Colonia Carlos Pellegrini

Código Postal 3471

Noticias de Corrientes

Día D del criptoescándalo: la Cámara de Diputados interpela a Francos y Cúneo Libarona para que den explicaciones sobre el caso $LIBRA

Día D del criptoescándalo: la Cámara de Diputados interpela a Francos y Cúneo Libarona para que den explicaciones sobre el caso $LIBRA

Por primera vez en 30 años, en el Congreso se realizará la interpelación a un funcionario del Poder Ejecutivo, que está obligado a asistir presencialmente (en este caso, a dos de ellos). El Gobierno deberá brindar explicaciones por el derrumbe de la memecoin promocionada por Javier Milei el 14 de febrero. El desafío opositor para organizar la sesión.

Por primera vez en 30 años, la Cámara de Diputados será escenario de una interpelación a un funcionario del Poder Ejecutivo Nacional. La última vez había sido a Domingo Cavallo, en el 1995, y terminó con el exministro de Economía del menemismo denunciando a Alfredo Yabrán como jefe de una “mafia enquistada en el poder”. Tres décadas después, la oposición busca un impacto similar en la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. ¿El motivo? El criptoescándalo que comenzó en el Día de los Enamorados, con un tuit de Javier Milei promocionando una memecoin que se derrumbó a las pocas horas, y que hoy empapa a toda la cúpula del poder libertario.

Guillermo Francos viene preparando su testimonio hace días. Todo lo que diga podrá ser utilizado en la causa judicial que investiga la presunta estafa cometida por el Presidente con la cripto $LIBRA. Tanto en la Argentina como en los Estados Unidos, en donde un exfiscal federal del Departamento de Justicia, llamado Timothy Treanor, viene trabajando en una demanda colectiva. Por este motivo es que la exposición del jefe de Gabinete será clave en el desarrollo de la investigación judicial. Así como en el tenor de la campaña electoral.

El discurso de Francos girará en torno a dos ejes: la inexistencia de delito y al hecho que el derrumbe del valor de $LIBRA, que generó pérdidas por más de US$200 millones, no causó un perjuicio económico para el Estado argentino. En la Jefatura de Gabinete, sin embargo, mantienen el secretismo sobre los detalles. Francos sostiene que es porque “desde el punto de vista público a nadie le interesa el tema”, tal como afirmó a Radio Splendid en la previa de la sesión. Insiste en que el criptogate “tiene poco que ver con la administración pública”, pero que igual asistirá a las 14 horas, cuando comience la sesión, a dar explicaciones.

En la oposición lo esperan con la guardia en alto. Esperan que haya fair play, pero sospechan que pueda haber juego sucio. La interpelación de funcionarios nacionales está amparada por el artículo 71 de la Constitución, pero existen muchas lagunas en el reglamento de la Cámara de Diputados que podrían abrirle la puerta a la creatividad reglamentaria. El mayor temor es que, en un exceso de reglamentarismo, Francos y Cúneo Libarona se nieguen a participar de la sesión si, por ejemplo, no hay quórum

Guillermo Francos brindó un informe de gestión hace dos semanas pero se negó a hablar del caso $LIBRA

El reglamento nada dice sobre la necesidad de que haya quórum, pero tampoco lo decía para las sesiones informativas del jefe de Gabinete. Y Francos, hace un par de semanas, apostó hasta último momento a que no hubiera quórum para dejar el informe de gestión escrito e irse, sin hablar. Esta salida, cuya autora intelectual es la bullrichista Silvana Giudici (PRO), podría replicarse el martes, por lo que la oposición se concentra también en porotear tener 129 presentes. A pesar de que, desde el despacho de Martín Menem, advierten que no será un problema.

