Código Postal 5184
Rechazó que hubiera una devaluación y celebró el fin del cepo cambiario. Cuestionamientos contra la represión que terminó con el disparo a Pablo Grillo, mientras en las afueras del Congreso se desarrollaba una nueva movilización en defensa de los jubilados
El Indec ya terminó el nuevo IPC pero el Gobierno lo mantiene frenado y se sigue usando una canasta vieja
Primero apostó a que una falta de quorum le ahorrara tener que brindar el informe de gestión. El oficialismo jugó all in a que la sesión informativa se cayera, en un gesto de rebeldía frente a la interpelación opositora de la semana próxima, pero la maniobra terminó fracasando. Cuando llegó el momento, sin embargo, Guillermo Francos ingresó al recinto de la Cámara de Diputados y defendió la gestión de Javier Milei. El jefe de Gabinete celebró el acuerdo con el FMI y el rumbo de la economía, negó que el nuevo esquema cambiario fuera una devaluación y calificó el disparo contra el fotógrafo Pablo Grillo, en el marco de un operativo represivo comandado por las fuerzas de Seguridad, como un “accidente”.
Francos llegó una hora antes de la hora pautada para el inicio de la sesión informativa y se reunió con Martín Menem en su oficina. Hasta último momento, La Libertad Avanza apostó a que la sesión se cayera, pero, una vez que sonó la chicharra a las 14.30 y el tablero dio que había quórum, Francos ingresó al recinto y fue recibido con los aplausos del bloque libertario. Afuera del Congreso, mientras tanto, comenzaban a concentrar los primeros manifestantes que reclaman, como todos los miércoles, en defensa de los jubilados.
El jefe de Gabinete comenzó su informe de gestión destacando las variables económicas de la gestión Milei. “Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación. Y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza”, enumeró Francos, quien celebró también haber eliminado el cepo cambiario: “Esto fue posible gracias al acuerdo por 20 mil millones de dólares aprobado por el FMI, luego de que nuestro gobierno sobrecumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior”, destacó.
La oposición optó por cuestionar el acuerdo con el FMI y cruzó al Ejecutivo por el nuevo esquema cambiario. “¿Quién fue el que le advirtió a los que compraron 400 millones de dólares que venía una devaluación?”, agiujoneó, por ejemplo, Vanina Biasi (FIT), aludiendo a la liquidación de casi 400 millones de dólares de reservas que realizó el BCRA el jueves, previo a que se anunciara el nuevo régimen cambiario.
“No sé quiénes son”, respondió Francos, quien se embrolló al intentar desmentir que hubiera existido una devaluación del 20% y, al mismo tiempo, negar que el nuevo esquema cambiario hubiera representado una devaluación. “La política de bandas sostiene que puede subir o bajar. Mientras hablaba pregunté el valor del dólar y estaba 1160 pesos. Con lo cual ya no hay devaluación del 20% sino, en el sentido de que usted plantea, del 10%. Pero el Gobierno igual no considera que haya devolución. El Gobierno considera movimiento libre entre las bandas”, atinó a argumentar.
“Es un contorsionista del lenguaje”, cuestionó el socialista Esteban Paulón. “Se está descontrolando la inflación, está rompiendo el sistema de precios. Lo que pasa es que fracasó el desgobierno de Milei y ahora estamos ante el desgobierno inflacionario del FMI”, cuestionó, por su parte, el kicillofista Juan Marino (UxP).
Muchas de las preguntas de los diputados apuntaron, a su vez, contra el protocolo de Seguridad de Patricia Bullrich que había derivado, en el marco de las diversas marchas en favor de los jubilados, en el disparo contra el fotógrafo Pablo Grillo, quien estaba siendo operado de emergencia por esas horas. “Es un hecho lamentablemente pero desde nuestro punto de vista fue una accidente durante una manifestación violenta. Las fuerzas de la policía respondieron conforme a un protocolo”, argumentó Francos.
Mientras el jefe de Gabinete hablaba, sin embargo, una nueva represión se desarrollaba en las afueras del Congreso. Envuelto en los gases lacrimógenos quedó el diputado del FIT Alejandro Vilca, que había salido del recinto para sobrevolar la manifestación. Su compañero de bancada, el “Chipi” Castillo intentó que la Cámara formalizara un repudio, pero no tuvo éxito. “Mal la policía. Era con agua y jabón”, tuiteó la libertaria Lilia Lemoine, a modo de respuesta.
