Código Postal 6303
Primeras reacciones de la suba de aranceles del 10% para la Argentina. Una radiografía de los sectores afectados y las voces de expertos. El Presidente hizo un viaje relámpago a EE.UU. pero no consiguió su foto con el republicano.
Milei anunció que la Argentina readecuará su legislación para atenuar el impacto de los aranceles de Trump
Donald Trump cumplió una de sus promesas de campaña: aplicar aranceles a las importaciones de Estados Unidos. En lo que el llamó el “Día de la Liberación”, anunció un arancel base del 10% para la mayoría de los países, incluyendo a Argentina, con guarismos más elevados China ( 32%), India (26%) y la Unión Europea (20%), naciones con las que EE.UU. mantiene déficits comerciales significativos o considera que tienen prácticas comerciales desleales. El carácter transversal de esta medida marca un giro en la política comercial norteamericana –el Wall Street Journal lo calificó como un nuevo orden económico mundial–.
Si bien Argentina no aparece como protagonista, tiene inevitablemente impacto en el país: tanto de manera directa por el encarecimiento de productos que el país exporta al norte –energía, alimentos y bebidas y metales– como indirectamente por los efectos que puede causar esta medida en el comercio internacional (por ejemplo, la posibilidad de contramedidas por parte de China y otros países que elevaría la volatilidad de los mercados y los precios de las commodities).
La pregunta central sigue siendo si esta nueva estrategia arancelaria de EE.UU. es una táctica de negociación temporal o el inicio de una reconfiguración duradera del comercio internacional. Anoche el presidente Javier Milei se quedó sin su ansiada foto con Trump en su viaje relámpago a Florida, pero aprovechó la ocasión para volver a darle un guiño al republicano: sin criticar las medidas, dijo que su gobierno será un buen alumno. “La Argentina va a avanzar en readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump”, lanzó, y agregó: “Vamos a avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos para que fluyan más libremente entre nuestras dos naciones”.
Estados Unidos es el tercer mayor socio comercial de Argentina, detrás de Brasil y China, con un intercambio de aproximadamente USD 12.000 millones anuales (promedio de los últimos diez años), según la consultora Abeceb. “El comercio bilateral entre Estados Unidos y Argentina es un pilar clave en la relación económica y política entre ambos países”, complementa un informe la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) que, consultados por este diario, prefieren no hablar “hasta no tener más clara la información más allá del anuncio”.
Argentina mantuvo históricamente una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos de U$S3.000 millones promedio, con solo seis períodos de superávit entre 1990 y 2024. En 2024 se registró un leve superávit por una caída de las importaciones, motivada por la corrección de precios relativos y recesión local.
Según la consultora del exministro de Producción Dante Sica, el principal complejo exportador es el de Oil & Gas, junto con la industria química. Los productos destacados incluyen petróleo crudo, nafta y químicos orgánicos e inorgánicos, que en conjunto representaron el 36% de las exportaciones totales en 2024. El sector alimenticio y de bebidas –entre los que se destacan vino, miel, limón y carne bovina– representa el 17% del total exportado, mientras que los metales –oro, plata, aluminio y acero– representan el 22,6% de los productos vendidos.
Importantes subproductos en dos de los tres segmentos más relevantes para el comercio de Argentina con Estados Unidos quedaron fuera del alcance de las nuevas tarifas: las importaciones de petróleo crudo y gas natural, el acero, el aluminio, el cobre y el oro. Acero y el aluminio ya se encuentran alcanzados por un arancel del 25% que se mantiene vigente desde una medida anterior adoptada por la actual administración.
Frente a esta situación, distintos sectores de la economía nacional analizan cómo puede afectarles esta nueva política comercial estadounidense.
En contextos de alta volatilidad, los inversores tienden a optar por posiciones conservadoras, retirando apuestas en países con calificaciones crediticias de riesgo alto. Paula Gándara, CIO de Adcap Asset Management, considera que esta medida funciona como un shock externo por un exceso de oferta que agrava la incertidumbre global. Según su visión, estas medidas y el primer impacto a la baja en los mercados internacionales es una señal que prolonga la volatilidad.