Desafío opositor

Para la oposición nucleada en el peronismo de Unión por la Patria, el pichettismo de Encuentro Federal, el radicalismo díscolo de Democracia para Siempre, así como la Coalición Cívica y la izquierda, la interpelación es una prueba de fuego. No solo la gestión libertaria juega sus fichas en la sesión: la oposición también. Y esto es así porque lo que suceda el martes definirá si el criptoescándalo queda en el olvido —como pasó, entre otros casos, con la visita de diputados de La Libertad Avanza a la cárcel de Ezeiza para fotografiarse con el genocida Alfredo Astiz— o si se convierte, en cambio, en un escándalo que pueda agrietar la coraza comunicacional que blinda a Milei

Es un desafío. No fue fácil conseguir la mayoría parlamentaria para forzar a los funcionarios nacionales a dar explicaciones al Congreso. Hubo que sacrificar muchos nombres —como el de Manuel Adorni y Karina Milei— para hacerse con el número e, incluso así, hubo dos que anunciaron que no asistirán: el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Raras veces la oposición tuvo la posibilidad de sortear el blindaje que Milei —con la ayuda de sus aliados en el PRO, los gobernadores y el radicalismo— logró construir a su alrededor. Y necesita aprovecharlo.

Es por este motivo que los alfiles de la oposición, como la camporista Paula Penacca, el pichettista Oscar Agost Carreño, la radical Carla Carrizo y el lilito Maximiliano Ferraro, vienen trabajando un plan de labor que organice la sesión. Hace tres décadas que el Congreso no interpela a un funcionario e, incluso entonces, el oficialismo tenía que lidiar con un un sistema bipartidista: un escenario muy distinto al caos de atomización partidaria que predomina hoy en el Congreso. 

Juan Manuel López (CC), Maximiliano Ferraro (CC) y Germán Martínez (UxP) conversan con Cecilia Moreau (UxP) durante una reunión de comisión de Presupuesto

El plan de labor diseñado por la oposición presenta tres etapas. En la primera, los funcionarios interpelados tendrán de 60 a 90 minutos para realizar una defensa conjunta. Luego será el turno del interpelador, que realizará las preguntas y repreguntas a Francos y Cúneo Libarona. Será un ida y vuelta de pregunta-respuesta y estará en manos de un grupo de diputados específicos, que cada bloque opositor que impulsó la interpelación designará internamente. No habrá lugar para el oficialismo ni el PRO ni ninguna de las bancadas que votaron en contra de la interpelación: estos bloques recién podrán intervenir en la tercera etapa.

La última etapa será más similar a un clásico informe de gestión. Los diputados y diputadas intercalarán preguntas con discursos y, cada cinco o seis intervenciones, los funcionarios responderán de modo global. Los discursos de los jefes de bloque se dejarán para el cierre, ya que el objetivo es priorizar las respuestas de los funcionarios, más que las alocuciones políticas. 

Será una sesión larga. En la oposición especulan que durará más de 10 horas, aunque los detalles se terminarán de definir el martes por la mañana en una reunión de labor parlamentaria con Menem y el resto de las bancadas. 

Si bien la mira opositora se encuentra, por estas horas, en ordenar la sesión y conseguir la mayor cantidad de respuestas posibles de los funcionarios, hay otro tema que estará revoloteando durante la jornada: la comisión investigadora $LIBRA. El miércoles a la mañana, apenas unas horas después de que finalice la interpelación, se reunirá por primera vez la comisión que la oposición logró aprobar para investigar el criptoescándalo. Debido a una serie de maniobras de Menem, que creó interbloques a piacere para hacerse con más sillas, la comisión se encuentra al borde de la parálisis. Y la oposición aprovechará la sesión del martes para desbloquearla.

MC/JJD

Entre homenajes y tensiones, la Fundación Libertad fue testigo del distanciamiento Milei-Macri

Entre homenajes y tensiones, la Fundación Libertad fue testigo del distanciamiento Milei-Macri

La cena anual dejó en evidencia la puja entre La Libertad Avanza y el líder del PRO: el Presidente ausente, el dirigente amarillo en plena escena y un Santiago Caputo siguiendo de cerca los movimientos del salón desde su mesa, en una noche cargada de señales.

