Código Postal 5253
Ya se ven pintadas en el conurbano de cara al desafío por la Tercera Sección Electoral. El objetivo de reafirmar el liderazgo del PJ y atajarse ante Ficha Limpia. La disputa con los mandatarios provinciales por las intervenciones a los partidos locales.
No es una amenaza. Cristina Fernández de Kirchner ya anunció, puertas adentro, que quiere ser candidata y sus detractores, internos y externos, se mueven con nerviosismo al compás de los rumores de que la expresidenta siembra a partir de cada charla de café y cumbre política. La tregua con Axel Kicillof por el desdoblamiento no cambió los planes, y las calles del conurbano ya comenzaron a cubrirse con carteles que dicen “Cristina 2025”.
“Cristina dijo que agarraran el bastón de mariscal, pero después se dio cuenta que lo agarraron solo para revoleárselo por la cabeza”, explica un dirigente bonaerense de diálogo cotidiano con la exmandataria. Y reafirma: “Por eso va a ser ahora candidata”. Entre quienes la conocen ya no hay dudas: CFK se sube al ring electoral y la campaña, para quienes fantasean verla con traje de presidenta, ya comenzó. El objetivo es la Tercera Sección electoral para ser diputada en la Legislatura bonaerense. En ese territorio viven más de cinco millones de argentinos y el cristinismo calcula que CFK podría sacar más del 60% de los votos.
Es una demostración de fuerza. CFK sabe que no hay otro dirigente peronista —o no peronista— que arrastre ese nivel de adhesión, y pretende ratificar su liderazgo con los votos. Primero lo intentó con la presidencia del PJ, pero la negativa de Kicillof a reconocerla como su conductora y candidata en la interna (fallida) con Ricardo Quintela frustró los planes. Además de generar un quiebre total en su relación con el gobernador bonaerense, cuyas ramificaciones personales van mucho más allá que la disputa interna por la dilación de la suspensión de las PASO provinciales.
CFK está dispuesta a poner a jugar sus votos para demostrar su centralidad. Donde sea necesario. No se le caen los anillos por “bajar” a la Legislatura, pese a que en el kicillofismo le echan en cara que, después de haber sido dos veces presidenta, se candidatee para un cargo menor “solo para molestar y hacerle oposición interna a Axel”, como califica un dirigente sindical. Para el cristinismo, en cambio, competir en la elección bonaerense representa una ganancia doble: permite mostrar la tracción de CFK en la Sección más populosa del país y, además, representa una salida elegante ante una probable inhabilitación para competir a cargos nacionales en el caso de que se sancione la Ficha Limpia en el Congreso.
Todavía falta, sin embargo. El proyecto de suspensión de las PASO con media sanción del Senado bonaerense supone que el cierre de listas bonaerenses será el 8 de agosto, apenas 10 días antes de que venza el plazo para presentar las candidaturas nacionales. Kicillof desea modificar los plazos y pugna —por ahora sin éxito, debido al fuerte internismo con La Cámpora— con anticipar el cierre, de modo de tener más tiempo para organizar la elección. El problema es que el camporismo se resiste y presiona para dejar el mismo cronograma electoral, que le permitiría a Máximo Kirchner cerrar las dos elecciones —la nacional y la provincial— de un tirón. Y, de paso, CFK podrá definir, ya sobre el filo, si desea ser candidata por la Tercera o, en cambio, anunciar que encabezará la lista para diputados nacionales.
Este bamboleo normativo, sin embargo, no es si no la nueva fachada de la interna de CFK con su ex hijo pródigo. En la última semana hubo intentos de acercamiento: Kicillof recibió en La Plata a un grupo de intendentes del cristinismo, como Gustavo Menéndez (Merlo) o Mayra Mendoza (Quilmes). Pero, según pudo saber elDiarioAR, los encuentros no terminaron bien y la crisis que atraviesa el peronismo bonaerense, lejos de resolverse, continúa amenazando con dinamitar el espacio de cara a las elecciones.
En el mientras tanto, sin embargo, La Cámpora ya se puso en campaña. Durante el fin de semana pasado aparecieron las primeras pintadas en todo el conurbano que dicen “Cristina 2025”. Se activaron, además, las reuniones barriales y los carteles con el rostro de CFK. Aunque no siempre en paz: durante el jueves a la noche, el propio Máximo denunció que en Avellaneda la policía había sido enviada a remover la cartelería de CFK. Era un tiro por elevación a Jorge Ferraresi, intendente del municipio y uno de los espadachines de Kicillof.