La combinación de esta incertidumbre con el calendario electoral argentino podría demorar decisiones clave como la salida del cepo cambiario o una mejora en el riesgo país. “Quizás va a llevar más tiempo para que Argentina reaccione a los mercados internacionales”, señala Gándara.
El informe de la Bolsa de Cereales “Trump y el inicio de una nueva era” concluye que, para el agro argentino, la medida puede traer tanto riesgos como oportunidades. En productos como carne bovina y limones –donde Argentina compite directamente con México y Canadá– podría haber pérdida de competitividad, ya que estos países están exentos de los nuevos aranceles. “Sin embargo, lo inestable de la relación con EE.UU. de ninguna manera nos permite descartar que en el futuro cercano sean sujetos de otro tipo de medida restrictiva”, asegura el informe elaborado por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.
En productos como vinos, aceite de oliva, azúcar y artículos de confitería, la Argentina podría mejorar su posición relativa frente a competidores como la Unión Europea (que enfrentará un arancel del 20%) y Sudáfrica (30%).
En el agro señalan que podría abrirse una ventana si otros países empiezan a reemplazar importaciones desde EE.UU. y buscan nuevos proveedores. “América Latina, y en especial Argentina y Brasil, podrían beneficiarse si logran posicionarse en esos mercados”, asegura en diálogo con elDiarioAR Javier Preciado Patiño, miembro del IDAA y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios.
Las economías regionales argentinas atraviesan una situación delicada, con baja competitividad y márgenes de rentabilidad erosionados por la política cambiaria. Marcelo Alós, doctor en Economía y secretario de Alimentos y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura entre 2019 y 2021, advierte que este nuevo arancel podría ser “el golpe de gracia” para muchas de estas economías. Productos como la miel, que ya enfrentan dificultades para sostener exportaciones, podrían perder aún más terreno en el mercado estadounidense. “El consumidor va a ver ese producto más caro, y lo va a cambiar por otro más barato”, resume Alós.
Valentina Antuña, de Epyca Consultores, complementa que los alimentos son de los sectores más sensibles al cambio arancelario, dado que hoy enfrentan aranceles promedio de 4,6%. “Una suba al 10% podría volverlos directamente no competitivos. La miel, por ejemplo, tiene a EE.UU. como su principal destino: cerca del 50% de las exportaciones se dirigen allí”.
“Estamos preocupados, muy preocupados”, expresó en una entrevista radial Daniel Funes de Rioja, titular de la Unión Industrial Argentina. Señaló que el 67% de las exportaciones argentinas a EE.UU. se concentran en 10 productos clave, entre ellos petróleo, oro, aluminio, vinos, carne y miel. “Esto no es de impacto neutro”, afirmó, y llamó a revisar la estrategia comercial del país frente a un contexto internacional cambiante.
Para Paloma Varona, economista y cofundadora de Misión Productiva, una red de profesionales que impulsa el debate sobre el desarrollo, la producción y la innovación, la medida afecta directamente la competitividad de sectores industriales argentinos que exportan a EE.UU., como los ya mencionados petróleo, aluminio, metales y alimentos procesados.
“Desde el punto de vista financiero, el anuncio de Trump suma incertidumbre a un contexto macroeconómico ya frágil, lo que puede desalentar la inversión y el consumo. En el plano comercial, los productos argentinos se encarecen, pierden competitividad y podrían enfrentar una menor demanda por parte de un consumidor estadounidense más cauteloso”, asegura.
Al igual que en otros sectores, Varona también advierte que si se escala a una guerra comercial, los excedentes productivos de potencias como China y la UE podrían ser redirigidos hacia mercados donde compite Argentina, tanto local como internacionalmente.
Las primeras réplicas del terremoto económico que generó Trump este miércoles ya se sienten en el país, muy vulnerable a cambios bruscos en la dinámica global. Y los temblores, según el pronóstico de los expertos, continuarán.
NR/MC
El indicador de JP Morgan trepa a 925 puntos en medio de otro viernes complicado en los mercados internacionales. Las caídas en la bolsa porteña son superiores al 10%. Los papeles argentinos en New York pierden hasta un 15%.
