maíz los pequeños y medianos productores se ven obligados a vender los granos para pagar compromisos.

Milei sostiene que el tipo de cambio actual es el del mercado, pero los $887 que cuesta el dólar oficial está dado en un contexto regulado, con restricciones a la compra de divisas y con importaciones pisadas en parte. El blue está a $1.005; el MEP (Mercado Electrónico de Pagos), a $1.000 y el contado con liquidación, a $ 1.038. Sin embargo, hay economistas como Orlando Ferreres y su socio Fausto Spotorno, ahora integrante del consejo de asesores económicos del Presidente, que calculan en un mercado verdaderamente libre el dólar subiría a $1.250.

Tanto Milei como Caputo sostienen que con US$15.000 millones podrán liberar el cepo, paso necesario para iniciar un proceso de inversiones en la Argentina. Para conseguirlos, confían en la cosecha, pero también en el FMI. Pero el Fondo, donde pesan sobre todo Estados Unidos, Japón, Alemania y China, sólo prestaría más en el marco de un acuerdo que establezca un plan de ajuste fiscal sostenible y un tipo de cambio realista. Habrá que ver si el optimismo del ministro se mantiene tras el viaje a Washington y vuelve con buenas noticias, convenciendo a las jefas del FMI. También espera reunirse con su par de Estados Unidos, Janet Yellen, la secretaria del Tesoro. Además tendrá reuniones privadas con banqueros, a los que conoce de su pasado en Deutsche Bank, JP Morgan y sus emprendimientos personales. En medio deberá asistir a la asamblea conjunta del Fondo y el Banco Mundial.

La Argentina es el país que más le debe al FMI: US$42.877 millones. Lo siguen Egipto, con 14.895 millones; Ucrania, con 11.979 millones; Ecuador, con 7.699 millones y Pakistán, con 7.723 millones.

AR/JJD

Inflación moderada, mas trabajo y mejores salarios, las claves del crecimiento español según el FMI

Inflación moderada, mas trabajo y mejores salarios, las claves del crecimiento español según el FMI

En su último ejercicio de proyecciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) solo mejoró las previsiones de crecimiento para 2024 de España y EEUU entre las economías avanzadas. El organismo ha elevado 4 décimas la proyección de avance del PIB de nuestro país, del 1,5% de enero al 1,9% actual, mientras ve una frenazo en el resto de la Unión Europea (UE).

En el informe de “la misión” de evaluación del FMI en España, publicado el pasado viernes, ya reconoció que la actividad “ha mostrado una gran resistencia en un contexto de menor crecimiento en la eurozona (los países de la Unión Europea que adoptaron el euro como moneda)  y de condiciones financieras más restrictivas [por las subidas de los tipos de interés del BCE]”.



El organismo internacional mejoró la previsión de crecimiento para España en 2024 al 1,9%, desde el 2,5% de 2023, y dejó la de 2025 en el 2,1%. De esta manera, España volverá a liderar el avance del PIB (Producto Interior Bruto) en la UE en los próximos años.

Las exiguas proyecciones para Alemania y Francia han sufrido recortes de 3 décimas tanto para 2024 como para 2025 en ambos casos, “debido a la persistente debilidad de la confianza de los consumidores”.

Según el FMI, el liderazgo de España se sostendrá en el impulso de la demanda interna. Primero, gracias a “un aumento de la renta real [de las familias, por la creación de puestos de trabajo, la moderación de la inflación y las subidas de los salarios] y a una normalización gradual de la tasa de ahorro de los hogares, que deberían respaldar el consumo”. Y, segundo, gracias a los desembolsos continuados del Plan de Recuperación y unas condiciones financieras más favorables [por el inicio de las bajadas de los tipos de interés del BCE], que “propiciarán un cierto repunte de la inversión privada”.

El FMI espera un proceso de desinflación mundial, que será especialmente intenso en las economías avanzadas. La estimación es que, en España, las subidas de precios se moderen hasta el 2,7% de media en 2024, desde el 3,4% de 2023, y al 2,4% en 2025. Para el conjunto de la eurozona, prevé un 2,4% y un 2%, respectivamente.

Consecuencias de la austeridad monetaria

En su ejercicio de proyecciones globales, el organismo apunta dos cosas relevantes respecto a la austeridad monetaria de los bancos centrales. Una, que con su agresividad “han salvaguardado la credibilidad de sus objetivos de inflación [el 2%]”. Pero, en segundo lugar, reconoce que “las espirales de precios-salarios, en las que los precios y los salarios se aceleran a la vez durante un periodo sostenido, no han arraigado en general”. Esta inflación “de segunda ronda” ha sido la principal justificación para las subidas de los tipos de interés desde 2022.