Pasadas las 21, las mesas ya estaban servidas en Parque Norte. El murmullo de las conversaciones llenaba el salón, los mozos se abrían paso entre trajes oscuros y vestidos de gala, y las luces apuntaban al escenario donde más de 1.100 invitados se acomodaban para una nueva edición de la cena anual de la Fundación Libertad. Sin embargo, a pesar de las formalidades, los brindis y los discursos preparados, hubo algo que se notó desde el primer momento: la silla que debería haber ocupado Javier Milei permanecía vacía.

La ausencia del Presidente, explicada de manera oficial por compromisos de agenda tras su regreso de Roma —donde participó del funeral del papa Francisco—, se comentaba en voz baja entre los asistentes. Para muchos, el motivo era evidente: evitar un cruce directo con Mauricio Macri, que sí estuvo anoche en Parque Norte, instalado en una de las mesas principales. Llegó junto a su esposa, Juliana Awada, en una aparición que, aunque enmarcada en el homenaje al escritor Mario Vargas Llosa, también estuvo teñida por la distancia política que hace meses mantiene con La Libertad Avanza.

Cena anual de la Fundación Libertad en Parque Norte.

El expresidente compartió panel con su par uruguayo Julio María Sanguinetti y con Álvaro Vargas Llosa, hijo del Novel peruano. En su intervención, Macri adoptó un tono moderado y analítico. Recordó al escritor recientemente fallecido, hizo un paneo sobre los cambios tecnológicos y su impacto en la economía, y planteó que el atraso en la apertura económica, en parte generado por los socios del Mercosur, se había transformado en una oportunidad para Argentina. “Esperemos que este círculo en Argentina dure 20 años y nos permita ver un cambio de fondo y dejar atrás esto que es tan contagioso que es el populismo”, lanzó como proclama final en el tramo más tamizado con la actualidad.

En representación del Gobierno, Manuel Adorni —vocero presidencial y candidato porteño en las próximas elecciones legislativas del 18 de mayo— ocupó el lugar que había sido reservado para Milei. Sentado a una mesa de distancia de Macri, se movió de manera medida, consciente de que su exposición no podía forzar cruces indeseados. Lo acompañó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

Mauricio Macri durante el panel en homenaje a Mario Vargas Llosa en la Fundación Libertad.

Al tomar la palabra, Adorni excusó a Milei por su ausencia debido a la agenda internacional y defendió las ideas de la libertad como principios innegociables. Apuntó contra el kirchnerismo, al que calificó como “el problema” y “el resultado de 80 años de populismo”. “Lo que nos hicieron fue criminal”, lanzó, en uno de los tramos más aplaudidos de su discurso. Además, afirmó que “se sobrecumplieron la mayoría de los objetivos” del Gobierno, aseguró que “los salarios hace once meses que no paran de crecer” y pronosticó que “la inflación ya tiene su certificado de defunción firmado”.

El candidato de La Libertad Avanza también reivindicó el ajuste fiscal como “el más importante de la historia”, destacó que “hay más de 42.000 empleados menos” y que “la pobreza pasó de más del 50 al 38 y sigue bajando”. Ante la atenta mirada de Macri, dejó otro mensaje: “Estamos ante un presidente que dijo lo que iba a hacer y cumplió”. Y cerró con una frase de fuerte impronta libertaria: “La libertad no se pide, se toma”.

Manuel Adorni durante su discurso de cierre en la cena anual de la Fundación Libertad.

Santiago Caputo, presente

La sorpresa mayor había llegado poco antes de las primeras palabras de homenaje: Santiago Caputo, principal asesor presidencial, irrumpió en el salón acompañado de los miembros de su mesa chica. Su presencia, inesperada, no pasó inadvertida entre los comensales. “Nos auto-invitamos”, bromearon cerca suyo. Aunque se movió con su habitual bajo perfil y evitó los focos, su sola aparición reforzó la señal política: el círculo íntimo de Milei no quiso dejar el terreno en manos ajenas, pese a la ausencia del Presidente.

