Puesto

Código Postal 4651

Noticias de Salta

España, Portugal y el sur de Francia sufren un apagón eléctrico global

España, Portugal y el sur de Francia sufren un apagón eléctrico global

El sistema eléctrico atraviesa una interrupción del servicio en la práctica totalidad de las ciudades afectando al funcionamiento del transporte público, las telecomunicaciones o el suministro de Internet.

DIRECTO | Seguí la última hora del apagón eléctrico que afecta a toda España

Ciudades de toda Epaña experimentan un apagón eléctrico que afectó, entre otros, a los servicios de transporte público o de alumbrado en la vía pública así como a las telecomunicaciones. El servicio ferroviario fue interrumpido en toda la red. Hay constancia de afectación en Madrid, Barcelona, Bilbao, Vitoria, Pamplona, Santiago, Logroño, Córdoba o Sevilla. También han sido reportadas fallas en el servicio de energía en varias zonas de Francia y Portugal.

El suministro eléctrico se interrumpió en la España peninsular en torno a las 12.30 horas (10.30 GMT) de este lunes por causas desconocidas, lo que afecta al funcionamiento de servicios públicos como el ferrocarril y el metro, a empresas y particulares.

Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se desplomó repentinamente hasta los 12.425 megavatios. El operador señala que se produjo un “cero” en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado. Posteriormente, el sistema eléctrico peninsular comenzó a recuperar la tensión por las zonas norte y el sur, según REE.

Red Eléctrica de España informó de que se pusieron en marcha planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular.

Además, desde REE afirman que están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo.

El apagón afecta también a Andorra, Portugal y el sur de Francia. La agencia EFE informa de que el panorama que presenta la ciudad de Madrid debido al apagón eléctrico que sufre la Península se describe por la creciente preocupación en las calles debido a que se ha parado el servicio de metro y el ferroviario, hay personas atrapadas en ascensores y no funcionan muchos semáforos de la capital.



En Vitoria, donde es la festividad de San Prudencio, la red de tranvía quedó completamente cortada, con todas las unidades paradas en el recorrido y los pasajeros evacuados y otros encerrados.

Un número cada vez más importante de personas se están acercando a los comercios que están abiertos para comprar pilas y otros productos de primera necesidad.

En Galicia están todos los hospitales funcionando con generadores, según señalan fuentes del Gobierno gallego.

El Servicio Básico de Salud pidió a todo su personal que apaguen equipos informáticos y electrónicos para preservar la reserva de energía para la actividad asistencial básica.

Por su parte, el gobierno español está en comité de crisis reunido en la Moncloa.

El Centro de Madrid en medio del apagón

Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, precisó que la falla es a nivel peninsular, las islas de Canarias y baleares no se han visto afectadas. El organismo dijo haber activado los planes de reposición del suministro en colaboración con las empresas del sector, según un mensaje publicado en la red social X.

Red Eléctrica investiga las causas del apagón

Red Eléctrica de España (REE) activó planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular.

Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo.

Entre 6 y 10 horas para recuperar el servicio, según Red Eléctrica

Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, aseguró que la recuperación total del servicio en España tardará entre seis y diez horas.

El apagón afecta a la Península, tanto al sistema español como el portugués. Ahora se está trabajando en reponer el sistema y, según Prieto, ya se está produciendo en algunos puntos del norte, el oeste y el sur del país. Pero, con la experiencia que existe de otros incidentes, el director de servicios de operación señaló que se necesitarán entre “seis y 10 horas” para ese restablecimiento total. 

Respecto a las causas, Prieto no dio información alguna, más allá de la explicación técnica de que se han registrado “oscilaciones en los flujos de potencia en las redes” y que como consecuencia de esas oscilaciones, se produjo la “desconexión del sistema eléctrico español del europeo” y que ambas cosas que “han llevado al colapso del sistema eléctrico español”.