La disputa por el liderazgo de CFK tiene también otra punta: hay roces en el PJ Nacional, la arena desde donde la expresidenta decidió intervenir para “reordenar” al peronismo en los tiempos de Javier Milei.
A fines de febrero, poco después de celebrar su asunción formal como titular del PJ, Cristina definió la intervención de los partidos de Misiones y Salta. La decisión respondía al respaldo que las dos provincias hacían, en el Congreso, a las leyes enviadas por Milei. Tanto los diputados misioneros que responden al jefe territorial Carlos Rovira como los diputados salteños que responden a Gustavo Sáenz integran, desde hace dos años, el grupo de aliados incondicionales del gobierno libertario. Por lo que CFK, en pos de “enderezar” al partido, resolvió enviar a sus alfiles a “normalizar” los PJ locales.
La decisión no cayó bien, lógicamente, en los PJ locales. Pero tampoco en muchos gobernadores, que observan en la presidencia de CFK una “camporización” del PJ. La relación ya venía tensa desde hace unos meses, cuando ninguno de los gobernadores peronistas quiso participar del acto de asunción de Cristina en la UMET. Tampoco respaldaron públicamente su candidatura. Primero como gesto al riojano Quintela, quien intentó competir contra CFK pero fue impugnado por la Justicia electoral por irregularidades en la presentación de avales. Y después como gesto a Kicillof, quien ya intensificaba su disputa con el cristinismo.
En el Instituto Patria, sin embargo, le quitan peso a las objeciones, y provocan: “No son decisiones antojadizas. ¿Los compañeros que cuestionan la intervención no cuestionan lo que votan sus propios compañeros? Si vas a votar con el Gobierno porque no tenés ATN (Aportes del Tesoro Nacional) u obra pública, después bancate las consecuencias”, reprochan, y recuerdan que las intervenciones fueron tomadas por unanimidad por todo el consejo del PJ (que está integrado por consejeros de todas las provincias del país).
El mal humor en algunas provincias, sin embargo, continúa. En Jujuy, por ejemplo, la senadora Carolina Moises no le perdona la decisión de desplazarla del cierre de listas en favor de la camporista Leila Chaher. Al punto que no solo armó su propio espacio sino que, en el Senado, rompió el bloque de Unión por la Patria junto a otros senadores enojados con la conducción de CFK, y armó un sub-bloque llamado Convicción Federal.
El objetivo era, este viernes, resolver algunas de estas tensiones en una reunión del Congreso Nacional del PJ. El presidente del Congreso, Gildo Insfrán, había cursado las cientas de invitaciones pero, finalmente, la muerte del papa Francisco sirvió como excusa para suspender el encuentro. Es así que, una vez más, el duelo por Jorge Bergoglio salía en ayuda de un peronismo en llamas, que necesita tiempo para resolver sus discusiones internas. Un tiempo que, a tres meses del cierre de listas, no sabe si tiene.
MC/JJD/MC
La jefa del FMI llamó a votar a favor del Gobierno en las elecciones octubre, pero su staff está preocupado por el deseo de Milei de bajar el dólar a $1.000 para recién entonces comprar reservas. El establishment y el campo valoran el ajuste fiscal, pero presionan por bajas de impuestos y de contribuciones patronales, entre otras medidas para reducir el costo si no se sube el tipo de cambio.
Primero intentaron conducir un programa de streaming del Ministerio de Economía y duraron tres ediciones, una por mes, de agosto a octubre pasados. Ahora, Federico Furiase, director del Banco Central, Martín Vauthier y Felipe Núñez, directores del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), volverán a probar suerte pero en el canal youtubero facho Carajo, propiedad del médico santiagueño Daniel Parisini, alias Gordo Dan (30%), el multifacético Cale Group, de Augusto Marini, (55%) y la consultora MediaHub, de Patricio Lessa, Sebastián Tabakman y Sebastián Fernández Spedale (15%). Son casi los mismos accionistas del canal progre Blender: 70% de Cale, 25% de MediaHub y 5% de Iván Liska, director creativo del streaming. Pero más allá de las experiencias audiovisuales de los tres asesores del ministro de Economía, Luis Caputo, los tres viajarán este viernes acompañados por el jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, para un acto simbólico en la Bolsa de Comercio de Rosario, el remate del primer lote de soja de la cosecha, pero tratarán con los principales ejecutivos de las cerealeras una cuestión que les interesa sobremanera: el bajo ritmo de liquidación de exportaciones.