“Para contrarrestar la creciente inflación, los principales bancos centrales han elevado los tipos de interés oficiales hasta niveles considerados restrictivos. Como consecuencia, los costos hipotecarios han aumentado y la disponibilidad de crédito es, en general, escasa, lo que se traduce en dificultades para las empresas a la hora de refinanciar su deuda, un aumento de las quiebras corporativas y una moderación de la inversión empresarial y residencial en varias economías”, explica el FMI.

“Sin embargo, a pesar de las preocupaciones, no se ha materializado una recesión económica mundial”, continúa. Principalmente, porque “los hogares de las principales economías avanzadas pudieron recurrir a los sustanciales ahorros acumulados durante la pandemia para limitar el impacto del aumento de los costes de endeudamiento sobre su gasto”.

Por otra parte, porque “los cambios en los mercados hipotecario y de la vivienda durante la década de tipos de interés bajos previa a la pandemia han limitado el efecto de la reciente subida de los tipos de interés oficiales sobre el consumo de los hogares en varias economías”. En definitiva, “el vencimiento medio y la proporción de hipotecas sujetas a tipos fijos aumentaron, moderando el impacto a corto plazo de las subidas de tipos”.

No obstante, “los efectos de enfriamiento de los elevados tipos de interés oficiales se están intensificando en varias economías”, advierte el FMI.

“El crecimiento del empleo en España se moderará”

Concretamente sobre España, el informe del FMI apunta que “la retirada de las medidas de apoyo para la inflación de la energía y los alimentos generará subidas de precios puntuales, pero la inflación debería reanudar su tendencia a la baja a partir de entonces, acercándose al objetivo del BCE [el 2%] a mediados de 2025”.

Y considera “que el crecimiento del empleo se moderará a medida que se normalicen los flujos migratorios y la tasa de desempleo descenderá lentamente hacia su nivel estructural a medio plazo, en torno al 11%”.

Las principales debilidades que detecta son que “la inversión privada sigue siendo débil, y el consumo sólo se ha recuperado recientemente hasta los niveles de finales de 2019, lo que indica una demanda interna moderada en general desde la pandemia”. 



Entre los principales riesgos, el organismo resalta también que “la fragmentación parlamentaria podría obstaculizar la aplicación de reformas estructurales y la consolidación fiscal, lo que a la larga podría empeorar la confianza empresarial, la inversión y el crecimiento”. Y añade la amenaza de “una utilización menos eficaz de los fondos europeos del Plan de Recuperación”.

El peronismo estalla con el blanco puesto en Máximo Kirchner

El peronismo estalla con el blanco puesto en Máximo Kirchner

“Esto recién empieza”, anticipa un dirigente del conurbano bonaerense. “Vamos a esperar a Axel”, convoca a la paciencia infinita un intendente de la zona sur. “Cristina se equivoca con bancar a su hijo”, diagnostica un referente del peronismo. Todo esto pasa en el PJ en medio del estallido interno que provocó la incendiaria guerra pública de Andrés 'Cuervo' Larroque contra Máximo Kirchner.

“Milei señaló a Axel como el enemigo, cuando hemos retenido heroicamente la provincia de Buenos Aires, y quizá no necesariamente con toda la colaboración de nuestra fuerza política. Cualquier compañero o compañera de nuestro espacio que ose murmurar, conspirar, sembrar cuestionamientos extraños en una joda rara está y no juega a favor del peronismo”. Así se despachaba quien fuera la mano derecha de Máximo durante más de 10 años, hoy convertido en su enemigo público más claro. 

Lo que dijo Larroque en la quinta de San Vicente, el sábado pasado, lo venía masticando en privado. Sus gestos en contra de Máximo eran más que elocuentes y por primera vez lo hizo público. Desató huracanes. 

Nadie que reproche el accionar de Máximo se quedará sin su respuesta. Y quien le contestó fue el senador Mariano Recalde. “No entiendo cuando el 'Cuervo' Larroque dice que hay un compañero que anda en una cosa rara, pensé que hablaba de Guillermo Moreno, que es el que cuestiona a Axel todo el tiempo”, lo chicaneó. 

Algo similar había hecho la camporista Fernanda Raverta, cuando en medio de las críticas contra Máximo Kirchner que se multiplicaban en el Congreso del PJ, en Ferro, hace menos de un mes, mandó a callar las disidencias, ordenó poner la marcha peronista y cerró sin preaviso una cita que tuvo más de catarsis que de organización.