Los ADRs de papeles argentinos que cotizan en Nueva York registran fuertes caídas en en algunos casos superan el 10%, mientras que el el Riesgo País se disparó por encima de los 900 puntos en medio de un mercado financiero global que intenta absorber el impacto de las medidas arancelarias que impuso el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.
Poco antes del mediodía, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desploma 10,2%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street caen hasta 15%, con los papeles bancarios a la cabeza.
El Banco Superville es la empresa más perjudicada con una baja de 15%; le siguen BBVA (-13,8%), YPF (-13,6%), Banco Macro (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13%) y Loma Negra (-11,8%).
En tanto, el indicador que elabora JP Morgan trepa a los 925 puntos para el caso de la Argentina.
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Las bolsas asiáticas volvieron a caer este viernes, entre ellas se destacó el retroceso de 2,75% de Tokyo.
En Europa las caídas son más profundas. El Dax alemán cede 4%, la bolsa de Londres 3,6%, la de Francia 3,6% y la de Italia 6%.
En tanto, los futuros de los principales indicadores de los Estados Unidos caen más de 2%.
La Bolsa de Nueva York abrió este viernes por segundo día consecutivo con fuertes caídas, y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía más de 1.000 puntos, lo que representa un retroceso del 2,66 %, después de la implementación de los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump y de la respuesta que llegó desde China.
Diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3,01 %, hasta los 5.223 puntos; mientras el Nasdaq bajaba un 3,32 %, hasta situarse en 16.001 enteros, después de que Wall Street cerrara el jueves con su peor jornada desde 2020.
Horas después de su apertura, los principales mercados europeos registran importantes caídas, encabezadas por Milán, que se hundía el 7,35 %, y seguida por Madrid, que caía el 6,04 %, en una jornada en la que los bancos sufren pérdidas que superan el 10 %.
Igualmente, la Bolsa de Fráncfort bajaba el 4,79 %; la de París, el 4,36 %; y la de Londres, el 3,95 %.
Al cierre de la sesión anterior, las ventas masivas de acciones se agudizaron en la última hora, después de que Trump vaticinara un “boom” económico a raíz de su plan de aranceles “recíprocos” que, no obstante, ha lastrado a los mercados internacionales por la posibilidad de que provoque una recesión a gran escala.
El Gobierno chino ha anunciado este viernes la imposición de un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, después de que el miércoles Washington impusiera un gravamen adicional del 34 % a China.
El Ministerio de Comercio chino también ha informado de que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
Por otro lado, el mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles.
“Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va de año”, declararon los estrategas de JPMorgan, liderados por el analista Bruce Kasman, en un informe titulado 'Habrá sangre' (en español).
Este viernes también se ha publicado la tasa de desempleo en EE.UU., que se incrementó en una décima en marzo hasta quedar en el 4,2 % después de que se crearan 228.000 empleos, según los datos que publica este viernes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
Estos datos brindan apoyo a los dos primeros meses en la Casa Blanca de Trump, que ha optado por un recorte agresivo de la Administración federal en el país.
Entre las empresas que esta mañana caen con fuerza destacan las tecnológicas Nvidia (-5,79 %), Apple (-3,08 %) y Tesla (-7,09 %); también la gran banca sufre, y así JP Morgan cae un 6,26 %; Goldman Sachs, un 7,48 %; Citigroup, un 9,04 %, y Morgan Stanley un 8,21 %.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con una caída del 7,65 %, hasta los 61,80 dólares el barril, después de que China haya respondido de igual forma a la drástica política arancelaria de EE.UU. y su nivel ya es similar al registrado en 2021, en plena pandemia de covid-19.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este viernes que “las economías no se están desplomando” por los aranceles que ayer impuso su país, sino que lo que está ocurriendo es que “los mercados están reaccionando a un cambio drástico” y “necesitan conocer las reglas”.
“No, las economías no se están desplomando. Los mercados están reaccionado a un cambio drástico en el orden global, en términos de comercio”, dijo Rubio en declaraciones a la prensa, al término de la reunión de dos días que los ministros de Exteriores de la OTAN mantuvieron ayer y hoy en Bruselas.
Rubio aseguró que “los mercados ajustarán las empresas de todo el mundo, incluyendo el comercio y el comercio global. Solo necesitan conocer cuáles son las reglas”, recalcó.
