Código Postal 5811
En la previa a la exposición de esta tarde en la Cámara baja, el jefe de Gabinete hizo público el documento sobre la marcha del Gobierno. No respondió ninguna consulta sobre el caso de corrpución que envuelve a Javier y Karina Milei. El 22 será interpelado por los diputados.
Guillermo Francos esquivó la jeringa de los diputados de la oposición sobre el caso $LIBRA. En su informe de gestión que presentó este miércoles en la Cámara de Diputados, apenas minutos antes de exponer públicamente en el recinto, insiste en cada una de las consultas con la misma respuesta: “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”. Al menos 72 veces aparece la misma respuesta a lo largo del informe de 1700 páginas y 2300 preguntas.
El oficialismo reveló poco antes de las 14 el informe de Francos en la web de Diputados. Hubo quejas internas por la demora en la publicación, que suele hacerse al menos un día antes de la presentación formal del jefe de Gabinete ante los legisladores nacionales. “No está estipulado en el reglamento el tiempo de entrega”, aclaró una fuente al lado de Martín Menem.
La resbaladiza respuesta del ministro coordinador se repite ante otras consultas de la oposición, como son el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que se concretó recién ayer con el ingreso de U$S14.000 millones, o las proyecciones de la inflación para el resto del año, dado que en marzo hubo un salto al 3,7% y la apertura del cepo al dólar devaluó el peso al menos un 10% en las primeras 48 horas.
“El Ministerio de Economía informa que el Gobierno no hace proyecciones de inflación”, se lee en la respuesta a la pregunta N° 534. Y puntualmente sobre el FMI, en muchas preguntas las respuestas aparecen espacios vacíos y en otra el jefe de Gabinete se remite al comunicado del Banco Central del viernes pasado que determinó las bandas de flotación del dólar entre $1.000 y $1.4000.
Cuando le preguntan si “no considera un verdadero contrasentido que el nuevo acuerdo con el FMI encabezado por el gobierno nacional de Javier Milei se va a hacer por medio de un Decreto de Necesidad de Urgencia que autoriza al propio Milei”, la respuesta de Francos es nula. El espacio aparece en blanco.
La respuesta N° 272 sintetiza un sinfín de consultas sobre el acuerdo con el FMI, donde Francos solo expone: “El Banco Central de la República Argentina (BCRA) hace saber el inicio de la Fase 3 del Programa Económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas, cuya comunicación oficial fue difundida en su página institucional en https://www.bcra.gob.ar/Noticias/inicio-fase-3-programa-economico.asp”.
Francos también es escurridizo sobre la situación de los jubilados, teniendo en cuenta la seguidilla de manifestaciones en contra del Gobierno frente al Congreso cada miércoles. El ministro evita dar detalles sobre si habrá nuevos aumentos para el sector, pero asegura que los haberes no quedaron tan atrás de la inflación.
“El Ministerio de Economía informa que, durante el primer bimestre de 2025, los haberes previsionales acumularon un incremento del 155% respecto al mismo bimestre del año anterior, duplicando prácticamente la suba observada en los precios en igual período (75%). Impulsadas por la desaceleración de precios y la actualización por movilidad, las jubilaciones y pensiones han recuperado a febrero 2025 el 13% de su poder adquisitivo en relación a diciembre 2023, cuando el Javier Milei asumió la presidencia”, responde en la pregunta N° 1777. “El grupo etario con menor incidencia de pobreza e indigencia, según el último informe publicado por el INDEC, corresponde a los adultos mayores”, agrega. Y apunta que las jubilaciones mínimas en abril alcanza $355.821.
El informe tiene una larga respuesta sobre cuál fue el operativo de Patricia Bullrich el 12 de marzo, día en que fue herido por la represión el fotógrafo Pablo Grillo, quien aún sigue internado en el hospital Ramos Mejía. Para esa marcha de los jubilados, apoyada por hinchas de fútbol, el Gobierno disputo el despliegue del Comando Unificado Federal a cargo del Comisario General Luis Alejandro Rollé, jefe de la Policía Federal. “En el desarrollo de sus funciones, las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales observan estrictamente los principios de proporcionalidad, excepcionalidad, progresividad y racionalidad”, dice el informe de Francos.