Este nuevo capítulo de la convulsionada novela peronista pos derrota electoral deja en el medio a Axel Kicillof. “Es la opinión del Cuervo”, se ataja como respuesta de manual un funcionario de la mesa chica del gobernador. Sucede que las palabras del ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires fueron dichas en un acto que compartió con el mandatario. Cerca de Kicillof aclaran que no estaba presente cuando Larroque se despachó. Es el juego clásico de Axel, que queda en medio de la guerra fría, en un equilibrio permanente que en algún momento, lo llevará a moverse. Por elección propia, o por un empujón. 

Larroque actúa en tándem con dos pesos pesados, identificados con el ex kirchnerismo: el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraressi, y el de Ensenada, Mario Secco. La olla donde se cocinaba el malestar venía a fuego lento, pero Larroque habilitó y salieron en fila a subir la perilla. “No me quiero poner a discutir por cuatro pelotuditos”, aportó sin diplomacia Secco en Futurock. Pelotuditos parecía poco, y avanzó. “Vamos a hacer actos, cosas, yo quiero estar en otra pelea...contestándole a los boluditos estos, retrocedo”. 

Con la salida formal del Cuervo de La Cámpora, ya en marzo de 2023, Máximo se quedó con parte de lo que era su equipo, que son los que supuestamente mandan mensajes de WhatsApp con órdenes que irritan al peronismo bonaerense. Los apuntados son Facundo Tignanelli, de origen en La Matanza; Emmanuel González Santalla, senador provincial, de Avellaneda; y Martín Rodríguez, de Hurlingham, ex número 2 del PAMI.

Para sumarle más picante, a esta última pelea se subió el massismo, siempre atento a reclamar su no lugar. “Me parece que hay que pensar antes de hablar”, corrió a Recalde Sebastián Galmarini. “El candidato de todos fue Sergio Massa porque TODOS creímos que era la mejor propuesta en un escenario electoral muy difícil. El encierro no fue una gran consejera en las diferentes ofertas electorales de los últimos años. Si te sirve, te paso los resultados”, le apuntó ante la queja del senador camporista de que el kirchnerismo no había llevado candidato en la última elección, y que para él, debería haber sido ungido en ese lugar Eduardo Wado de Pedro. Todos contra todos

Mientras tanto, las miradas vuelven hacia Kicillof. Por ahora da pequeños pasos, muy medidos. Pero su hoja de ruta termina siempre en un lugar: su permanencia junto a Cristina. “Es con Axel”, dice Ferraressi, confiado en que el gobernador dará el salto para el despegue. ¿Es necesario romper con la ex presidenta? Pareciera que no. El problema es que Cristina sigue delegando en su hijo el armado político y esa barrera define las lealtades y las peleas internas de un peronismo en plena ebullición. 

La apurada de los anti camporistas de las últimas horas busca de algún modo despertar a todos. “Lo siguen tratando a Axel como un cuadro técnico que no hace política. No dejan de conspirar como hicieron en el PJ nacional”, dicen los armadores del gobernador, todavía furiosos por el derrotero por la nunca conformada mesa política . Lo que nadie puede prever es que el estallido sea controlado.

MV/MG

Al Gobierno se le demora el tratamiento de la nueva ley Bases, y acumula discusiones con sus aliados

Al Gobierno se le demora el tratamiento de la nueva ley Bases, y acumula discusiones con sus aliados

“Hay varios elementos que le ponen ruido al debate”. La frase de un diputado nacional opositor al comienzo de esta semana pareciera sintetizar el clima en la Cámara baja al que se enfrenta el oficialismo en la previa al inicio en comisiones del tratamiento de la ley Bases, ahora en una versión light, con unos 400 artículos menos al original. Sin fecha oficial de discusión en comisiones ni votación en el recinto, el proyecto insignia del mileísmo podría demorarse aún más de lo previsto por el Gobierno. “La semana que viene”, anticipó este lunes un importante operador parlamentario a elDiarioAR que está en la negociación finita con la Casa Rosada.

Patear siete días más el tratamiento puede hacer peligrar el plan de Javier Milei: que la ley Bases se vote –y eventualmente sea aprobada– el 24 de abril, y así tener una ventana de un mes para la sanción del Senado, para que funcione como plataforma del pomposo Pacto de Mayo. 

“Faltan pulir cosas”, admitió una importante fuente del radicalismo, en permanente contacto con las espadas oficialistas: Martín Menem en Diputados; Nicolás Posse, Guillermo Francos y Santiago Caputo en Balcarce 50. Aunque no lo van a decir públicamente, el plan original de los libertarios era que la ley Bases se discutiera en comisión entre hoy y mañana, y así darle los siete días correspondientes para que recale en el hemiciclo. Pero al proyecto lo envuelven tantos intereses y frentes de discusión, que la instancia de dictamen y votación podría apretarse la semana próxima.