Caputo se ubicó en una de las primeras mesas, junto a Pilar Ramírez —titular del bloque libertario en la Legislatura porteña—, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y su equipo de confianza, integrado por Macarena Alifraco, Agustín Romo, Lucas “Sagaz” Luna y los estrategas digitales Juan Pablo Carreira y Tomás Jurado. Antes del inicio de los discursos, recorrió algunas mesas, conversó animadamente con Cristian Ritondo —dirigente clave en las negociaciones por la provincia de Buenos Aires— y saludó a varios referentes del mundo amarillo, como el economista Luciano Laspina.

Santiago Caputo en su mesa durante la cena de la Fundación Libertad.

El cruce con Macri se produjo luego, en uno de los intervalos. Fue breve, protocolar, pero también cordial: incluyó sonrisas de circunstancia y un apretón de manos, lo que se leyó como un mínimo gesto de distensión entre dos figuras que lejos están de profesarse algún tipo de admiración.

La organización del evento —que entre sus invitados tuvo al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el ministro de Salud, Mario Lugones; el vicejefe de Gabinete José “Cochi” Rolandi, entre otros— estuvo a cargo de Alejandro Bongiovanni, diputado santafesino del PRO y figura cercana a Macri. Desde su equipo buscaron preservar el tono institucional del homenaje a Vargas Llosa. Pero ni la solemnidad del tributo ni la prolijidad del protocolo lograron tapar el trasfondo político.

Santiago Caputo en la cena anual de la Fundación Libertad.

Consultado por elDiarioAR, Bongiovanni trazó su propio balance de la jornada: “El hecho de que hayan asistido dirigentes de distintos espacios significa que valoran el trabajo de la Fundación. Hoy era medio Capuletos y Montescos, y se entiende, pero también vi conversaciones y entendimientos, así que espero que ayude”, evaluó.

La cena anual de la Fundación Libertad, que en otras ediciones funcionaba como una postal de unidad liberal, esta vez dejó la imagen de un espectro ideológico fracturado, sobre todo en términos políticos. Es que, más allá de la presencia cada vez más marcada de las “ideas de la libertad” en el debate público, la falta de fotos conjuntas, las agendas separadas y la incomodidad que flotó detrás de cada brindis fueron más elocuentes que cualquier declaración pública. La campaña electoral porteña, a fin de cuentas, también hace lo suyo.

PL/JJD

El índice de confianza en el gobierno de Javier Milei cayó en abril y acumula cinco meses de descenso

El índice de confianza en el gobierno de Javier Milei cayó en abril y acumula cinco meses de descenso

El malestar ciudadano se refleja en todos los indicadores, desde la percepción de la honestidad hasta la preocupación por el interés general, y evidencia un deterioro que golpea a la Casa Rosada. El documento completo, aquí.

Cinco meses consecutivos de caída configuran un patrón que ya no puede ser atribuido a fluctuaciones coyunturales. La gestión de Javier Milei volvió a perder confianza ciudadana en abril, según el último Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. El indicador descendió un 3,7% respecto de marzo y se ubicó en 2,33 puntos sobre 5 posibles, profundizando una tendencia negativa que comenzó en diciembre de 2024.

En términos interanuales, la caída es del 4,8%, y si se compara con abril de 2017 —segundo año de gobierno de Mauricio Macri—, el nivel de confianza actual es 10,7% menor. La comparación histórica también revela que el dato de abril de 2025 es 34,5% superior al registrado en abril de 2021 durante la gestión de Alberto Fernández, pero esa cifra sirve de poco consuelo para un gobierno que atraviesa un desgaste. Sin embargo, cabe tener en cuenta el impacto positivo en la percepción de las personas sobre la marcha del gobierno posterior al levantamiento del cepo cambiario para las personas, una de las principales promesas de campaña de Milei.