“El operativo contó con un total de 1.266 efectivos distribuidos entre las distintas fuerzas de seguridad federales”, apunta el texto, y señala sobre el armamento llamado “no letal” usado por comando unificado: “a. Las pistolas que inmovilizan al objetivo mediante descargas eléctricas no letales. b. Las pistolas que disparan municiones con substancias irritantes u otros productos químicos no letales a través de carabinas, lanza gas, escopetas y disuasivos químicos orgánicos, cartuchería de calibre 12/70 antitumulto y estruendo. c. Los artefactos eléctricos específicos para uso policial que provocan descargas no letales. d. Los gases paralizantes. e. Cualquier otro armamento no letal aprobado conforme a la reglamentación y que cumpliera los mismos fines como pulverizadores orgánicos marcas 'SELF DEFENDER' y 'MK- 9'”.
Y agrega: “A su vez, se informa que la dotación Móvil Hidrante posee lo que se denomina 'bolsa granadera' la cual cuenta con granadas de Disuasivo Químico”. Y como “tipos de agresores utilizados para armas no letales: cartuchos 38.1 CS Candela Marca FM (Fabricaciones Militares), granadas de mano de hostigamiento ‘CS’ y ‘CN’ Marca FM (Fabricaciones Militares), lanzadoras de menor letalidad marca byrna, modelo SD y modelo TCR y proyectiles para lanzadoras byrna”.
Sobre la represión a la marcha de jubilados el Gobierno niega que haya habido trabajo de inteligencia de la SIDE, pese a la reunión que llevó a cabo en Casa Rosada entre Bullrich, el jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, y Santiago Caputo apenas antes de la nueva movilización del 19 de marzo. Dice Francos: “La Secretaría de Inteligencia del Estado no ha participado en modo alguno en operativos de seguridad vinculados a la manifestación del día 19 de marzo de 2025. Las versiones periodísticas que sugieren lo contrario carecen de todo sustento fáctico y resultan erróneas”.
Y agrega: “En ningún momento la SIDE ha desplegado acciones de vigilancia, represión, obtención de información, ni producción de inteligencia orientada hacia ciudadanos por su opinión política, pertenencia a organizaciones sociales, sindicales o partidarias, ni ninguna otra conducta prohibida por el artículo 4° de la Ley 25.520. La SIDE actúa con estricto apego al marco legal y reafirma su compromiso con el respeto a las libertades civiles, los derechos individuales y el funcionamiento pleno del sistema democrático”.
Apenas cuatro preguntas de 4000 fueron sobre la SIDE, que conduce Neiffert bajo el designio del asesor Caputo. En la N° 180 la oposición consulta sobre “inmediata desclasificación de los archivos vinculados a las actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983”. “Actualmente, la medida se encuentra en fase de instrumentación, en una etapa preparatoria que responde a criterios técnicos propios de la labor archivística, necesarios para garantizar una correcta organización, resguardo y eventual transferencia de la documentación”, dice Francos.
Respecto a Caputo, que continúa asesorando a Milei en el carácter de monotributista, el jefe de Gabinete ratifica que su contrato sigue vigente al que comunicó el año pasado en Diputados, donde detallaba que cobraba 3750 Unidades Retributivas de Servicios (URS). Esa unidad para el cuarto trimestre de 2024 es de $683,55, por lo que Santiago Caputo factuaría por mes $2.563.312,5.
Según detalló el Gobierno, Francos recibió el pasado 28 de marzo 4078 preguntas que fueron sintetizadas en 2304 preguntas para integrar el informe escrito. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió (1250), le siguió el PRO (209), el radicalismo disidente de Democracia para Siempre (146), y la UCR (141)
Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90. En tanto, la Vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.
También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones. Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, dos, y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron una consulta cada una.
MC
El jefe de Gabinete participará de una sesión informativa en la Cámara de Diputados, pero si no hay quórum dejará solo el informe escrito. Rumores de vaciamiento de la sesión. La previa de la pelea en la comisión investigadora.
Después de la postal de euforia que Javier Milei y Luis Caputo impostaron en Casa Rosada post formalización del nuevo acuerdo con el FMI, llegó el turno de que Guillermo Francos, el soldado político del gobierno libertario, blinde a los hermanos Milei del escándalo $LIBRA. El objetivo es neutralizar los coletazos del criptoescándalo y el jefe de Gabinete dará inicio al operativo contención este miércoles, cuando asista al Congreso a dar su informe de gestión.
La visita de Guillermo Francos coincide con un clima hostil en la Cámara de Diputados, marcado por el escándalo $LIBRA y las maniobras de Martín Menem para boicotear la comisión que iba a investigar el caso. Los diputados opositores están furiosos con el riojano, que este martes confirmó la composición de 28 miembros que deja a la comisión en un empate inmovilizante, y aprovecharán la presencia de Francos para arremeter contra todas las tácticas urdidas por el Ejecutivo para evitar dar explicaciones por lo que pasó con la criptomoneda que fue promocionada por el Presidente a través de un tuit.
