Código Postal 3636
El kirchnerismo volverá a presionar el martes con un proyecto para forzar los comicios concurrentes. “Apostamos a que no consumen un golpe legislativo”, se atajan en el entorno del gobernador. Ambos bandos se miden y esperan culpar al otro por la ruptura.
Máximo Kirchner lidera una carta abierta contra el desdoblamiento de las elecciones que quiere Kicillof
Kicillof argumenta a favor del desdoblamiento: “Hay que ir a votar en dos días distintos”
Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof se metieron de lleno en una discusión que parece sin retorno, pese a los esfuerzos que realizan distintos referentes del peronismo en acercar posiciones. Las negociaciones entrarán en tiempo de descuento este fin de semana, en la previa a la sesión especial convocada por el kirchnerismo para el próximo martes en la Legislatura, donde insistirán con un proyecto para forzar las elecciones concurrentes. Desde el entorno del gobernador juran que apostarán al consenso, aunque apelan a la estrategia de sentarse a esperar para ver hasta dónde La Cámpora y el massismo se animarán a avanzar. Las definiciones se dilatan porque cada sector buscará culpar al otro por la materialización de la ruptura.
En la previa al fin de semana, la senadora Teresa García lanzó un ultimátum a Kicillof: “Está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata”. En declaraciones a FutuRock, insistió: “Si el desdoblamiento se plantea como una cuestión irrefutable, no hay otra posibilidad, no es un capricho de Cristina”. De ese modo blanqueó la posibilidad, que corre hace días en el peronismo luego de que la propia Cristina lo insinuara en una cena con algunos dirigentes en Ezeiza, de que compita como diputada provincial por la Tercera sección electoral, una estrategia que golpearía al armado de Kicillof en el Conurbano, sobre todo en municipios como Avellaneda o La Matanza, donde los intendentes están volcados al bando del gobernador.
No es la única presión que recibió Kicillof en las últimas horas. Sus propios aliados e intendentes que le responden comenzaron a impacientarse, mientras que el dirigente social Juan Grabois dio una entrevista incendiaria al canal de streaming Cenital, en la que amenazó con competir por afuera si el peronismo no llega a un acuerdo en las próximas horas. “Lo que hay acá es un nivel de irresponsabilidad de la vida de los argentinos que yo no me banco más”, afirmó, con críticas a Cristina pero también a Kicillof, a quien apuró: “Si quiere desdoblar la elección, que tenga las pelotas y que lo haga”.
En la última sesión en la Legislatura, el kirchnerismo intentó avanzar con las concurrentes. La Cámpora, en sociedad con el massismo y otros legisladores afines, tanteó apoyos entre las filas del PRO y los libertarios de Javier Milei para juntar los dos tercios que les permitieran tratar sobre tablas el proyecto del massista Rubén Eslaiman para suspender las PASO por única vez. La intención era, a ese mismo texto, agregarle un artículo para establecer la fecha electoral el 26 de octubre, el mismo día que las elecciones nacionales. Lo curioso fue que la sesión estuvo unas horas interrumpida a raíz de un cuarto intermedio mientras Kicillof cerraba un plenario de Barrios de Pie a una cuadra de la Legislatura, donde afirmó que las elecciones concurrentes resultarían “un caos” e hizo explícita su voluntad de votar “dos días distintos”. También pidió “unidad sin sometimiento”.
Si bien kirchnerismo no logró juntar el número necesario para avanzar con las concurrentes, encontró una maniobra: el camporista Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Unión por la Patria (UP), propuso que el proyecto de Eslaiman vaya al Orden del Día de la sesión del próximo martes, para que pueda ser aprobado por la Cámara “con o sin despacho”. Es decir, que pueda tener luz verde con mayoría absoluta y no requiera de los dos tercios. También sostuvo que podrían sumarse a ese proyecto los agregados que se consideren pertinentes en los días previos a la sesión, por lo que dejó abierta la puerta para agregar el artículo que exige la votación concurrente. De esta forma, el cristinismo dejó allanado el camino para conseguir los votos y torcerle el brazo al gobernador.