Respecto a las jubilaciones, cuyo deterioro era el foco de la protesta afuera del Congreso, Francos también se refirió al vencimiento de la moratoria previsional el pasado 23 de marzo y rechazó que el Gobierno fuera a proponer una nueva. “Hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1”, cuestionó, y manifestó su desacuerdo con la avanzada opositora para aprobar una nueva moratoria: “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional.
El tema terminó derivando en uno de los primeros cruces de la jornada. “El sistema mismo debería generar sus recursos. Nosotros tenemos un sistema de reparto, no de capitalización. Porque en qué año se terminó con el sistema de capitalización, en qué año se quedaron con los fondos”, deslizó, haciéndose el distraído sobre la nacionalización de las AFJP, mirando al jefe de la bancada peronista, Germán Martínez. “Son los mismos que regalaste vos cuando trabajabas con Cavallo”, le respondió Martínez. “Yo nunca trabajé con el ministro de Economía”, dijo Francos. “En el 97’ fuiste diputado y después te fuiste a trabajar con Cavallo. Conmigo no Guillermo”, zanjó la cuestión, irritado, Martínez.
Francos, a su vez, destacó la reforma del Código Penal anunciada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que contempla penas más severas para quienes participen en protestas. Y ratificó la intención del Gobierno de bajar la edad de imputabilidad a los 13 años.
MC/MG
Hasta último momento, el oficialismo especuló con que el fin de semana largo les ahorrara el encontronazo de Francos con el Congreso. El jefe de Gabinete brindó su informe de gestión, pero se negó a referirse al criptoescándalo. La UCR deloredista, la primera víctima del silencio de Francos.
Un informe que llegó sobre la hora y con muchas preguntas sin responder. Un Guillermo Francos que arribó sonriente y amenazó con que, si no había quorum, solo dejaría el texto y se iría. Un Martín Menem que convocó la sesión informativa para acallar los reclamos aliados y la fijó en la previa de un fin de semana largo, de modo de garantizarse un alto nivel de ausencias. La visita del jefe de Gabinete a la Cámara de Diputados había empezado mal y, ante la negativa de Francos de responder cualquier pregunta sobre el caso $LIBRA, la oposición optó por un Plan B: apostar todas las fichas a la interpelación de la semana próxima.
Hasta último momento, el Gobierno especuló con que el fin de semana largo por Semana Santa les ahorrara el encontronazo de Francos con el Congreso. La expectativa era que una falta de quorum le permitiera al jefe de Gabinete dejar el informe escrito y volver rápido a Casa Rosada: otro ardid normativo con el cual La Libertad Avanza buscaba eludir el dolor de cabeza de tener que defender a Javier Milei frente al Congreso.
Menem ya había puesto en práctica una estrategia similar el día anterior, consolidando una conformación de la comisión investigadora por el caso $LIBRA que le garantizara un empate inmovilizador. El mismo Francos había hecho lo mismo minutos antes de que comenzara la sesión, enviando un informe escrito que se negaba a responder las preguntas vinculadas al criptoescándalo. “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”: la frase, repetida más de 70 veces a lo largo del texto, pavimentaría el clima que se viviría, horas después, en el Congreso.
“Si lo interpelaron y lo fuerzan a venir dos veces él también se va defender”, deslizaban, sonrientes, en el entorno de Francos. La oposición se lo haría valer, luego, en el recinto. Pero, por lo bajo, la atención estaba puesta en otro lado: la interpelación del próximo martes, para cuando el jefe de Gabinete deberá volver a presentarse para brindar explicaciones sobre el escándalo $LIBRA.
Mientras el jefe de Gabinete encadenaba explicaciones, los diputados de la oposición conversaban a un costado, intentando dirimir antes del inicio del fin de semana largo cómo organizarían la próxima sesión. El último antecedente que se recuerda es el de Domingo Cavallo en el 96’: entonces, el ex ministro de Economía había sido interpelado por el Senado para dar explicaciones por una reforma impositiva y terminó exponiendo durante más de 10 horas. La oposición, ahora, busca hacer lo mismo con Francos, pero primero tiene que definir un plan de acción.