“Lo que está ocurriendo es muy sencillo. Si una empresa fabrica muchos de sus productos en China, y de repente los accionistas o quienes operan en la bolsa se dan cuenta de que producir en China costará mucho más, sus acciones bajarán”, señaló el jefe de la diplomacia estadounidense.
“Los mercados se están desplomando porque se basan en el valor de las acciones de empresas que hoy en día están inmersas en modos de producción perjudiciales para Estados Unidos”, del que “China es una ejemplo”, continuó.
“Es indignante. No consumen nada. Lo único que hacen es exportar, inundar y distorsionar los mercados, además de todos los aranceles y barreras que imponen. Así que el presidente (de Estados Unidos, Donald Trump) ha concluido, con razón, que la situación actual del comercio mundial es perjudicial para Estados Unidos y beneficiosa para muchos otros”, manifestó Rubio.
El dirigente estadounidense afirmó que ante esta situación, Estados Unidos “necesita volver al pasado” y declaró que “los mercados, siempre que sepan cuáles serán las reglas del futuro (...) y se pueda mantener la situación actual, se ajustarán” al nuevo contexto económico internacional.
“Por tanto, no creo que sea justo decir que las economías se están desplomando”, insistió Rubio, quien canceló la rueda de prensa habitual de los dirigentes estadounidenses en la sala de prensa de la OTAN para someterse a las preguntas de un grupo de periodistas acreditados ante el Departamento de Estado.
Con información de agencias.
IG
Con un quórum amplio y votos de todos los bloques, la Cámara alta rechazó las designaciones que el Presidente había realizado por decreto en la Corte Suprema. Lijo quedó fuera del máximo tribunal, mientras que el catedrático amaga con continuar en su cargo pese al revés legislativo.
El revés era previsible, pero no por eso dejó de doler. A las 20.30 del jueves, el tablero electrónico del Senado confirmó lo que en Balcarce 50 venían temiendo en silencio desde hacía días: los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los dos candidatos que Javier Milei había designado por decreto para completar la Corte Suprema, habían sido rechazados. El resultado fue claro: el juez federal recibió 27 votos a favor y 43 en contra y el jurista, que ya asumió en la Corte, recibió 51 votos en contra: más de dos tercios del recinto. Pero lo que terminó de dejar al desnudo la fragilidad del oficialismo no fue la matemática parlamentaria sino la falta de control sobre el tablero institucional.
Milei se enteró de lo sucedido desde el exterior. Estaba en Estados Unidos, buscando su foto con Donald Trump y explorando terminar de concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En Buenos Aires, mientras tanto, se desmoronaba la principal jugada política de su asesor más influyente. Santiago Caputo había diseñado la estrategia con un diagnóstico implacable: no hay mayorías legislativas, pero hay tiempo y hay audacia. El plan parecía simple: aprovechar el receso del Congreso, designar por decreto a los candidatos, darles un poco de aire con una jura exprés, y empujar luego el acuerdo parlamentario como si fuera apenas una formalidad. Nada salió como estaba previsto.
En un gobierno que se jacta de no negociar con la política tradicional, la votación del Senado fue algo más que una derrota. Fue la confirmación de que hay límites que ni siquiera un presidente en modo guerra puede forzar sin consecuencias. Lijo permanecerá en su juzgado en Comodoro Py, despojado de la proyección suprema que había imaginado. García-Mansilla, en cambio, parece elegir resistir. Juró en febrero como juez de la Corte y en el Gobierno sostienen que se quedaría hasta noviembre, pese a la negativa explícita del Senado. En la Casa Rosada avalan esa decisión y dan a entender que la única manera de removerlo de su cargo sería a través de un juicio político.
“García Mansilla va a seguir hasta el 30 de noviembre”, aseguró este jueves el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según el funcionario, la continuidad del catedrático “es sin perjuicio de lo que defina el Senado”. Y añadió que, “de la misma manera, si su pliego se rechaza en este Congreso, el próximo que se instale a partir del 10 de diciembre va a ser otro y el Presidente podrá insistir con estos pliegos u otros para que sean tratados” en la Cámara alta. A esta altura, no está claro si el conflicto es institucional, jurídico o simplemente político. Lo único claro es que está abierto.