“Seguimos buscando un consenso. Y esperamos que el martes no consumen un golpe legislativo”, dijo a elDiarioAR un dirigente de trato diario con Kicillof. También aseguró que en La Plata no tienen previsto publicar el decreto de desdoblamiento antes del martes. De ser así, la estrategia resulta evidente: buscarán dejar avanzar al kirchnerismo con el proyecto que consideran “extorsivo”, para luego disponer de un arco narrativo en el que los acusarán de haber quebrado el espacio. “Si se rompe, no será por una decisión nuestra. Y los que decidan la fractura deberán explicar por qué”, sostienen en la mesa chica axelista.
Desde ninguno de los dos sectores descartan que lo que hasta ahora se conoce como UP pueda fracturarse antes de las elecciones, algo que hace dos meses era un escenario que minimizaban todos los actores, con la excepción de algunos intendentes enemistados con la conducción de Cristina.
Seguimos buscando un consenso. Y esperamos que el martes no consumen un golpe legislativo
Las presiones cruzadas no cesan. Unos días después de que los intendentes afines a Kicillof publicaran un pedido para que desdoble la elección, el kirchnerismo hizo correr otra carta con firmas de intendentes, legisladores, concejales, rectores y sindicalistas, y que exige elecciones concurrentes: “Néstor Kirchner no insistiría en vano que no hay proyecto local sin proyecto nacional”, señalan. Un dato curioso fue que algunos firmantes se despegaron del escrito, como el intendente Ariel Sujarchuk (Escobar) y el senador provincial Pedro Borgini, que aseguran haber sido incluidos sin ninguna autorización. En el caso de Borgini incluso se despegó del Patria y pidió desdoblar.
En ese contexto de alta tensión, Massa reunirá este sábado a su tropa en el municipio de San Fernando para analizar una salida “consensuada”, que apele a la “unidad y cordura” dentro de Unión por la Patria. Kicillof, mientras tanto, permanece en una encrucijada. Optó por la estrategia de estirar la pelea sin romper y jugó al desgaste, pero ahora quedó en el centro de presiones cruzadas. Si desdobla, sabe que será víctima de la revancha de Cristina y foco del “fuego amigo” en la Legislatura y en la gestión. Si no desdobla, sufrirá el alejamiento de los intendentes que apostaron a su propio proyecto político. Esos mismos intendentes que hoy se empiezan a impacientar y le exigen definiciones.
LA/JJD
La organización religiosa tiene un revival inesperado en pleno siglo XXI de la mano de un gobierno que, a falta de cuadros propios, encontró en esa estructura a algunas de las figuras que necesita y fundamentos teóricos para sus acciones.
El 24 de marzo, aniversario del comienzo de la última y más sangrienta dictadura cívica-eclesiástica-militar de la Argentina, el Gobierno publicó un video institucional para aclarar su visión acerca del pasado, negacionista de los hechos y también de sus significados. Y para semejante tarea decidió sentar en primerísima fila a un cuadro de la batalla cultural: Agustín Laje.
Varios años antes de que Javier Milei iniciara la carrera presidencial, un jovencísimo Laje politólogo egresado de la Universidad Católica de Córdoba ya estaba sumando kilómetros en la carrera de influencer de la ultraderecha conservadora capitalista global. Y antes de que Santiago Caputo o Manuel Adorni la vieran, el que la vio fue el Opus Dei, que les lleva décadas a todos en esto de dar la batalla material y cultural por restaurar un mundo perdido frente al laicismo y la democracia.
Laje fue el que oficializó su relación con el Opus Dei: el 25 de junio de 2020 posteó en su cuenta de Instagram una foto frente a un mural en el que se lee Universidad de Navarra y anunció: “Bueno, ya es oficial, soy Máster en Filosofía”. La foto no es sólo el clásico recuerdo de cualquier egresado.