No quiso especular sobre las causas del incidente, pero sí aseguró que no existe un precedente así, de un cero en toda la Península, en toda la historia de Red Eléctrica, el operador encargado del sistema en España.

Colapso total por el apagón masivo

Según testimonios de usuarios, en Madrid no funcionan los semáforos que regulan el tránsito de automóviles, tampoco el metro ni los teléfono celulares, con personas que quedaron atrapadas también en los ascensores de inmuebles.

Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona (noreste), donde se interrumpió el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.

Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona opera con “toda normalidad”, según fuentes de Aena, el gestor aeroporturario español, gracias a un sistema de suministro alternativo, y los hospitales también mantienen la actividad asistencial con equipos propios de suministro eléctrico.

No obstante, el gestor informa de “algunas incidencias” en aeropuertos.

Según la web de seguimiento de vuelos Flight Radar, el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero ya se ve movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.

Las incidencias son parecidas en Valencia y Castellón (este), mientras que la empresa ferroviaria estatal Renfe constata que hay trenes detenidos en las estaciones a causa del apagón

NB. Con información de agencia EFE.

Las explicaciones de Red Eléctrica sobre el gran apagón en España

Las explicaciones de Red Eléctrica sobre el gran apagón en España

"No hay constancia de la causa del incidente, y no podemos entrar en especulaciones sobre el origen del incidente, todo se analizará con todo nivel de detalle", dijeron desde la empresa.

Red Eléctrica dio a las 14.30 horas las primeras claves del gran apagón vivido en la España peninsular, en Portugal e incluso en zonas de Francia. ¿Cuále son las primeras claves?

12.32 horas

“Se ha producido una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes, se ha producido una desconexión del resto del sistema eléctrico del sistema europeo, y esta desconexión ha conllevado un colapso del sistema eléctrico a las 12.32h”.

Colapso en “todos” los nudos

“Se han activado todos los procedimientos de comunicación y de reposición del servicio, hemos procedido a informar a todas las empresas del sector -para que activen sus planes de reposición- a los distintos organismos, al Gobierno y al resto de elementos involucrados en el sector eléctrico. Estamos en constante coordinación. Estos procedimientos consisten en que, una vez que el sistema eléctrico peninsular ha sufrido este colapso en todos los nudos de la red, el objetivo es tensión en los distintos elementos de generación y de la red, para que una vez que las instalaciones eléctricas tengan tensión, propagar esta tensión por la red y que se produzca reposición de los suministros”.

Desde la frontera

“Se ha propagado tensión en zonas próximas a la frontera con Portugal y Marruecos, que disponían de tensión, era la zona más rápida, y tanto Catalunya como Euskadi, están programando tensión por las redes de transporte. Del mismo modo, en el sur, ya hay algunas zonas con tensión. Este es un proceso paulatino, progresivo, que llevará la alimentación de las centrales de generación y, posteriormente, su extensión a través de las redes”.

“Nunca en la historia”

“La reposición será progresiva en las distintas zonas y finalmente, una vez que se reponga en todos los nudos, estaremos en condiciones de que el suministro llegue a los consumidores. Tenemos planes que están preparados concienzudamente. Es un hecho excepcional, en la historia de REE nunca había ocurrido algo así, es un incidente absolutamente excepcional. Estamos centrados en reponer el suministro para que la repercusión en la sociedad sea la menor posible. Para informar a la sociedad actualizaremos sobre el avance del proceso de reposición puntualmente, con las novedades que se vayan teniendo. Este proceso se alargará a lo largo de varias horas hasta la reposición del último de los suministros, sin perjuicio de que ya haya consumidores”.