El punto de inflexión fue la resolución 176/2025 de la Corte Suprema, firmada a comienzos de marzo por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el propio García-Mansilla, que dejó sin efecto la licencia extraordinaria que Ariel Lijo había pedido para dejar en pausa su juzgado federal. Con ese fallo, la Corte no solo cerró la puerta jurídica a su incorporación inmediata, sino que le marcó un límite al experimento institucional del oficialismo.
La sesión de este jueves fue un capítulo aparte. A la ofensiva del peronismo, que garantizó sus 34 votos, se sumaron los senadores de la UCR y el PRO. Hubo contactos de último momento, incluso un pedido de Eduardo Vischi, el jefe del bloque radical, a Santiago Caputo para que el Gobierno retirase los pliegos. Pero la decisión del oficialismo ya estaba tomada: que la suerte de los jueces quede en manos de los senadores.
La vicepresidenta Victoria Villarruel no estuvo presente en el recinto, en su rol de presidenta interina por el viaje del mandatario. En su lugar, el senador Bartolomé Abdala presidió un debate cargado de acusaciones cruzadas. Sin embargo, desde sus redes, la titular del Senado envió un mensaje frío pero claro: recordó que los pliegos habían ingresado “hace más de un año” y que no sería ella quien pusiera la cara por una votación que el Gobierno sabía perdida. “Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente, me encuentro en el ejercicio de la Presidencia”, escribió en X.
La publicación coincidió —o no— con un tuit teledirigido desde la cuenta que se le atribuye a Caputo, acusándola de incurrir en una supuesta ilegalidad. “Que hace la Vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso”, lanzó al mediodía @MileiEmperador, alias “John”, el avatar del asesor presidencial todoterreno, cuyas publicaciones son leídas atentamente por todo el arco político.
Pero no fue la primera vez que un viaje de Milei genera conflicto en el Ejecutivo. En diciembre del año pasado, fue el propio Presidente el que acusó a Villarruel de avanzar con la sesión para la expulsión del senador Edgardo Kueider, detenido por contrabando en Paraguay, a pesar de saber que él se encontraba en un vuelo rumbo a Italia. En ese entonces, el mandatario había argumentado que ella debía reemplazarlo y que, por ello, la sesión era inválida. La polémica también había sido motorizada, al igual que este jueves, por @MileiEmperador.
El más perjudicado por toda esta novela es García-Mansilla. Hasta hace un mes, su pliego generaba cierta simpatía entre sectores dialoguistas. Pero su decisión de aceptar la designación por decreto y jurar sin esperar el acuerdo del Senado fue interpretada como una traición. “Nos mintió en la audiencia”, repetían en el peronismo. En el radicalismo también lo desautorizaron. Su permanencia en la Corte, para muchos, ya no es legítima. Él insiste en quedarse. Pero si lo hace, deberá lidiar con el riesgo de un proceso de destitución.
Así y todo, la posibilidad de que García-Mansilla renuncie por su cuenta no está descartada. Algunos, en la Corte y en el Gobierno, lo ven probable: no por presión política, sino por coherencia doctrinaria. Es un constitucionalista, y sabe que está ocupando un cargo que la carta magna le asigna al Senado. Pero su silencio, por ahora, se mantiene.
Lijo, en cambio, vuelve a su hábitat. No renunció nunca, no juró, y su regreso al Juzgado Federal N°4 es más una continuidad que una retirada. Eso no evita, sin embargo, que su postulación haya sido un fracaso rotundo. Lo que pudo ser su salto a la cima del poder judicial se volvió una escena incómoda: un juez que pidió licencia, que se la denegaron, que recibió un pliego rechazado y que ahora vuelve al llano como si nada.
En la Casa Rosada toman nota. Ya no se habla de avanzar con una nueva terna, ni de insistir con un acuerdo relámpago, sino de dejar que el tiempo haga su trabajo. Mientras García-Mansilla se aferra a su cargo con una legitimidad discutida y Lijo recompone su lugar en Comodoro Py, el Gobierno calcula costos y espera. En el fondo, lo que terminó de destruir la estrategia oficial fue la idea de que se podía construir poder institucional sin acuerdos. Eso que Milei creía domar a fuerza de voluntad, demuestra una vez más que también responde a reglas, ritmos y silencios que no se pueden decretar.