Javier Milei y Caputo necesitan de esos dólares del campo para seguir domando el tipo de cambio semilibre —el cepo se levantó para personas, no para empresas— y, por ende, la inflación. Antes de que la semana pasada se eliminara parcialmente el control cambiario, los exportadores recibían un dólar blend, de $1.128 en su última cotización. Ahora cobran al mayorista, de $1.174, más cerca de la franja inferior de la nueva banda cambiaria que de los $1.400 del tope. Esta semana llegó a descender a $1.060, con celebración incluida de parte del ministro, pero en ese momento se tiraron de cabeza a comprar dólares los importadores y lo hicieron rebotar, sin volver tampoco a los $1.200 de los dos días posteriores a la apertura del cepo. Se puso de moda sobrestockearse de productos importados por las dudas de qué sucederá tras las elecciones legislativas de octubre. Por ejemplo, una autopartista ya adquirió todo lo que necesitará hasta los comicios.
Se puso de moda sobrestockearse de productos importados por las dudas de qué sucederá tras las elecciones legislativas de octubre. Por ejemplo, una autopartista ya adquirió todo lo que necesitará hasta los comicios
Si bien la liquidación de marzo último fue 20% mayor que en el mismo mes de 2024 por la baja temporaria de retenciones, es 58% menor al de 2022 y 47% inferior al de 2021. No tomemos en cuenta marzo de 2023 por la sequía histórica. Así como el tipo de cambio atrae a los importadores, espanta a los exportadores. Así como desalienta la inflación y apunta a bajar del 3,7% del mes pasado al 1% mensual para las elecciones nacionales, también destruye el empleo de quienes producen bienes o servicios que compiten con el exterior porque los precios de sus productos aumentan en pesos pero aún más en dólares.
En la actualidad, los exportadores de granos tienen 90 días de plazo para ingresar las divisas. El Gobierno quiere que lo hagan en 15 para adelantar la entrada y seguir en su rol de domador. Las cerealeras retienen cereales en sus silos de metal como refugio de valor, como así también los agricultores en sus silobolsas, aunque los más pequeños no tienen espaldas y deben vender rápido lo que cosechan para pagar insumos (fertilizantes, semillas y agroquímicos, que aumentaron 5% tras la salida parcial del cepo) y alquileres —el 75% de la soja se cultiva en campos arrendados—.
Tres cerealeras concentran casi el 40% de las ventas externas de cereales, oleaginosas y sus subproductos, harinas y aceites: la neerlandesa Viterra, la estadounidense Cargill y la china Cofco. Detrás aparecen la norteamericana Bunge, Aceitera General de Deheza (AGD, de los Urquía), la neerlandesa Louis Dreyfus Company (LDC), la estadounidense ADM, Asociación Cooperativa Argentina (ACA) y Molinos Agro (de los Perez Companc).
Ya no aparece la concursada Vicentin, de la familia homónima, los Buyatti, los Padoán, los Nardelli y los Boschi, cuyo directorio fue intervenido y su acuerdo con los acreedores fue rechazado esta semana por la Justicia. Sus 1.500 empleados esperan cobrar sus sueldos. Dos de sus exdirectivos están presos desde hace un mes, Daniel Buyatti y Roberto Gazze, mientras otro está prófugo, Omar Scarel. En cambio, no avanzó la causa contra el expresidente del Banco Nación Javier González Fraga y de su exvice Lucas Llach por el crédito que la entidad estatal le dio a Vicentin en 2019, pocos meses antes de presentarse en convocatoria de acreedores en 2020.
Las exportadoras son también aceiteras y están también en conflicto con el Gobierno por la remarcación del aceite en el mercado interno tras el levantamiento parcial del control cambiario. Sólo Molinos dio marcha atrás con la suba.
En cuanto a los productores agropecuarios, que estaban muy entusiasmados con el discurso libertario de Milei en la campaña electoral de 2023, ahora cobijan una mezcla de sensaciones, según uno de los principales dirigentes de la Mesa de Enlace.