Sin “especulaciones”

“El tiempo para la reposición dependerá de que todo vaya bien, de que no surjan problemas en el proceso, que es complejo, pero los simulacros y la experiencia de otros incidentes similares en otros países, la total recuperación se alargará durante varias horas. Podemos estar hablando de 6-10 horas hasta la reposición del último de los consumidores. No hay constancia de la causa del incidente, y no podemos entrar en especulaciones sobre el origen del incidente, todo se analizará con todo nivel de detalle”.

elDiario.es

La Legislatura bonaerense se encamina a suspender las PASO y abre la discusión sobre los plazos electorales

La Legislatura bonaerense se encamina a suspender las PASO y abre la discusión sobre los plazos electorales

Luego de un cuarto intermedio, que se aprobó el miércoles pasado, cuando el proyecto no pudo tratarse a raíz de los homenajes al papa Francisco, los parlamentarios retoman este lunes desde las 14 el debate para aprobar la iniciativa del oficialismo provincial que suspende las PASO.

La Legislatura bonaerense sesionará este lunes para tratar el proyecto del Ejecutivo provincial que establece la suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO), pero se abre una nueva discusión sobre los plazos electorales.

Luego de un cuarto intermedio, que se aprobó el miércoles pasado, cuando el proyecto no pudo tratarse a raíz de los homenajes al papa Francisco, los parlamentarios retoman desde las 14 el debate para aprobar la iniciativa del oficialismo provincial que suspende las PASO.

“Todo parece indicar que se vota el lunes, pero sigue la otra discusión, que es la de los plazos electorales”, aseguró a la Agencia Noticias Argentinas una fuente que camina el parlamento bonaerense.

De esta manera, una vez resuelta la dilatada discusión por las primarias y dispuesta la fecha de la elección para el 7 de septiembre, las contradicciones ahora se trasladan a los plazos para presentar las listas e inscribir candidatos.

Las nuevas complicaciones tienen que ver con la advertencia que la Junta Electoral realizó acerca de que, si se suspenden las PASO, sin modificar los plazos electorales establecidos por la ley provincial, no dispondrá del tiempo necesario para analizar y oficializar las listas de candidatos.

En ese marco, la presidenta de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, convocó para este lunes a todos los bloques que integran la Legislatura bonaerense a una reunión de trabajo para tratar los temas relacionados con los plazos electorales.

El encuentro se realizará desde las 10.30 en el Salón de Verano de la Suprema Corte de Justicia, donde deberían asistir los titulares de cada bancada para analizar un cambio en las fechas para la presentación de listas que sea viable para la Junta Electoral.

Aunque algunos bloques de diputados provinciales como Unión por la Patria (UxP), la UCR y el PRO ponen en duda su presencia, el presidente del bloque Unión, Renovación y Fe, Gustavo Cuervo, confirmó que asistirá a la reunión.

“Consideramos que tenemos la responsabilidad política y civil de concurrir y participar activamente para poder dar certezas y eficiencia a las elecciones bonaerenses”, afirmó Gustavo Cuervo en un comunicado, y agregó que “desde hace meses” vienen sosteniendo que “el proceso electoral no se está tratando con la seriedad que merece”.

En este contexto, el desenlace de la jornada legislativa no solo definirá la suerte de las PASO en la Provincia, sino también pondrá a prueba la capacidad de los distintos espacios políticos para garantizar un proceso electoral ordenado, ya que deberán resolver en tiempo récord cuestiones clave para el normal desarrollo de las elecciones.

Con información de agencias.

IG

Sturzenegger admitió más despidos ante el nuevo ajuste en el Estado: "Permite liberar personas para gastar menos"

Sturzenegger admitió más despidos ante el nuevo ajuste en el Estado:

El ministro de Desregulación acelera la motosierra de Milei con una serie de decretos para fusionar y eliminar áreas y organismos. Además habrá un "digesto" de leyes y normas que rigen en el país.

Javier Milei y Federico Sturzenegger aceleran la motosierra contra el Estados y sus trabajadores. El Gobierno anticipa una serie de decretos para avanzar en la fusión y eliminación de organismos, así como una limpieza de leyes y normas. El ministro de Desregulación bautizó al nueva etapa de ajuste como una “refuncionalización” del Estado, que sería anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en las próximas horas.