PL/MG
El miembro de la Corte Suprema, además, calificó el rechazo del Senado a los pliegos como "respetable". “Creo que más allá de las discusiones que puedan haber, lo cierto es que funcionan las instituciones", dijo el magistrado.
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, señaló que “es respetable” la opinión del Senado que el jueves rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal.
“El Senado se pronunció contra el Decreto, no contra los Candidatos, su decisión era predecible. El Senado opinó y eso es respetable”, expresó.
Además, tras asegurar que el futuro de García-Mansilla, el juez que asumió “en comisión” por un decreto del presidente Javier Milei, dependerá de una decisión personal, indicó: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”.
“Creo que más allá de las discusiones que puedan haber, lo cierto es que funcionan las instituciones. El Senado opinó y eso es respetable. Si uno analiza lo que se discutió ayer, se habló más del decreto que de los candidatos. Si uno suprime mentalmente el decreto, la situación de los candidatos hubiera sido distinta”, dijo en diálogo con Radio Mitre.
Además, indicó: “La Corte es una institución que va más allá de las personas que la integramos. Estamos funcionando correctamente, se dictan sentencias, vamos a seguir haciéndolo más allá de todas las opiniones”.
Para Lorenzetti, “en estas situaciones, lo importante es ser claro, aplicar el Derecho, sino creamos una confusión muy perjudicial para la gente. Hay que ser muy serios”, sentenció. Y agregó: “La decisión del Senado hay que respetarla, no hay ganadores o perdedores. Soy muy respetuoso de las instituciones. Respeto al doctor Lijo”.
Sobre la decisión que debe tomar el máximo tribunal frente al recurso de queja que presentó Cristina Fernández de Kirchner y la recusación de García-Mansilla, en el marco de la causa Vialidad, por la que está condenada, Lorenzetti explicó: “Lo que entra en el tema de Vialidad es una queja porque no le concedieron un recurso. La Corte tiene que analizar si es correcto o no, y es un tramite interno muy transparente. Hay que dar una imagen institucional fuerte para la población”, concluyó.
Con información de agencias.
IG
Fue dictada por el juez federal Alejo Ramos Padilla quien aseguró que su designación “compromete gravemente el cumplimiento de los estándares constitucionales e internacionales de independencia e imparcialidad judicial”.
El Senado rechazó los pliegos de los dos candidatos de Milei a la Corte Suprema de Justicia
Apenas conocida la decision del Senado de frenar la incorporación a la Corte Suprema de los candidatos propuestos por el Gobierno, l juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla dictó una medida cautelar y le ordenó a Manuel García-Mansilla que se abstenga de intervenir en causas judiciales .
Es que el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral fue designado en comisión por el presidente Javier Milei para ocupar un puesto en la Corte Suprema. La votación en contra del Senado da marcha atrás con esa designación.
En la cautelar, de cumplimiento obligatorio, Ramos Padilla advirtió que la situación de García-Mansilla “compromete gravemente el cumplimiento de los estándares constitucionales e internacionales de independencia e imparcialidad judicial”.
La medida de Ramos Padilla es en respuesta a la presentación realizada por el abogado Jorge Rizzo y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez en el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N°2. Los abogados entienden que la incorporación de García-Mansilla a la Corte vulnera la independencia judicial.
Para Ramos Padilla, el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional impide que un juez designado en comisión ejerza funciones jurisdiccionales, en tanto no haya recibido acuerdo del Senado. La cautelar es , de cumplimiento obligatorio, fue adoptada a través de una resolución firmada este miércoles, en el marco de una Ambos impugnaron la designación de García-Mansilla , por entender que
“La falta de acuerdo del Senado de la Nación no puede ser soslayada ni sustituida por una decisión del Poder Ejecutivo Nacional”, sostuvo el juez. Además, enfatizo que se trata de una “condición esencial para la validez del nombramiento” y que, en su defecto, “no puede válidamente ejercer la función jurisdiccional”.
Con información de Noticias Argentinas