Por un lado, apoyo a la motosierra fiscal, el combate a la inflación, la liberalización de mercados, la quita de aranceles y burocracia, la unificación cambiaria y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otro, mantienen esperanzas de rebaja definitiva de retenciones, como deja entrever el pacto con el FMI, pero no antes de los comicios. Pero también sienten desazón porque esta no se concreta y encima el presidente les advirtió que volverá a subirlas en julio, como modo de apurarlos a liquidar ahora. Los sojeros sostienen que ya no pueden bajar más sus costos, que algunos ganaron pocos y otros perderán, depende de la región del país y del tamaño de su campo.
Que Milei y Caputo levanten la bandera del dólar bajo para castigar a los que especulaban con devaluaciones, que el Banco Central compre dólares a $1.000, se abaraten importaciones y se controle la inflación preocupa a los técnicos del FMI que negociaron con ellos el reciente acuerdo.
Ellos están inquietos por que se incumplan las normas de intervención cambiaria del Banco Central que se pactaron hace apenas semanas. “El BCRA garantizará el cumplimiento de la banda mediante la compra de divisas ofrecidas en su mínimo y la venta de divisas en su máximo. Dentro de la banda, el BCRA comprará divisas a su discreción, incluso ante grandes liquidaciones de divisas, y de acuerdo con los objetivos del programa, incluyendo las metas de acumulación de reservas. No se prevén ventas de divisas dentro de la banda”, reza el convenio.
Más turbados estarían los técnicos del Fondo si escucharan lo que algunos funcionarios de Economía comentan con inversionistas: que ahora que recibieron todo lo que pretendían, unos US$12.000 millones del primer desembolso del nuevo endeudamiento, harán lo que se les cantan. Saben que para cumplir la meta de acumulación de reservas al 30 de junio deben juntar US$4.500 millones, pero 3.000 millones serán aportados por los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID). Por tanto, sólo tienen que comprar 1.500 millones en el mercado.
Algunos funcionarios de Economía comentan con inversionistas que ahora que los funcionarios del gobierno del tándime Javier Milei-Luis Caputo recibieron todo lo que pretendían, unos US$12.000 millones del primer desembolso del nuevo endeudamiento con el FMI, harán lo que se les cantan
La directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, no se inmuta como sus funcionarios. Ella es economista, pero también política y así como antes coqueteaba con Joe Biden y el papa Francisco, ahora lo hace con Donald Trump y su baja de línea política en el organismo donde Estados Unidos más pesa. Por algo, en plena reunión semestral del Fondo y tras verse con Caputo, Georgieva se metió en política interna de la Argentina: “El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”. Sus palabras coinciden con un momento en que Trump amenaza con salirse del FMI y del Banco Mundial, como se fue hace poco de la Organización Mundial de la Salud o el Acuerdo de París contra el cambio climático. En este caso, con el argumento de que no le sirven a Estados Unidos y financian políticas de género y contra el negado calentamiento global.
Ahora es el tiempo de la cosecha de soja y maíz y es posible que logren el objetivo, por más que el tipo de cambio sea bajo para los exportadores, el menos atractivo desde el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Pero en tiempos de banda cambiaria, cuando pase la recolección de granos, habrá que ver cómo hace el Gobierno para domar el dólar antes de las elecciones de octubre. Siempre hay volatilidad preelectoral. Sobre todo, si el 18 de mayo en los comicios locales de la ciudad de Buenos Aires vence Leandro Santoro y el PRO relega a La Libertad Avanza (LLA) al tercer puesto. Ya los libertarios se comieron un tercer lugar en la constituyente de Santa Fe.
Siempre hay volatilidad preelectoral. Sobre todo, si el 18 de mayo en los comicios locales de la ciudad de Buenos Aires vence Leandro Santoro y el PRO relega a La Libertad Avanza (LLA) al tercer puesto
Uno de los dueños de las mayores fortunas de la Argentina está disgustado con las formas de Milei y su silenciamiento de toda crítica empresaria bajo apercibimiento de escrache en las redes sociales, pero espera que LLA logre una elección “digna” para emprender en 2026 las tres reformas comprometidas con el FMI: rebaja tributaria, retraso de la edad jubilatoria de los 65 a los 70 años y reforma laboral para disminuir las contribuciones patronales. “El empresario apoya las ideas de la libertad, que te saquen la pata del Estado de encima. [Milei] logró un superávit fiscal que nadie había logrado; eso es condición necesaria, pero no suficiente. Está buenísimo el acuerdo con el Fondo, que hayan sacado el cepo, pero todos esperaban el dólar a $1.300, no a 1.000, que te deja un problema de competitividad tremendo. Punta del Este estaba más barato este verano que Buenos Aires, y eso que Uruguay es un país caro. Ahora fuerzan a bajar los precios, ponen techo a las paritarias, pero en julio, cuando termine la cosecha, ¿saltará el dólar?”, se pregunta el empresario en modo de advertencia.