El ministro anticipó en declaraciones a LN+ que la serie de decretos recibirá el nombre de “El Digesto” y reveló que apunta a dar a conocer en detalle el contenido de las leyes y decretos. Además, sostuvo que en la actualidad hay 42.000 leyes, 220.000 circulares o resoluciones y 700.000 decretos, de los cuales solo 70.000 están digitalizados y el resto, 630.000 deben revisarse de manera manual. Sturzenneger trabajaba desde el año pasado en una pomposa “ley hojarasca”, y tiene que apurarse porque ahora están a punto de vencer los superpoderes que el Congreso otorgó a través de la ley Bases.

“El objetivo que tenemos para fin de año es hacer una limpieza muy fuerte, que los argentinos sepan cuáles son las reglas que tenemos. Dentro de ese proceso apuntamos a desregular”, anticipó Sturzenegger, y añadió: “En las próximas semanas vamos a hacer una refuncionalización importante del Gobierno”. Se trata de varios decretos autónomos y delegados que abarcan varias áreas del Estado, donde habrá fusiones y eliminaciones. El anuncio estará a cargo de Adorni, candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza.

“Tenemos áreas con distintas organizaciones que tienen tareas duplicadas, sin sentido, otras en las que el kirchnerismo generó organismos descentralizados que tienen la capacidad de cobrar y a autofinanciarse, para eso inventaron trámites”, cuestionó.

Stuzenegger anticipó que podría haber nuevos despidos: “Queremos volver a centralizar las áreas. Esos organismos vienen con estructura, gente que liquida sueldos, y cuando los centralizas usas la estructura general de eso, lo que te permite liberar personas para gastar menos”. Desde que asumió la gestión libertaria, ya fueron despedidos 40.000 trabajadores.

El propio Milei fue el primero en anticipar el paquete de modificaciones que busca eliminar los decretos y circulares que consideran obsoletas. “Se viene el shock regulatorio más grande de la historia humanidad que yo lo llamo 'El digesto'. Federico Sturzenegger le pidió a cada ministro que haga un digesto de las leyes que usa”, sintetizó la semana pasada el Presidente en declaraciones a Radio Rivadavia. “¿Qué va a pasar cuando tengamos hecho el digesto de todas las cosas que usamos en todos los ministerios? Vuela, todo afuera”, advirtió.

Con información de agencia NA

MC

Tras el duelo papal, el Congreso reanuda su actividad y la oposición apunta a los hermanos Milei por el caso $LIBRA

Tras el duelo papal, el Congreso reanuda su actividad y la oposición apunta a los hermanos Milei por el caso $LIBRA

Mientras el Poder Legislativo retoma la agenda tras las ceremonias por la muerte de Jorge Bergoglio, se reactivan las tensiones por la investigación que involucra a Javier y Karina Milei en la causa que sacude a la Casa Rosada. La conformación de la comisión investigadora del criptofraude está prevista para el miércoles.

Durante una semana, la solemnidad y el duelo por la muerte del papa Francisco dominaron el clima político y suspendieron la habitual crispación en la Cámara de Diputados. Por unos días, oficialismo y oposición acordaron una tregua inédita: posponer la interpelación a los funcionarios del Gobierno por el caso $LIBRA, la trama de corrupción cripto que salpica el corazón mismo del poder en la Argentina, los hermanos Javier y Karina Milei. También se postergó la conformación de la comisión investigadora de ese criptofraude, que en consecuencia se realizará el próximo miércoles, dentro de 48 horas, en medio de cabildeos, mensajes de WhatsApp, presiones y mucha rosca, en todo el arco político.

La noticia del fallecimiento de Jorge Bergoglio, el argentino más trascendental de la historia reciente según palabras de varios diputados, modificó por completo la agenda parlamentaria. Un acuerdo transversal selló la suspensión de toda actividad legislativa y la convocatoria en la Cámara baja a una sesión de homenaje al pontífice, celebrada el martes a las 15, como solicitó Unión por la Patria junto a otros bloques federales.