El desafío de la oposición es conseguir respuestas. Ante la posibilidad de que la comisión investigadora se empantane debido a la creatividad reglamentaria de Menem –que se abocó a reformar todo el ecosistema de la Cámara de Diputados en pos de conseguirse más voceros propios en la comisión–, la interpelación es la gran apuesta opositora frente al criptoescándalo. Por lo que el objetivo es diseñar una dinámica de preguntas y respuestas que, más allá del show, fuerce a Francos a brindar las respuestas que retaceó durante la sesión informativa.
La oposición, sin embargo, no le suelta la mano a la comisión investigadora. La maniobra de Menem para empantanarla, oficializando una conformación de 28 integrantes según la cual la mitad, es decir 14, sin diputados oficialistas o aliados del Gobierno, presenta otro tipo de desafío. Un sector de la oposición pretende modificar la composición a través de forzar una interpretación del reglamento que obligue al presidente de la Cámara a respetar el espíritu del pleno cuando aprobó la creación de la comisión investigadora hace una semana. Es decir: el objetivo es usar una mayoría en el recinto para modificar la composición y dejarla como debería haber quedado previo a que Menem intercediera para armar nuevos bloques e interbloques.
Francos se negó a referirse al caso $LIBRA, escudado en que daría las explicaciones pertinentes en la interpelación de la semana próxima. La mayoría de la oposición lo aceptó con tranquilidad, pero no así Rodrigo de Loredo, la verdadera víctima del silencio del jefe de Gabinete. El presidente de la UCR -la primera, la original, que luego terminó dividiéndose en otros dos bloques más- había apostado todo a la visita del jefe de Gabinete, que había sido la oferta original de Menem a la oposición para desactivar la interpelación por el criptogate, y había quedado descolocado ante la negativa de Francos de hablar del caso $LIBRA.
La semana pasada, De Loredo había optado por plegarse al pedido del Gobierno y había votado en contra del proyecto de interpelación, junto al PRO y LLA, con la excusa de que lo que correspondía era que Francos diera explicaciones en una sesión informativa. Pero, después, Francos dio su informe y se negó a referirse al caso $LIBRA, dejando a la UCR más mileísta en offside frente al resto de la oposición.
De Loredo quiso explicar la postura de su bloque en el recinto, pero lo hizo apuntando los dardos contra el kirchnerismo y terminó trenzándose a los gritos con Unión por la Patria y algunos de sus ex compañeros de bloque. “Siendo que quienes finalmente prosperaron este pedido de interpelaciones integran un espacio político que ha sido responsable de gravísimos episodios de corrupción en la argentina, desde Qunita a Fútbol para todos. Y que ninguno de esos casos en más de dos décadas fueron causales de interpelación o juicio político”, comenzó De Loredo, pero fue interrumpido por el formoseño Fernando Carbajal. “La pedimos nosotros a la comisión”, le recordó el radical de Democracia Para Siempre, que había integrado el mismo bloque que De Loredo hasta el año pasado.
De Loredo se puso nervioso, pero siguió hablando. Hasta que interrumpió Daniel Gollán, a los gritos. “Fuimos todos absueltos. Sos un mentiroso”, le vociferó el ex ministro de Salud, quien había sido imputado en la causa por el Plan Qunita y que terminó siendo absuelto, como todos los acusados, luego de que la Justicia hubiera fallado que no había existido delito. Gollán estaba furioso, y se paró y comenzó a gritarle “Mentiroso” en la cara. La tensión escaló y Menem tuvo que convocar a un cuarto intermedio.
MC/MG
El Tribunal Penal N° 1 de Posadas tomó la decisión. Los fundamentos serán leídos en 10 días hábiles.
El exdiputado del partido Activar Germán Kiczka fue sentenciado a la pena de 14 años de prisión por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil, mientras que su hermano Sebastián recibió años 12 años de cárcel por tenencia y facilitación de videos de violación en perjuicio de menores de edad y el abuso sexual simple de una adolescente de 15 años.
Tras tres horas de deliberación, los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya (subrogante) declararon culpables a a los hermanos en uno de los casos que sacudió la historia judicial de Misiones.
