El Atravesado

Código Postal 8347

Noticias de Neuquen

Se libera el cepo cambiario para personas y el dólar oficial empieza a flotar en una banda de entre $1.000 y 1.400

Se libera el cepo cambiario para personas y el dólar oficial empieza a flotar en una banda de entre $1.000 y 1.400

Ya no rige el límite de US$200 que permitía sólo a unos pocos comprar divisas. El anuncio es la contraparte del crédito de US$20.000 millones con el FMI. El Gobierno prevé que generará crecimiento, pero no anticipa el impacto sobre la inflación, que ya saltó al 3,7% en marzo.

Como parte del acuerdo para recibir un nuevo endeudamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central anunció este viernes que inicia la llamada Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei en la Casa Rosada. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) u oficial podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Es decir, se abandona el crawling peg o suba gradual del dólar oficial al 1% mensual.

Además, se eliminan las restricciones del cepo cambiaro a las personas humanas, con lo cual se podrán adquirir dólares libremente como hasta 2019. Esto no rige para las empresas. Se termina con el dólar blend para exportadores, que podían liquidar el 80% de sus ventas al exterior al dólar oficial y 20% al paralelo. Se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.

Santiago Bausili, presidente del BCRA.

La entidad que preside Santiago Bausili sostiene que estas medidas le permitirán seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, espera que “la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”. “Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero”, augura el Banco Central. No dice nada de que la liberación del cepo puede recalentar aún más la inflación, que saltó al 3,7% en marzo.

“La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025”, anunció el Central. “Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros organismos Internacionales del orden de US$3.500 millones complementarán esa transacción inicial. Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta US$2.000 millones. En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de US$20.600 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025. Por último, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC) (aproximadamente US$5.000 millones).

Dólares.

El BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:

• Piso de la banda ($1.000 - 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.

 Techo de la banda ($1.400 + 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.

 Dentro de la banda: Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada.

El directorio del BCRA aprobó hoy la Comunicación A 8226 que establece las siguientes modificaciones al régimen de acceso al MLC:

Para las Personas Humanas: Se levanta el cepo, eliminando el límite de US$200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A 7340 como la “restricción cruzada” dejarán de ser aplicables a personas humanas. Adicionalmente, en coordinación con el BCRA, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito).

Para el pago de nuevas importaciones:

• Importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días).

• Importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero).

• Importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días).

• Importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para MiPyMEs).

• Importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).

Complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MLC en forma eficiente.

Para las empresas, sumándose a la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus compañías vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024, queda autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025.

Complementando la flexibilización provista al acceso al MLC focalizada en los flujos, respecto a la potencial demanda residual para acceder al MLC vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023. Además, se eliminará el plazo mínimo de tenencia para operaciones de valores negociables (parking) aplicable a personas humanas.

AR

La inflación fue de 3,7%: se acelera fuerte en marzo y se aleja de la hoja de ruta de Milei

La inflación fue de 3,7%: se acelera fuerte en marzo y se aleja de la hoja de ruta de Milei

El Gobierno se aleja de su objetivo de perforar el piso del 2% mensual. El índice de marzo es el más alto desde septiembre del año pasado e implica el segundo mes consecutivo de aceleración de precios. La cifra interanual, en tanto, asciende a 55,9%.%.

Trump puede dejar cruda a Vaca Muerta, pero acelera al Fondo para prestarle US$20.000 millones a Milei

Una familia tipo necesitó en marzo más de $1.100.000 para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este viernes la inflación correspondiente a marzo de 2025, que registró un aumento del 3,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El número superó ampliamente las proyecciones de consultoras privadas de entre 2,3 y 3%. Traccionado principalmente por el rubro de alimentos y bebidas, que subió 3,2% en el mes, significa el número más alto desde septiembre. En la comparación interanual, la inflación alcanzó un 55,9%.

El informe del Indec revela que las mayores subas del mes se registraron en los siguientes sectores:

  • Educación: 21,6%.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 5,9%
  • Prendas de vestir y calzado: 4,6%.
  • Restaurantes y hoteles: 3,9%
Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 5,9% en marzo.