La sesión, nacida de un pedido que resaltó la “geopolítica pastoral” de Francisco, unificó a oficialistas y opositores en el reconocimiento del papa como “gran motivador para que las partes enfrentadas se sienten en una mesa”.

En ese contexto, la investigación por el caso $LIBRA quedó en pausa. El escándalo, que desde hace semanas tenía en vilo al Congreso, implicaba la citación a funcionarios clave como Guillermo Francos, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. La comisión especial, que debía iniciar su trabajo el miércoles, también vio suspendida su conformación. “Hoy es un momento para mostrarle a la sociedad un espectáculo de homenaje y no de grieta política”, justificó un legislador opositor del pichettismo, que junto al peronismo y el radicalismo de Democracia Para Siempre venía empujando la ofensiva sobre la Casa Rosada.

Pero la pausa fue apenas un paréntesis. La muerte del papa no apagó los cañones de la oposición, que ya preparan la reanudación de la interpelación y el despliegue de la comisión $LIBRA, con la mira puesta en la relación directa del presidente Javier Milei y su hermana Karina —secretaria general de la Presidencia— con los empresarios Hayden Davis y Mauricio Novelli, y el controvertido proyecto “Viva La Libertad Proyect”, que buscaba promover la criptomoneda desde el corazón del Ejecutivo.

La denuncia de pagos en dólares para acceder a reuniones con el Presidente, que involucra a Karina Milei, y la renuncia de Sergio Morales, exasesor de la CNV, imputado en la causa, completan un cuadro explosivo que promete nuevos capítulos.

En paralelo, el Senado también se plegó al luto nacional, con la vicepresidenta Victoria Villarruel suspendiendo reuniones de comisiones. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la suerte de la ley de Ficha Limpia, que pretendía prohibir candidaturas a condenados por corrupción en segunda instancia.

Tras idas y vueltas y la posibilidad de contar finalmente con los votos necesarios tras el apoyo anunciado de los senadores santacruceños, la muerte del papa postergó cualquier definición. El oficialismo deja trascender que no impulsará la sesión en medio del clima de duelo. “No podemos pedir una sesión de homenaje y al rato estar matándonos por el caso $LIBRA, hay que dar otro mensaje”, razonó un diputado peronista, graficando la excepcionalidad del momento.

Pero la tregua tiene fecha de vencimiento. La pulseada por la Comisión Investigadora del caso $LIBRA expone la fragilidad de los equilibrios parlamentarios. La Libertad Avanza intenta asegurarse la presidencia de la comisión, clave para frenar la embestida, mientras la oposición busca sumar un voto que rompa el empate actual de 14 a 14 y así hacerse con el control. Las ausencias de Lisandro Nieri, Soledad Carrizo y Agustín Domingo en las reuniones recientes revelan grietas dentro de los aliados del oficialismo, mientras la oposición tantea a figuras como Carrizo, Oscar Agost Carreño, Carolina Gaillard y Fernando Carbajal para liderar la comisión.

Las estrategias se multiplican: si no logran la presidencia, los opositores prevén rechazar la integración de los interbloques para achicar la comisión y debilitar al oficialismo, o incluso respaldar a Marcela Pagano —una integrante del bloque LLA en abierta guerra contra su compañero de bancada, el riojano Martín Menen, presidente de la Cámara baja— para la Comisión de Juicio Político, en represalia. El ambiente de homenaje no eliminó las tensiones de fondo. En absoluto.

En ese contexto, y para colmo, el oficialismo enfrenta además la polémica por la posible candidatura de Nadia Márquez a la presidencia de la comisión $LIBRA, cuestionada por antecedentes judiciales en su provincia, Neuquén, lo que podría complicar su designación en pleno debate por la transparencia política.

JJD