La Universidad de Navarra es la élite académica de la maquinaria de poder que es el Opus Dei. Muy lejos de la autopresentación engañosa que esta organización ultraconservadora católica hace de sí misma cuando dice que no posee nada más que un mensaje espiritual, “la Obra” es una gran red internacional presente en 68 países, entre ellos toda América desde hace 75 años, que nuclea a las élites económicas y políticas en una especie de gran corporación con vocación de gobierno.
Navarra, la primera casa de altos estudios del Opus Dei. Fue fundada en 1952 en Pamplona, la ciudad donde Escrivá de Balaguer encontró refugio en 1937, tras su salida de la Madrid republicana, el lugar que se convirtió en el centro nuclear de su Obra en España.
Navarra es la casa matriz de las ideas que Laje propala al mundo, con una penetración impresionante en toda América Latina y España. Una usina de pensamiento de la ultraderecha que soñó y proyectó la hegemonía que hoy disfruta, porque es una usina de pensamiento para la acción y ahí es donde se le ven los hilos.
Sólo Laje o el Opus Dei pueden contar cómo inició esta relación –se dice que el padrino fue su mentor, Nicolás Márquez, un aspirante a miembro del Opus Dei al que no le dio el perfil ni el promedio para llegar–, pero hay indicios de que funciona: después de la maestría –que aprobó con una tesis titulada “La posverdad: un análisis desde las categorías filosóficas de Foucault”–- Laje inició el doctorado bajo la tutoría de Montserrat Herrero, numeraria del Opus Dei y catedrática de Filosofía en Navarra, con la que grabó un video en su canal de You Tube. También recomendó varias veces los videos sobre Santo Tomás de Aquino del numerario argentino, doctor en Filosofía y titular de Metafísica en Navarra, Agustín Echavarría.
¿De dónde viene la verdad de Laje cuando habla de la última dictadura militar o cuando intenta instalar que existe algo llamado “ideología de género” y que hay una naturaleza que atender en cuanto a identidades y orientación sexual? Laje no es igual a las hordas de trolls que juegan al terraplanismo en las redes sociales. Laje pretende una rigurosidad académica y un verosímil en lo que postula. Su trabajo es más profundo. Y es esa profundidad en la batalla cultural lo que necesita el Gobierno y en lo que el Opus Dei es especialista.
Sobre todo si de posverdades, verdades a medias o falsedades piadosas se trata: las reglas de la organización no sólo habilitan sino que reclaman a sus miembros mentir para y por “el bien de la Obra”. Una versión propia de “el fin justifica los medios” que internamente se llama “restricción mental” o “conciencia laxa” y que habilita a ocultar información, negar hechos históricos, pasar por encima leyes porque “el Opus Dei no es cosa de los hombres, sino cosa de Dios”.
En la expansión de su “verdad”, el Opus Dei entiende que la formación académica y el prestigio profesional son necesarios y gravitantes. En esa batalla, ha desembarcado con universidades hijas de Navarra en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo. La forma de operar tiene dos vías: una es atraer a la estructura a figuras alineadas –en ideas y formas, ser y parecer– que ocupan roles importantes y tiene influencia; el otro camino es ubicar cuadros de su estructura en lugares clave de los circuitos de poder y en especial en el Estado. En la Argentina, eso lo lograron desde la década del 60, con picos en los gobiernos de facto y con masividad en la década del 90, sobre todo en el Poder Judicial.
Y ahora el Opus Dei tiene un revival inesperado en pleno siglo XXI de la mano del gobierno de Javier Milei que, a falta de cuadros propios, encontró en esa estructura a algunas de las figuras que necesita y, sobre todo, a los fundamentos teóricos que respalden sus acciones: es el caso del –ahora tambaleante– juez de la Corte Suprema Manuel García Mansilla nombrado por decreto y en comisión, y también el del Procurador General del Tesoro, Santiago castro Videla –como reemplazo de Rodolfo Barra, cooperador confeso del Opus Dei–, dos hombres de la Austral, la subsidiaria argentina de Navarra. Y “la Obra” encontró, después de varias décadas, un gobierno que lo necesita para forjarse la estructura que no tiene.