En tanto, los rubros con menor variación que el promedio fueron:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 2,9%,
  • Comunicación: 2,5%
  • Salud: 1,8%
  • Transporte: 1,7%
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: 1,5%.

Este resultado desmorona uno de los trofeos discursivos del Gobierno al celebrar su política de ajuste: la desaceleración de la inflación. Y llega justo cuando el mercado espera que el FMI apruebe un nuevo programa por US$20.000 millones, que incluiría un régimen cambiario con bandas de flotación. Eso echaría por tierra la última carta del oficialismo para contener los precios: haber bajado el ritmo del crawling peg del 2% al 1%.

La inflación de marzo llegó con malos augurios para el Gobierno.

Noticia en desarrollo

Una familia tipo necesitó en marzo más de $1.100.000 para no ser pobre

Una familia tipo necesitó en marzo más de $1.100.000 para no ser pobre

Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.

Una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido hoy por el Indec.

Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.

La variación mensual de esta canasta fue del 4% respecto de febrero. En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3%.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) —que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos— se ubicó en $495.616 para ese mismo hogar.

Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9%, acumula un 10,3% en el año y muestra un incremento interanual del 38,4%.

Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de $356.073 y la de indigencia, de $160.393.

Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.

Con información de la agencia NA

El FMI se reúne para rubricar el acuerdo con Argentina y el foco está puesto en las reservas, el valor del dólar y el cepo

El FMI se reúne para rubricar el acuerdo con Argentina y el foco está puesto en las reservas, el valor del dólar y el cepo

El monto total será de US$20.000 millones, de acuerdoa lo que ya confirmaron desde el organismo de crédito y de acuerdo al Gobierno, se utiliazrá para capitalizar el Banco Central, implementar la salida del cepo y un nuevo régimen cambiario que incluiría un esquema de bandas de flotación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará este viernes un nuevo programa con la Argentina por un monto total de US$20.000 millones, que servirá para capitalizar el Banco Central e implementar la salida del cepo y un nuevo régimen cambiario que incluiría un esquema de bandas de flotación.

Si bien el organismo multilateral no confirmó oficialmente la convocatoria al tratamiento del caso argentino, el portavoz del gobierno Manuel Adorni lo comunicó en las últimas horas en una entrevista radial.

Por otra parte, el FMI confirmó la elevación al Directorio del Staff Level Agreement que es el documento que realiza el departamento técnico para que luego sea evaluado por la cúpula de la entidad.

En la historia del FMI nunca el Directorio rechazó una propuesta del staff técnico, por lo cual se descuenta el visto bueno.

Según trascendió con la puesta en marcha del programa, el gobierno modificará el esquema cambiario e irá a un sistema de bandas que le permitirá intervenir en el mercado cambiario para evitar movimientos bruscos en la cotización del dólar.

Esta medida comenzaría a regir desde el próximo lunes y sería una formal salida del cepo cambiario, más allá de que aún puedan existir algunas restricciones para el movimiento de capitales.

El interrogante a develar es la amplitud de esa brecha y bajo qué circunstancias se implementaría la intervención que estaría a cargo del Banco Central.

El segundo punto que espera el mercado es monto del desembolso inicial, dado que será la fortaleza con la cual el Banco Central afrontará la salida del cepo.

En principio ese monto sería superior a los US$10.000 millones que serán tomados por el Tesoro que luego le recomprará deuda al Banco Central.

A la espera de estas confirmaciones, el dólar se mantiene estable en $1.355, mientras que el MEP opera en $1.356 y el contado con Liquidación en $1.357.

Con información de agencias.

IG

El día que se rompió la calma: inflación en alza, dólares que se van y un Milei blindado en la Rosada

El día que se rompió la calma: inflación en alza, dólares que se van y un Milei blindado en la Rosada

El Presidente armó una postal de poder para contrarrestar la peor cifra del Indec en siete meses. Con Caputo en la mira, espera que el FMI y el desembarco del secretario del Tesoro norteamericano den aire a un plan que ya muestra grietas.