Francos lo sabe y está preparado. Su primera reacción será negarse a dar precisiones sobre el escándalo bajo el argumento de que, la semana que viene, tendrá que volver a ir al Congreso para dar explicaciones sobre el tema. Esto es así porque la Cámara de Diputados aprobó, en la sesión opositora de la semana pasada, una serie de interpelaciones a funcionarios nacionales en el marco del criptogate. Además del jefe de Gabinete, fueron citados Luis Caputo, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. De todos ellos, sin embargo, los únicos que están dispuestos a ir son Francos y Cúneo Libarona: de ellos dependerá la defensa oficial del Ejecutivo frente al ojo evaluador del Congreso.
En el Gobierno tienen confianza en Francos, que suele funcionar como gran componedor con algunos sectores de la oposición, y se muestran tranquilos de poder pilotear el debate tras el levantamiento (parcial) del cepo y el nuevo esquema cambiario. Habrá preguntas sobre el acuerdo con el FMI, la parálisis de la obra pública y las privatizaciones, pero el foco estará puesto en el criptogate.
La sesión informativa había sido una oferta del Ejecutivo para intentar desactivar la comisión investigadora que había fallado: la oposición creó igual la comisión, así como los pedidos de interpelación, y ahora Francos deberá enfrentar dos veces seguidas al Congreso por el mismo tema. Un desgaste que algunas figuras del oficialismo ya han comenzado a analizar como evitar. El primero que movió fue Menem, que convocó la sesión previo al fin de semana largo, sabedor de que la mayoría de los diputados no podrían viajar a la Ciudad para participar de la sesión.
El objetivo inicial era tener una sesión “tranquila”. Sin tantos diputados, el clima sería menos caótico y belicoso. O al menos esa era la idea original. En la previa a la llegada de Francos, sin embargo, en los pasillos del Congreso empezó a circular el rumor de que el oficialismo buscaría levantar la sesión informativa si no había quórum. La estrategia es sencilla: si el tablero no llega a los 129 presentes, debido a las ausencias de los diputados, Francos podría dejar el informe escrito y cumplir reglamentariamente con lo que le exige el artículo 101 de la Constitución Nacional.
“Si no hay quórum lo presentará escrito”, deslizan desde el despacho de Menem. Pero la oposición rechaza la premisa: “No hay antecedente de que se haya levantado una sesión informativa por falta de quórum”, afirma, en cambio, una de las espadas legislativas del bloque peronista, que viene atravesando su buena cuota de tensiones internas en el marco de la pelea entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof. La discusión sobre si Francos pueda brindar o no su informe de gestión sin no hay 129 presentes será el debate reglamentario que marcará la previa de la sesión, ya que de ella dependerá, si hay muchos ausentes, de que el jefe de Gabinete tome o no la palabra.
No es solo el peronismo quien está en estado de alerta ante un intento del oficialismo de hacer caer la sesión. El radicalismo, que volvió a romperse en el marco de las maniobras de Menem por la composición de la comisión Libra, apunta los cañones contra el presidente de la Cámara y lo acusan de querer vaciar la sesión.
La UCR que comanda Rodrigo de Loredo insiste en que el riojano sabía que habría pocos diputados y que decidió avanzar igual con la convocatoria. El enojo está motivado porque la sesión informativa de Francos había sido pergeñada a pedido del propio De Loredo, quien le había exigido al Ejecutivo algún guiño a cambio de no acompañar la avanzada opositora por el caso Libra. Al final, la UCR de De Loredo se expuso a rechazar los proyectos opositores a cambio de la presencia de Francos y Francos, ahora, podría guardar silencio si no había quórum en la sesión.
El PRO también intercedió. El más fiel aliado del Gobierno, que ahora se encuentra convulsionado por la dinámica de las negociaciones para cerrar un acuerdo electoral con La Libertad Avanza, le solicitó al Ejecutivo que pospusiera la reunión. A través de una carta, Cristian Ritondo le pidió al Gobierno que modificara la fecha de la sesión informativa debido “a las dificultades de gran parte de los miembros de este bloque para concretar reservas de transporte en la fecha mencionada como consecuencia de los feriados”.
En Casa Rosada, sin embargo, rechazan de cuajo esta premisa. Sostienen que Francos irá a dar su informe y responder, así, las más de 4 mil preguntas que los diputados de la oposición le hicieron en la última semana. Una inquisición récord de la cual buscará dar cuenta en el recinto. Será la primera respuesta oficial del Gobierno al caso Libra y, en el caso de que no haya número, Francos se levantará y se irá. Y los diputados opositores que venían afilándose los dientes tendrán que quedarse con las ganas.