La media de confianza en los 17 meses de Milei al frente del Ejecutivo es de 2,51 puntos, una cifra inferior a los 2,63 de Macri en el mismo período de su mandato y apenas superior al 2,26 de Fernández. Desde diciembre de 2024 hasta abril de 2025, la pérdida acumulada en la valoración ciudadana alcanza el 12,4%.

Los números del ICG son duros, pero aún más revelador es el deterioro generalizado en sus cinco componentes. La Capacidad para resolver los problemas del país bajó un 3%, ubicándose en 2,77 puntos, mientras que la Honestidad de los funcionarios retrocedió un 1,5% y quedó en 2,58 puntos. La Eficiencia en la administración del gasto público apenas cayó un 0,2%, hasta 2,35 puntos, pero la Evaluación general del Gobierno se desplomó un 4,9%, quedando en 2,02 puntos. El golpe más fuerte se observó en la Preocupación por el interés general, que sufrió una caída del 9,7% hasta ubicarse en apenas 1,95 puntos.

El estudio, realizado por Poliarquía Consultores entre el 3 y el 11 de abril sobre 1.000 casos en ciudades de más de 10.000 habitantes, también permite observar variaciones según el género, la edad, la región geográfica, el nivel educativo y la percepción sobre la situación económica.

Entre los hombres, la confianza fue mayor (2,61 puntos) que entre las mujeres (2,04 puntos), repitiendo una brecha ya registrada en meses anteriores. Por rango etario, los jóvenes de 18 a 29 años fueron los que mostraron mayor nivel de confianza (2,55 puntos), seguidos por los mayores de 50 años (2,33 puntos) y los adultos de 30 a 49 años (2,27 puntos).

Geográficamente, el interior del país mantiene el mayor nivel de confianza (2,51 puntos, con una caída del 3,5%), mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue de 2,21 puntos (una baja del 6,4%) y en el Gran Buenos Aires de 2,01 puntos (descenso del 2,9%).

El análisis por nivel de instrucción revela contrastes más marcados. Quienes tienen educación terciaria y/o universitaria mostraron un ICG de 2,50 puntos, apenas por encima de los 2,33 puntos de quienes completaron hasta secundaria, aunque estos últimos registraron un aumento del 3,6%. El dato más preocupante es el desplome de 30,2% entre quienes sólo alcanzaron la educación primaria, cuyo índice cayó a 1,41 puntos.

La experiencia de victimización delictiva también incidió en la percepción: quienes no fueron víctimas de delitos en los últimos doce meses marcaron un ICG de 2,43 puntos, frente a los 2,04 puntos de aquellos que sí sufrieron algún hecho de inseguridad.

El termómetro económico ofrece otro ángulo de análisis. Quienes creen que la situación económica mejorará en un año tienen una confianza de 4,09 puntos, pese a una caída del 2,4%. Entre los que consideran que todo seguirá igual, el índice creció 11,0% y llegó a 2,53 puntos. En cambio, para quienes creen que empeorará, la confianza se desplomó hasta apenas 0,45 puntos.

Así, el panorama que presenta el ICG de abril 2025 es el de una sociedad fragmentada, escéptica y, en muchos sectores, abiertamente desconfiada. La caída de la confianza no distingue edades, géneros ni zonas geográficas, aunque sí se ensaña con los más vulnerables en términos educativos y de experiencia con el delito.

JJD

Alineado con Trump, Milei recibe al nuevo jefe del Comando Sur de EE.UU.

Alineado con Trump, Milei recibe al nuevo jefe del Comando Sur de EE.UU.

Holsey llegó este lunes y permanecerá tres días en el país. Viajará a la Base Naval de Ushuaia, un punto estratégico en la mira tanto de Estados Unidos como de China.

El presidente Javier Milei recibirá este martes al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, en el marco del alineamiento con el Gobierno de Donald Trump.

Holsey llegó este lunes y permanecerá tres días en el país. Viajará a la Base Naval de Ushuaia, un punto estratégico en la mira tanto de Estados Unidos como de China.