Hasta donde es posible saberlo –porque parte de la esencia del Opus Dei es ocultarlo– ni Laje, ni García Mansilla ni Castro Videla “pitaron” en las filas de Josemaría Escriva de Balaguer como miembros con compromisos económicos y dirección espiritual –numerarios, supernumerarios o agregados–. Sin embargo, en la llamada “secta de élite de la Iglesia Católica”, también hay formas más pragmáticas de ser parte de lo que se considera “el plan mayor” que “la Obra de Dios” viene a proponer como impulso de esa gran estructura operativa que cada tanto, como ahora, muestra sus hilos.
PB/DTC
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) apuntó contra el titular de Tabacalera Sarandí S.A, una de las principales empresas productoras de cigarrilos del país. La denuncia penal se fundamenta en “posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito” por más de $33.000 millones.
“Posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito (lavado de dinero), conforme al artículo 303 del Código Penal”, dice la denuncia de la agencia ARCA que se presentó ante la Justicia Federal y a la cual accedió el portal Infobae.
La denuncia fue firmada por Felicitas Achábal, Jefa interina de la División Penal Tributaria de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales de ARCA, allí detalla que la empresa de Pablo Otero “vendió cigarrillos por más de $33.600 millones entre los años 2021 y 2023 a 23 distribuidores mayoristas con perfil fiscal irregular y sin capacidad operativa real que revendían los productos a consumidores finales sin identificar y emitían facturas con precios similares a los de compra, lo que sugiere baja rentabilidad y posible simulación de actividad comercial”.
Y agrega: “Ante lo inusual de la operatoria de venta, se suma que los vendedores mayoristas poseen un marcado perfil fiscal irregular, y una notable falta de capacidad operativa, económica y financiera para llevar adelante el negocio”.
A su vez, la agencia ARCA identificó irregularidades en la facturación electrónica, en la emisión de comprobantes, en la ausencia de pagos tributarios y en el uso exclusivo de efectivo, todos elementos que dificultan la trazabilidad de los fondos. La denuncia tiene el patrocinio legal de los abogados Matías Gentile Brezigar y Vanina Mariel Vidal.
En un segundo cuadro de la denuncia, aparecen facturas emitidas por distribuidoras falsas que buscan “facilitar o encubrir maniobras orientadas a disminuir el saldo de impuesto a ingresar y/o transferir fondos del circuito formal a uno informal, como respaldo de operaciones inexistentes, con el fin de sustentar erogaciones que constituyen una simple transferencia de fondos hacia un circuito marginal de difícil trazabilidad”.
“Se detectó un perfil fiscal irregular o de contribuyentes no confiables contabilizando 23 distribuidores que presentaron inconsistencias y no proporcionaron información ni documentación suficiente que justifique el origen de los fondos, situación que impidió establecer la trazabilidad de los fondos”.
Cabe señalar que la calificación de “usina” no recae sobre los proveedores, sino sobre los clientes, lo cual evidencia una transferencia de dinero desde el circuito informal hacia uno formal“, es decir, el paso final de una maniobra de lavado de dinero.
La agencia ARCA (ex-AFIP) está dirigida actualmente por Juan Pazo, un funcionario que responde políticamente a Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía.
MU
El abogado y contador que trabajó en el equipo de Massa cuestiona la apertura de las importaciones en tiempos en que Trump impone araceles. También cuestiona el futuro acuerdo del FMI: "Va a ser un préstamo político para que e Gobierno llegue de la mejor forma a las elecciones de medio término". Admite errores propios en inflación, salarios, jubilaciones, déficit fiscal y subsidios energéticos.
Entrerriano, abogado y contador por la Universidad de Buenos Aires, master en Finanzas por la Di Tella, Guillermo Michel fue dos veces jefe de la Aduana, en el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, debajo de Ricardo Echegaray, y en el de Alberto Fernández, bajo las órdenes de su jefe político y entonces ministro de Economía, Sergio Massa. En el medio asesoró al actual diputado Miguel Ángel Pichetto. Con cada vez más alto perfil, busca terciar en la discusión económica nacional.