MC/MG
El tribunal deberá resolver el recurso presentado por los abogados particulares de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes cuestionaron la admisión de las víctimas como parte querellante.
La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, será la encargada de revisar la decisión que admitió como querellantes a las víctimas en la denominada “Causa Libra”, vinculada a presuntas maniobras delictivas aún bajo investigación.
La intervención de esta sala se definió a partir de un sorteo informático realizado por la oficina que depende del presidente de la Cámara de Casación, Daniel Petrone.
El tribunal deberá resolver el recurso presentado por los abogados particulares de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes cuestionaron la admisión de las víctimas como parte querellante.
Dicha decisión, ahora bajo revisión, fue adoptada de forma unánime por los jueces Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico en una instancia anterior.
Los jueces de la Sala II cuentan con una amplia trayectoria en el Poder Judicial de la Nación. Ledesma, única mujer en integrar actualmente la sala, es reconocida por su trabajo en el derecho procesal penal y el sistema acusatorio.
Slokar, actual presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, tiene una destacada actuación en el campo de los derechos humanos.
Por su parte, Yacobucci dirige la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Austral, institución en la que también se desempeñó su hijo, quien fue designado por el presidente Javier Milei como titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), aunque posteriormente fue apartado del cargo.
Con información de la agencia NA
Tendrá una paridad de fuerzas total entre el oficialismo y la oposición. En la reunión constitutiva, prevista para el miércoles 23 de abril, deberá definirse quién ocupará la presidencia del cuerpo.
Por María Cafferata - La comisión $LIBRA, en peligro: Menem transformó el mapa de Diputados y amenaza con boicotear toda investigación a los Milei
Luego de varios movimientos especulativos de los bloques e interbloques para tener una cuota mayor de representación en la comisión investigadora por el criptoescándalo $LIBRA, el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, firmó la resolución que oficializó a sus 28 integrantes, con una paridad de fuerzas total entre el oficialismo y la oposición.
Los espacios opositores contarán con 14 representantes, sumando a siete de Unión por la Patria, dos de Encuentro Federal, dos de Democracia para Siempre, dos de la Coalición Cívica y uno del Frente de Izquierda.
En tanto, el oficialismo y sus aliados llegan a la misma cifra al adicionar a cuatro del interbloque de La Libertad Avanza, otros cuatro del flamante interbloque que formó el PRO con el MID, dos de la UCR, dos de Innovación Federal y dos de Liga del Interior, la nueva bancada de radicales “pelucas”.
En la reunión constitutiva, prevista para el miércoles 23 de abril, deberá definirse quién ocupará la presidencia del cuerpo, en lo que se anticipa como una guerra sin cuartel.
La oposición reclama para sí la presidencia del cuerpo, pero el empate en 14 por cada bando lleva a un camino indefinido, y amenaza con paralizar la comisión investigadora.
La presidencia del órgano es clave porque desde ese lugar es que se convoca a cada una de las reuniones informativas y se valida el quórum.
Una salida por encima del laberinto podría ser la de otorgarle la presidencia a algún diputado de la oposición dialoguista y no a Unión por la Patria, que intentará hacer valer su condición de fuerza más numerosa de la Cámara baja.
Más allá de a quién le toque ejercer la presidencia, el oficialismo y sus aliados podrán vaciar las reuniones del cuerpo para después argumentar que la oposición no consiguió el quórum de la mitad más uno de los integrantes de la comisión para sesionar de forma válida.
Por la oposición, a Unión por la Patria le corresponden seis lugares y llegará a siete sumando a Julia Strada de la nueva bancada Nacional y Popular que se integró al interbloque del Frente de Izquierda en el marco de una maniobra especulativa para tener un representante adicional.
Más allá de Strada, los seis diputados de Unión por la Patria que integrarán la comisión investigadora son Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Sabrina Selva, Itai Hagman y Carolina Gaillard.
A ellos se sumarán Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, Danya Tavela y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre, Christian “Chipi” Castillo del FIT, y Maximiliano Ferraro y Mónica Frade de la Coalición Cívica.
En el bando oficialista estarán Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y la diputada monobloquista Paula Omodeo (CREO), quien aceptó sumarse al interbloque de La Libertad Avanza a cambio de un lugar en la comisión investigadora.
El PRO estará representado por su jefe de bancada, Cristian Ritondo, Silvana Giudici y Martín Maquieyra, y el cuarto integrante por el nuevo interbloque será Oscar Zago del MID.