En abril de 2024 la base fue visitada por la antecesora de Holsey, la generala Laura Jane Richardson, que también fue recibida por Milei. En ese entonces, el mandatario argentino declaró que “el mejor recurso para defender la soberanía argentina es la alianza con Estados Unidos”.

El objetivo estratégico de la Argentina es construir una base naval integrada, que contenga un polo logístico en el extremo sur del continente y se convierta en la puerta de entrada a la Antártida. Ese proyecto comenzó a planearse durante el gobierno de Alberto Fernández por inciativa del entonces ministro de Defensa, Jorge Taiana.

Holsey también se reunirá con el ministro de Defensa, Luis Petri, y con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.

La embajada de Estados Unidos informó que el jefe militar mantendrá reuniones con líderes del gobierno y del área de Defensa en esta primera visita a la Argentina. El interés del Gobierno de Trump por los avances de la construcción de la base naval integrada en Ushuaia es un elemento sustantivo del “compromiso duradero para mejorar la asociación estratégica entre ambos países”.

La embajada estadounidense informó que la visita es para “reforzar la colaboración militar de larga data” entre ambas naciones, “con el objetivo de fortalecer la seguridad regional y avanzar en intereses compartidos”.

En la visita a la base, Holsey se reunirá con personal militar local para interiorizarse sobre sus misiones y el papel clave que desempeñan en la protección de las rutas marítimas vitales para el comercio global, se informó.

El almirante Holsey asumió al frente del Comando Sur el 7 de noviembre de 2024, al día siguiente del triunfo electoral de Trump.

Arcor anunció que compró el 100% de La Serenísima, cuyos accionistas después impugnaron el precio y se demora la toma de control

Arcor anunció que compró el 100% de La Serenísima, cuyos accionistas después impugnaron el precio y se demora la toma de control

El grupo de origen cordobés ejecutó una opción de compra firmada en 2015, pero el desacuerdo por el valor de las acciones abre una instancia de negociación que podría extenderse hasta un mes.

El Grupo Arcor anunció este lunes el ejercicio de la opción de compra para adquirir el 100% de Mastellone Hermanos, la principal empresa láctea del país. Sin embargo, los accionistas vendedores de La Serenísima impugnaron el precio ofrecido, abriendo un proceso de disputa que demora la toma de control y genera incertidumbre sobre los próximos pasos.

La comunicación oficial se realizó a través de una notificación presentada ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Arcor, junto con Bagley Argentina y Bagley Latinoamérica, informó que había decidido ejercer la opción pactada en 2015 para comprar el 51,323% del capital social restante de Mastellone, del cual ya poseía el 49%.

La carta de Arcor a la CNV.

No obstante, apenas recibida la notificación, los representantes de los accionistas vendedores comunicaron que impugnarán el precio indicado por considerar que no se ajusta a las pautas establecidas en el contrato firmado en diciembre de 2015. El conflicto no es menor: según el procedimiento previsto, los vendedores cuentan ahora con un plazo de 30 días para formalizar su desacuerdo por escrito y activar los mecanismos de resolución contemplados en el acuerdo original.

La carta de Mastellone a la CNV.

El precio de las acciones es el eje de la disputa, en una operación que, de concretarse, permitiría a Arcor desembarcar de manera directa en el estratégico mercado lácteo, ampliando su presencia en el consumo masivo argentino.

La carta enviada a la CNV por Mastellone confirma el escenario de conflicto: el Directorio de la compañía dejó constancia del rechazo de los vendedores al valor propuesto y del inicio del proceso de impugnación que podría extenderse o derivar en una instancia de arbitraje.

Con este escenario abierto, el control total de Mastellone por parte de Arcor y sus socios estratégicos queda en suspenso, al menos hasta que se resuelva la diferencia sobre el precio. El grupo, fundado en 1951 en Arroyito, Córdoba, había planificado cerrar la operación como parte de una estrategia de expansión y diversificación, pero ahora enfrenta un escollo que, cuando menos, podría retrasar sus planes.

JJD