“Hoy se sienten fuertes, con la inflación volteada para llegar a las elecciones, aunque la economía no va a volar, pero las tasas de interés que van a empezar a bajar en 60 días. El problema es si esto no resulta bien”, continúa el magnate. “Se vendría un quilombo fenomenal. Es el abismo”, alerta. ¿Por qué puede salir mal? “El Gobierno está jugado al superávit fiscal, pero esa es la base para sostener otras reformas el año próximo. Tenés que bajar costo argentino. Porque si no, podés bajar la inflación, pero, como en el final del gobierno de [Carlos] Menem y en el de [Fernando] de la Rúa vas a tener un cementerio. Necesitás seguir ajustando el Estado para bajar impuestos: por ejemplo, las legislaturas provinciales están llenas de ñoquis. Los que tenemos empleados en blanco aportamos mucho porque otros muchos no aportan. Y así no es posible bancar las jubilaciones ni el sistema de salud. Pese a las reformas, siguen los juicios laborales y de accidentes de trabajo.
Podés bajar la inflación, pero, como en el final del gobierno de [Carlos] Menem y en el de [Fernando] de la Rúa vas a tener un cementerio
Otros millonarios de la Argentina no opinan muy distinto, pero cada uno atiende su juego. Paolo Rocca, dueño del grupo Techint, sigue dominando la Unión Industrial Argentina (UIA) y promovió que el próximo martes asuma como presidente un industrial con fábricas propias, Martín Rappallini, que sabe lo que es la competencia china, pero no atendió los reclamos de jóvenes ni de mujeres por más espacios en el comité ejecutivo.
Menos diplomático que el jefe saliente de la UIA, el abogado laboralista Daniel Funes de Rioja, Rappallini es igualmente un componedor, pero que ante el actual retroceso industrial buscará imponer la agenda de reformas tributaria y laboral, entre otras. No es sólo el representante de Techint sino de muchos sectores y regiones. De los que andan bien como los proveedores de Vaca Muerta o el campo, que igual también temen por la habilitación de importaciones de maquinaria usada, y también de los muchos que andan mal y están despidiendo personal a cuentagotas para evitar polémicas sindicales. De todos modos, también hay jóvenes operarios a los que echan y que ni reclaman al gremio sino que se van ilusionados de que con la indemnización podrán armar su emprendimiento propio... ilusiones de la era libertaria... ya ocurrió con Menem en los 90, fueron remiseros y terminaron piqueteros.
En los supermercados, mientras tanto, cunde la desesperación por la caída de ventas. Milei dice que es porque los argentinos ahora compran más por Mercado Libre, pero ahí no hay comida fresca, ni leche, ni carne, ni verduras, ni frutas, sino marcas, mayoristas y revendedores que venden cada vez más, es cierto, artículos de limpieza, higiene y productos del hogar, bebidas y alimentos secos. Pero mientras Marcos Galperin se relame, Francisco de Narváez, dueño de Changomás, le robó toda la plana gerencial a Alfredo Coto a ver si así levanta la facturación y la ganancia.
En el sector energético, en cambio, están de parabienes. Por ejemplo, Jaime Barba, de Camuzzi, acaba de ser reelecto presidente de la Asociación de Distribuidoras de Gas (Adigas) en las vísperas de una revisión quinquenal de tarifas que fijaría ingresos y obligaciones de inversión para los próximos cinco años. “Sería la normalización total del sector después de décadas”, festejan en el rubro.
Quien, en cambio, no está para celebrar es Eduardo Eurnekian, pese a que le va bien con Aeropuertos Argentina 2000 y la petrolera CGC. Es que era uno de los empresarios más cercanos al papa Francisco. Lo veía cuatro o cinco veces por año, cada vez que viajaba Italia a ver sus aeropuertos de allá. No voló esta vez para el funeral. Queda vigente su mensaje a los empresarios: “Cuando pienso en los líderes empresariales, la primera palabra que me viene a la mente es el bien común. Pero los empresarios son actores clave del desarrollo y el bienestar. Son un motor esencial de riqueza, prosperidad y felicidad pública. Cada nuevo puesto de trabajo creado es riqueza compartida, que no acaba en los bancos para generar intereses financieros, sino que se invierte para que nuevas personas puedan trabajar y hacer su vida más digna”.