La UCR nombró a Soledad Carrizo y Lisandro Nieri para ser parte de la discusión $LIBRA, mientras que “Liga del Interior”, el bloque de radicalismo “peluca”, también tendrá dos miembros: Pablo Cervi y Francisco Monti.
Por último, Innovación Federal estará presente en la comisión a través de la salteña Yolanda Vega y el rionegrino Agustín Domingo.
Con información de la agencia NA
El mandatario aparece en la sección de “líderes mundiales”, en la que también están el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
El presidente Javier Milei y la científica Sandra Díaz son los dos argentinos que integran la lista de las 100 personas más influyentes del mundo que elabora la revista Time. El mandatario aparece en la sección de “líderes mundiales”, en la que también están el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Entre los 100 más influyentes, también aparecen los empresarios Elon Musk y Mark Zuckerberg, así como personalidades de la cultura como el cantante Ed Sheeran o la actriz Scarlett Johansson o la francesa Gisèle Pelicot, que denunció a su ex marido por reiteradas violaciones, en un juicio público que tuvo impacto global.
Time explicó la presencia de Milei entre las 100 personas más influyentes con un breve artículo firmado por Ian Bremmer, uno de sus editores.
“En 2023, el candidato Milei se ofreció a los votantes como el rayo de luz antiestablishment que Argentina necesitaba para controlar la inflación crónica y la disfunción del gobierno. Veinte meses después, los escépticos -yo era uno de ellos- están en retirada”, sostuvo.
“Desde que Milei entró en la Casa Rosada como Presidente, los votantes castigaron a los líderes electos y a los partidos gobernantes en India, Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Alemania y Estados Unidos, en parte porque los precios subieron. Milei es el líder del G-20 que asumió los mayores riesgos para enderezar el rumbo de su país... y está dando sus frutos. La inflación anual en Argentina cayó de un asombroso 289% en abril de 2024 a un 66,9% en febrero de 2025″, agregó.
Por otra parte, señaló: “Los críticos dicen que Milei está controlando la inflación con medidas de austeridad que pesan mucho sobre los pobres, pero también se equivocaron en ese frente: la tasa nacional de pobreza cayó del 52,9% en la primera mitad de 2024 al 38,1% en la segunda mitad. El sistema político de Argentina lleva décadas maltrecho. Resultó que necesitaban a alguien que realmente lo arreglara”.
“Con un millón de las ocho millones de especies de plantas y animales del planeta en peligro de extinción y escasos fondos para proteger la naturaleza, el mundo necesita muchos más líderes como Sandra”, escribió la revista sobre la bióloga Sandra Díaz, investigadora superior del Conicet y docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“Los buenos maestros no solo conocen el número de niños en su guardería, sino que también comprenden las características de cada uno y la dinámica de las interacciones en clase. Lo que un buen maestro hace en el aula, la ecóloga Sandra Díaz lo hace por el mundo natural”.
En febrero, la bióloga recibió el premio Tyler de Logro Ambiental 2025, conocido como “el Premio Nobel del Medio Ambiente”.
La ecóloga , incluida en la categoría Innovadores junto a otros referentes globales como el influyente músico Snoop Dogg, el arquitecto Ma Yansong y el poderoso CEO de BlackRock, Larry Fink, fue elegida por su trabajo científico en la comprensión y protección de los ecosistemas globales.
La abogada Elizabeth Maruma Mrema, directora adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente desde 2023, fue quien escribió el perfil de Díaz. La funcionaria de la ONU la describió no solo como “una amante de la naturaleza”, sino como “una diplomática incansable en primera línea de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”.
Nacida en 1961, la investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) y docente investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, es una defensora incansable de la idea de que la biodiversidad es esencial no solo para la salud del planeta, sino también para el bienestar humano.
El mandatario celebró integrar la nómina de las 100 personas más influyentes seleccionadas por la revista Time, y utilizó sus redes sociales para difundir el listado. “Fenómeno barrial, dolor en mandrilandia”, sostuvo al compartir la nómina que lo incluye en la sección “líderes mundiales”.
En la misma línea, completó: “¿Qué dirán los imbéciles que ponen a las formas por sobre el contenido? ¿Déficit de IQ, pereza o sobre?”.
La revista dividió su lista entre artistas, íconos, líderes, titanes, innovadores y pioneros. Junto a Milei, fueron destacados otros dirigentes como María Corina Machado, la opositora al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
El listado completo:
Artistas
Íconos
Líderes
Titanes
Pioneros
Innovadores