—¿Cómo nos impacta la hecatombe de los aranceles de Donald Trump?
—Es un arancel del mínimo, del 10%, pero impacta de manera negativa para el comercio no solo exterior de la Argentina, sino de todo el mundo. Si uno analiza las exportaciones de Argentina en 20,24 fueron de US$80.000 millones y si uno lo mira desagregado por país, Estados Unidos es el segundo destino, con 6.500 millones, con un tercio de materias primas y alimentos y el resto lo vinculado a petróleo, minería y petroquímico. Además, hay que tener en cuenta que esta suba es acumulativa. Por ejemplo, las exportaciones de aceite de soja de Argentina el año pasado fueron de 700 millones y ya se pagaba el 19%. Ahora con este 10% acumulativo se pagará el 29%. Esto impacta también en otros productos como carne bovina, miel, limones, jugo de limón, maní, etcétera. También hay que resaltar que Argentina no recibió ningún trato preferencial: la tasa del 10% es la misma que le aplicaron a otros países de Latinoamérica como Brasil, Uruguay, Chile, Colombia.
—Otros países reaccionan con represalias a EE UU, mientras la Argentina busca un acuerdo para bajar aranceles... ¿qué conviene?
-El programa económico en materia de comercio exterior del Gobierno es el pasado, está pensado en un mundo que no existe más. Si uno mira lo que ocurre en Estados Unidos, lo que está haciendo la Argentina es defender la industria americana, al trabajador americano no sólo a nivel medidas sino en lo gestual. En el anuncio de Trump había muchos representantes de sindicatos americanos. Lo que está buscando es volver a fortalecer la industria americana. Y le está pidiendo a un conglomerado encabezado por BlackRock que se haga cargo de dos puertos en los extremos del Canal de Panamá, que hoy están en manos de Hutchinson, que una empresa con sede en Hong Kong, pero con capitales chinos. El libre comercio no existe más a nivel mundial.
—¿Cómo ve la situación económica nacional?
-Este programa económico y este modelo de país no es lo que necesita la Argentina. Para desarrollarse, necesita una industria fuerte, con salarios con un poder adquisitivo importante. No quiero un país con una desigualdad como es el esquema chileno, peruano o ecuatoriano. O sea, la Argentina es un país con 47 millones de habitantes y para desarrollarse requiere otras características. No hay que descartar todo lo que es la industria del agro, además de la minería, el petróleo, el gas, pero también necesitás una industria fuerte y creo que este modelo no ayuda para eso. Hay que marcar las inconsistencias que uno ve desde la economía, sin faltar el respeto a nadie. Creo que el programa económico es todo lo contrario a lo que nos vendieron en la campaña. Esto fue desde un principio un programa económico ortodoxo, que es el que aplica el Fondo Monetario en la mayoría de los países. Fue una megadevaluación del 118%, un impuestazo porque subieron el impuesto PAIS, del 7,5% el 17,5%, además de subir el impuesto a las ganancias, de eliminar la devolución de IVA, de subir el impuesto a los combustibles 604% el año pasado, de subir el monotributo y un tarifazo.
La apreciación cambiaria genera esta falsa sensación de estabilidad que ahora, para seguir manteniéndola, tenemos que volver a endeudarnos
La inflación desde diciembre de 2023 a enero de 2025 fue del 183% y las tarifas subieron un 460% luz y gas. Fue un programa que busca generar una falsa sensación de estabilidad a través de la apreciación cambiaria, con efectos muy negativo sobre la industria. Y te quiero dar un solo ejemplo. Las importaciones de China en el primer bimestre de 2024 fueron US$1.740 millones y en 2025 en el mismo periodo fueron 3.025 millones, o sea crecieron un 74%. La importación de bienes de consumo pasó de 231 millones a 523 millones, es decir, se incrementó 127%. Eso es todo el ingreso sobre todo de las plataformas online y el ingreso de un montón de productos, como juguetes, que lo único que hacen es afectar la industria argentina. Vos me decís “che, no lo compares con 2024, comparalo con 2023. Bueno, fueron de 2.070 millones, casi 1.000 millones por por encima en este 2025. Esto es lo que genera la apreciación cambiaria. Esto tiene un efecto directo sobre la industria, sobre el trabajo argentino. Genera esta falsa sensación de estabilidad que ahora, para seguir manteniéndola, tenemos que volver a endeudarnos. Este préstamo del Fondo Monetario es un préstamo político que le hace al Gobierno. Este préstamo no va a ser para hospitales, rutas, puentes, escuelas. Va a ser un préstamo político para que e Gobierno llegue de la mejor forma a las elecciones de medio término.