La inflación fue de 3,7%: se acelera fuerte en marzo y se aleja de la hoja de ruta de Milei

Javier Milei decidió no refugiarse en Olivos este viernes. En lugar de eso, desde las 15.40 se encerró en la Casa Rosada, donde reunió a casi todo su gabinete para enfrentar uno de los días más delicados desde que asumió. El dato de inflación de marzo, que el Indec difundió a las cuatro de la tarde, fue un mazazo: 3,7%, el peor número desde agosto del año pasado. Un golpe directo al único éxito que el Gobierno venía esgrimiendo como victoria propia.

Ya desde la mañana, quizás intuyendo lo que podía suceder, el Presidente había buscado cambiar el foco: convocó a sus ministros a Balcarce 50 para rodearse de su equipo en una puesta en escena planificada hasta el último detalle por su hermana Karina, justo cuando se esperaba la confirmación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares.

La secuencia no fue improvisada. Desde temprano, en los pasillos del poder se hablaba de un “superviernes” y de una imagen institucional para compensar el posible mal trago inflacionario. Como en diciembre, cuando celebró su primer año de gobierno rodeado de sus funcionarios, Milei apeló a la coreografía. Esta vez no hubo mensaje grabado, pero sí una escenografía cuidadosamente orquestada: el Salón Blanco como escenario, ministros ingresando por la explanada, y la expectativa por un anuncio internacional que el Gobierno pretende convertir en oxígeno político.

Luis Caputo, antes de viajar a EEUU con Javier y Karina Milei, este 3 de abril.

La reunión, convocada para las 17, una hora después del parte del Indec, incluye al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; a los ministros Caputo, Sturzenegger, Bullrich, Pettovello, Cúneo Libarona, Lugones y Petri; y al canciller Werthein. También se sumaron Martín Menem, Manuel Adorni, María Ibarzábal Murphy y, como siempre, Santiago Caputo, el artesano del relato oficial. El mensaje interno era claro: mostrar que el Presidente no está solo, que el equipo sigue en pie, y que el acuerdo con el FMI es más importante que el revés inflacionario.

Pero incluso en ese intento de control narrativo, el Gobierno dejó filtrar señales contradictorias. A 24 horas del show en Balcarce 50, Luis Caputo se sinceró en público: a través de un comunicado sobre la renovación del swap con China, aseguró que el régimen cambiario actual “no es consistente ni sostenible”. Un sincericidio, o una maniobra de autodefensa, que terminó dándole la razón a los mismos economistas que el oficialismo venía tildando de “mandriles”.

El dato no es menor: el FMI exige como condición un salto devaluatorio inicial y luego avanzar hacia un esquema de flotación libre del dólar. En la Casa Rosada quieren posponerlo hasta después de las elecciones de octubre. Pero el mercado tiene su propio reloj: este viernes, el Banco Central perdió casi 400 millones de dólares de reservas en una sola jornada.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva.

Ese dato reforzó la percepción de que el acuerdo con el Fondo —que todavía no había sido comunicado oficialmente al cierre de esta nota— llega con una hoja de ruta que Milei y Caputo preferirían no transparentar del todo. En principio, el programa incluye metas duras sobre tipo de cambio, emisión, déficit y reservas netas del BCRA. Pero lo que está en discusión es el timing. Por eso, en paralelo a la escenificación oficialista, crece la expectativa por una salida del cepo entre julio y agosto, como dejaron trascender en los últimos días desde el entorno presidencial.

En paralelo, como para sumar tensión al clima político, este mismo viernes se terminó de definir la conformación de la comisión investigadora en Diputados sobre el caso $LIBRA, que apunta a interpelar a los principales ministros del gabinete. Y desde Washington llegó otra señal política: el lunes desembarcará en Buenos Aires el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, enviado del gobierno de Donald Trump, el principal aliado internacional de Milei. En la intimidad del Gobierno, la expectativa no sólo pasa por la aprobación formal del board del FMI, sino por la chance de anunciar también fondos adicionales del Banco Mundial u otros organismos multilaterales.

Con una economía frágil, reservas en baja y un frente político cada vez más áspero, el Presidente apuesta todo al acuerdo con el FMI. Quiere que funcione como escudo ante la inflación y como argumento para sostener su plan de dolarización, que sigue sin fecha. Pero más allá de la foto, y del acting institucional, el problema sigue siendo el mismo: el dólar no sube porque sí. Y el número del Indec fue una advertencia.

PL/MG