La excusa formal del oficialismo para patear el plenario de Presupuesto, Legislación General y Asuntos Constitucionales sobre la ley ómnibus bis es que esta semana se van a terminar de conformar el resto de las comisiones que operan en Diputados. Luego de que la semana pasada quedaran conformadas una treintena de comisiones permanentes, quedan en el tintero una docena. 

En ese marco hoy ocurrirá un hecho importante: se estima que Previsión y Seguridad firme dictame una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, distinta a la que ya decretó el Gobierno. Mañana será relevante la integración de Minería, un sector estratégico clave para los negocios, por ejemplo, del litio: si finalmente queda un libertario a la cabeza será una señal de la importante del tema para la Rosada. 

Y otro hecho a seguir será el jueves, día en que está agendada una nueva reunión de Juicio Político, luego del escándalo que despertó la designación de la libertaria Marcela Pagano al frente, pese a que Menem había suspendido la reunión apenas un minuto antes de que comience. El titular de Diputados ordenó después un férreo control comunicacional que cimente su accionar: canceló la transmisión televisiva de la comisión y censuró a dos periodistas que osaron referirse al tema en el canal Diputados TV.

El PRO en la Rosada, en marzo, en una de las distintas reuniones que Francos y Posse encabezaron con las bancadas aliadas.

Los puntos en discusión

Para evitar el fracaso de la versión anterior es que los representantes del Ejecutivo buscaron en las últimas semanas negociar con los gobernadores y las bancadas del PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal sus votos. Pero elDiarioAR supo de situaciones en esas cumbres en las que no hubo avances significativos sino que fueron meras reuniones para la foto mediática. Recién la negociación se aceleró días atrás con dos nuevos borradores que se aún se están reescribiendo: la ley Bases por un lado, un paquete fiscal por otro.

A esos desacuerdos se les suma el nivel de internismo que atraviesa a los distintos sectores que aprobarían las iniciativas. Para empezar La Libertad Avanza se fracturó por la salida de Oscar Zago y dos diputados más tras el escándalo en Juicio Político. Luego está la división en el radicalismo, entre el sector de Rodrigo de Loredo y el de Facundo Manes. Y también el espacio que conduce Miguel Pichetto es un bloque tan heterogéneo que se estima que vote dividido. 

Además son jugadores del tablero los gobernadores, tanto peronistas, como Juntos por el Cambio y de fuerzas locales, que tienen una ascendencia relativa sobre los legisladores. Es un dato que este martes Francos estará en Santa Fe en una reunión compartida con el mandatario local Maximiliano Pullaro, el cordobés Martín Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio. “Ya está el tema a nivel gobernadores. Y sino se seguirán reuniendo”, recogió este medio en Santa Fe, dando a entender que la suerte de Milei con las provincias ya está echada.

Con ese panorama de trama, los puntos en discordia de la ley ómnibus son varios, recogió elDiarioAR de distintas fuentes parlamentarias. En la oposición aliada están exigiendo cambios en la redacción de la ley sobre la eliminación de los fondos fiduciarios, así como defensa de la competencia. Ponen reparos en el artículo 70, que habilita la desregulación económica. También el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) está en discusión, a partir de que solo admite un piso de US$200 millones. Incluso sigue sin haber acuerdo sobre Ganancias, que volvería bajo la forma de un mínimo no imponible de 1.800.000 pesos.

Un apartado que traerá discusión será el de la reforma laboral, que De Loredo personalmente presentó en la Rosada. Ahí hay un choque interno en puerta, además de que desde la bancada de HCF tienen escrito un proyecto propio. “Se va a dar el debate en comisión”, dijo un operador radical. Solo ese punto podría conllevar bastante tiempo de discusión. “Una cosa es incorporar dos o tres artículos de reforma laboral en los que había bastante consenso y otra intentar meter toda una reforma laboral”, puso reparos una voz opositora.

El quite del articulado sobre el tabaco para que todas las empresas tengan las mismas obligaciones ya generó ruido que podría expandirse. Posse y Francos llegaron a admitir ante diputados del PRO como Cristian Ritondo que lo habían retirado para no empantanar la discusión de toda la ley Bases. “Con semejante agresividad no cree que en el capítulo fiscal iban a hacer un circo. Hay que facilitar la discusión”, dijo a elDiarioAR el libertario Carlos Zapata, oriundo de Salta, donde nació el conflicto por la disputa de lobbies entre las tabacaleras Sarandí y Massalin. Según el diputado, la promesa del oficialismo es que esa reforma en el sector se trate “en unos meses”. Las referencias temporales de Gobierno, como se ve con el debate por la ley Bases, parecen ser muy relativas.

MC/JJD