—Lo vi en un streaming mostrando que a una provincia citrícola como la suya habían llegado las naranjas egipcias...
—Que la Argentina importe leche de Uruguay es absurdo, que la Argentina esté importando fideos de Albania resulta hasta cómico. Esto tiene consecuencias no sólo en la industria. Tenés mucha salida de dólares por el lado del turismo. Todos los argentinos se fueron a veranear al exterior. Soy de Gualeguaychú y este verano los hoteles estaban por la mitad. Sale más barato hoy tomarse un café en Madrid que en el barrio de Almagro, donde yo vivo en Buenos Aires.
—Pero ustedes le dejaron a Milei una economía con cuatro veces más inflación y extremadamente cerrada a la importación...
—Soy el primero en reconocer que claramente cometimos errores. Por eso perdimos las elecciones. Cuando la gente vota, la gente no se equivoca. Y claramente nosotros tuvimos dos cuestiones fundamentales. La primera, no pudimos recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados. El segundo es que en el gobierno anterior estuvimos en una situación muy compleja desde el punto de vista de la autoridad presidencial. Si Massa no se hacía cargo de la economía no lo decía yo, lo decían los intendentes del conurbano, el gobierno se iba en helicóptero. Esto para reconocer el trabajo y la elección que se hizo, que permitió haber ganado las generales, estar a 2,7 puntos de ganar en en primera vuelta, mantener la provincia de Buenos Aires, recuperar 13 municipios de la provincia, y haber mantenido la primera minoría en Diputados y Senadores, que además tiene un impacto directo en el Consejo de la Magistratura. Ese triunfo electoral en las generales de Massa permitió mantener al peronismo en pie y competitivo hoy y evitar lo que le está pasando a otras fuerzas políticas que están licuadas por La Libertad Avanza. Que se hicieron cosas mal sería de necio negarlo. También hay un montón de cuestiones que hay que tener en cuenta.
Que la Argentina importe leche de Uruguay es absurdo, que la Argentina esté importando fideos de Albania resulta hasta cómico
Era muy difícil aplicar un plan de estabilización en el medio de que tenías economistas del PRO que iban al Fondo a pedirle que le bajen la palanca a la Argentina, donde el candidato que ganó las PASO estaba todo el tiempo planteando de que iba a dolarizar y cerrar el Banco Central. También quiero rescatar un montón de cuestiones que se hicieron bien. Hay que plantearle al Gobierno que deje ese espíritu fundacional de que la Argentina arrancó en diciembre de 2023. Te voy a dar un ejemplo muy claro. Este año la Argentina va a lograr un superávit de balanza energética de US$8.000 millones. En 2022 tuvimos un déficit de cerca de 7.000 millones. Gran parte de eso es producto de una obra pública que hizo el gobierno anterior, que es el gasoducto Néstor Kirchner o como lo quieran llamar ahora, por todo el impulso que se le dio a Vaca Muerta. Y si queremos ir más atrás por el decreto que en 2014 se efectuó para darle estabilidad jurídica a lo que fue la inversión de Chevron de US$1.500 millones en Vaca Muerta.
—Sobre la receta antiinflacionaria, ¿cree que hay alguna cosa bien de lo que hizo el Gobierno, como el equilibrio fiscal o no tener tanta emisión monetaria?