Según detalló la Fiscalía durante la audiencia de este miércoles, el ordenador hallado en la residencia de Sebastián y en el que se encontraron casi 600 archivos de material de abuso infantil de niños y adolescentes, pertenecía a Germán y contenía su documentación personal.
El ordenador fue descripto por los fiscales como “el centro del asunto”, en alusión a su relevancia en materia probatoria.
Los hermanos, quienes al formularse la acusación en su contra en agosto de 2022 se dieron a la fuga y fueron recapturados seis días después en la provincia de Corrientes, permanecían detenidos en prisión preventiva en la Unidad Penal VIII, de la localidad de Cerro Azul, ubicada al suroeste de la provincia.
Las investigaciones surgieron a raíz de la operación 'Guardianes digitales por la niñez', cuando a comienzos del año pasado la Policía Federal Argentina desbarató una red internacional de producción y distribución de material de abuso sexual infantil, tras denuncias de ONGs internacionales como Child Rescue Coalition (CRC) y The International Centre for Missing and Exploited Children (Icmec), que derivaron en registros en domicilios de la capital argentina y las provincias de Buenos Aires, Misiones y Tucumán.
Entre otras cosas, la Fiscalía se apoyó en la magnitud del operativo internacional para desestimar el argumento de “persecución política” expuesto por la defensa del exdiputado.
Germán Kiczka era entonces diputado por la provincia de Misiones como integrante de Activar, una fuerza política cercana a la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio y al partido de Javier Milei, La Libertad Avanza.
En septiembre de 2024, Kiczka fue expulsado de la Cámara de Diputados provincial por el voto unánime de 38 legisladores.
MM
Hasta ahora, las plataformas de gaming estaban alcanzadas por el 21% de IVA y una percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales
El Gobierno anunció este miércoles que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará el recargo del 30% aplicado a las compras con tarjetas de crédito en dólares realizadas en plataformas de juegos online. La medida entrará en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial.
El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó la noticia en X y celebró la decisión: “Gran noche para unas partidas de Counter Strike 1.6”, posteó.
Hasta ahora, este tipo de plataformas estaban alcanzadas por el 21% de IVA y una percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, lo que encarecía considerablemente las compras en dólares realizadas a través de servicios como Steam, PlayStation Network o Epic Games.
La nueva resolución de ARCA aclara que la percepción del 30% será eliminada para las transacciones con tarjetas de crédito en moneda extranjera vinculadas a servicios de juegos en línea.
En los considerandos, el texto señala que “por razones de administración tributaria resulta aconsejable adecuar el alcance del régimen de percepción del impuesto a las ganancias o del impuesto sobre los bienes personales”.
Entre las plataformas de gaming que ya no estarán sujetas al recargo del 30%, Adorni mencionó las siguientes:
La normativa aclara que si los sistemas de los agentes de percepción no logran adecuarse a tiempo, cualquier percepción cobrada indebidamente será reintegrada en el próximo resumen o liquidación de la tarjeta.
MM con información de la agencia NA.
La inflación de marzo fue del 3,7%, con una variación interanual del 55,9%, según el INDEC. El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles se incrementó un 2,9%.
Las expensas subieron 4,17% en marzo y el incremento interanual es del 110,64% en la Ciudad de Buenos Aires. Según el relevamiento de ConsorcioAbierto.com, en marzo el gasto promedio en expensas en CABA fue de $239.795 y registró una suba del 4,17% respecto al gasto promedio de febrero que fue de $230.186.
La inflación de marzo fue del 3,7%, con una variación interanual del 55,9%, según el INDEC. El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles se incrementó un 2,9%, principalmente debido a las subas en el alquiler y los gastos conexos, el suministro de agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El incremento interanual de las expensas es de 110,64%, ya que el gasto promedio en marzo de 2024 en CABA fue de $113.840.
En la provincia de Buenos Aires, las expensas aumentaron 99,74% interanual, alcanzando un promedio de $111.526 en marzo; en Córdoba el aumento fue de 130,01% interanual, con un gasto promedio de $106.865; en Santa Fe subieron un 109,53% interanual, con un promedio de $98.984; y en Entre Ríos se incrementaron un 118,87% interanual, con un promedio de $47.187.
MM con información de la agencia NA.