—Nadie puede estar en desacuerdo en que es necesario crecer sin inflación y con superávit. Ahora dejame hacer una aclaración. El gobierno peronista del 2003 al 2007 tuvo superávit fiscal y comercial. Después se han dado situaciones vinculados sobre al desbalance de la balanza energética, con la necesidad de importar combustibles. Se pudo haber analizado la política de subsidios, si debería haber mantenido o avanzado en otro esquema. También déjame decirte algo hoy Trump está analizando el crecimiento de la industria americana a través de una energía barata. Lo que hay que ver es la sostenibilidad en el tiempo del superávit fiscal, que primero fue producto del impuestazo PAIS, que lo tuvieron que sacar, y ahora porque se maquilla la contabilidad, no capitalizando los intereses de las letras.
—Por último, en el diario La Nación se lo nombró como detrás de la denuncia de las valijas que trajo en un avión privado una azafata libertaria y que no fue revisado por la Aduana...
—Yo me fui hace 15 meses de la Aduana. Seguir hablando de mí es hasta poco serio, la verdad. Y el trabajador de Aduana, cuando cumple un procedimiento, cumple con las normas, con los protocolos, se hace todo ajustado a derecho y a protocolos. No me corresponde a mí marcar cómo se trabajó en este caso. Cuando yo ocupé mi cargo, me hice responsable. No me corresponde a mí opinar de esto.
AR/JJD
El chico le sacó el arma a sus padres y le envío el video a otro estudiante de sexto grado. Se trata de un revolver Italo Gra calibre 32 largo, sin percutor.
Denuncian que tres alumnos de una escuela de Ingeniero Maschwitz planificaban una masacre por WhatsApp
Un chico de 12 amenazó a con un arma de fuego a un compañero de sexto grado en una escuela primaria de la ciudad de Mar del Plata, a través de un video. “Ranchito, con eso le vamos a dar a …, que no se regale”, asegura el menor en las imágenes, mientras exhibe un revólver y menciona el nombre de pila de otro estudiante.
El video fue compartido entre los alumnos del nivel primario del Instituto Jesús María, un colegio católico de gestión privada ubicado en la zona sudoeste de la ciudad, y llegó en cuestión de horas a algunos padres de estudiantes, que denunciaron el hecho y difundieron las imágenes entre medios locales, alarmados por la situación.
Los directivos del instituto exhibieron este viernes el video ante personal policial de la Comisaría 12° que intervino en el lugar. Las imágenes duran poco más de 10 segundos, y en ellas se observa a un menor que sacude un arma junto a otro niño en una habitación, y lanza una amenaza dirigida a otro compañero: “Ranchito, con eso le vamos a dar a…, que no se regale. Mirá la pistola, re pesada, dale, dale”.
A partir de la información suministrada en el colegio, el menor que realizó la amenaza fue identificado, y efectivos del Gabinete Técnico Operativo se presentaron en la casa de su familia, a pocas cuadras de la escuela. El padre del niño entregó a los policías el arma manipulada por su hijo en el video. Se trata de un revolver Italo Gra calibre 32 largo, sin percutor.
Fuentes de la investigación indicaron a elDiarioAR que los padres del niño acusado, que resulta no punible por su edad, se mostraron “preocupados por la situación” y entregaron “voluntariamente” el arma. Explicaron que se trataba de un revolver “heredado hace años y fuera de uso”.
El arma será peritada en las próximas horas, en el marco de una causa por “averiguación de ilícito”, a cargo del fiscal Walter Martínez Soto, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil 3 marplatense. Además, los investigadores buscarán precisar el contexto en el que se produjeron las amenazas.
Padres de estudiantes del colegio, en tanto, mantuvieron reuniones con los directivos, preocupados por la seguridad de sus hijos.
La situación despertó especial inquietud en la comunidad educativa local, en el contexto de los hechos ocurridos en otro colegio en la localidad de Escobar, donde un grupo de estudiantes planificó una masacre escolar, a través de mensajes de Whatsapp.
AVL/MG