AR/JJD
Las definiciones surgieron durante el seminario del Fondo Monetario Internacional en Washington, donde la directora gerenta del organismo y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la gestión de Javier Milei destacaron la importancia del equilibrio fiscal y el fin del endeudamiento externo.
La Argentina, su tradición fiscal errática y su relación con el FMI tuvieron una definición contundente en esta tarde en Washington DC en el sentido contrario de la historia. En el seminario “Debate sobre la Economía Global: Crecimiento y Resiliencia en un Mundo de Incertidumbre”, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lanzó una afirmación categórica: “Argentina nunca más va a tener déficit fiscal; vamos a tener superávit.” La frase encontró eco inmediato un añadido inesperado por en la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien sentada al lado del funcionario de Javier Milei sumó: “Por lo tanto, Argentina nunca más va a tener otro programa con el FMI. Este es el último”.
La jornada, realizada este jueves 24 de abril de 2025 en el Atrio de la Sede Central del FMI en Washington, no era un encuentro más en la agenda de organismos internacionales. El debate abordó los desafíos globales derivados de la debilidad del crecimiento económico, la incertidumbre de los mercados y el aumento del endeudamiento.
Sturzenegger, uno de los principales funcionarios del gabinete de Milei, a quien llama “El Coloso”, y artífice de las reformas de desregulación, subrayó que los problemas del país “son 99% autoinfligidos”. El expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri —cuando sufrió la crisis cambiaria que motivó posteriormente la imposición del cepo cambiario, que fue levantado recién siete años después— destacó que “el presidente Milei, habiendo heredado un déficit del 5% del PBI, equilibró el presupuesto en un mes y lo ha sostenido”. “Mucha gente pensaba que eso era imposible, yo mismo lo pensaba. Y sin embargo, se hizo, y se ha sostenido”, aseveró.
Para Sturzenegger, la estabilidad fiscal y la eliminación del déficit no sólo son una política de contención macroeconómica, sino una estrategia de crecimiento: “En un entorno inestable, no se puede crecer. La inflación es un impuesto que pagan los pobres”. Sumó a su argumentación el avance sobre la desregulación y la libertad económica, a las que definió como “los motores principales de una mejor perspectiva para la Argentina”. Criticó el exceso de regulaciones, por considerarlas antiemprendedurismo, antipymes, anticompetencia y procorrupción, y agradeció expresamente el apoyo del FMI en este proceso.
El intercambio marcó un giro discursivo de fondo. Georgieva, quien lidera el organismo desde 2019 y es la primera persona de una economía emergente en ocupar ese rol (Bulgaria), recogió la promesa de Sturzenegger y la llevó al plano institucional: “O sea, que la Argentina nunca más va a tener déficit fiscal. Por lo tanto, Argentina nunca más va a tener otro programa con el FMI. Este es el último. Teníamos que dar una primicia acá. Eso está bien”.
La Argentina nunca más va a tener déficit fiscal. Por lo tanto, la Argentina nunca más va a tener otro programa con el FMI. Este es el último. Teníamos que dar una primicia acá. Eso está bien
El seminario, que reunió a figuras centrales del debate económico global como la propia Georgieva, la ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves; el ministro de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies, y la profesora del MIT Kristin Forbes, sirvió de escenario para que la situación argentina fuera puesta como ejemplo de reformas estructurales en tiempos de crisis. “La estrategia de desregulación y libertad económica, junto con la estabilidad macroeconómica, creo que son los motores principales de una mejor perspectiva para Argentina”, insistió Sturzenegger.
Las intervenciones no solo ofrecieron un diagnóstico del presente, sino que buscaron marcar un horizonte definitivo para una relación históricamente conflictiva: “Nunca más déficit, nunca más FMI”. La promesa de Sturzenegger y la ratificación de Georgieva, ambas realizadas ante economistas, funcionarios y empresarios del mundo, implican que el equilibrio fiscal y el superávit presupuestario se convierten en un compromiso de largo plazo para la política argentina.
El futuro dirá si la economía argentina puede sostener la disciplina fiscal y, en consecuencia, evitar nuevos acuerdos con el FMI. Pero el mensaje fue claro: “Teníamos que dar una primicia acá. Eso está bien”.
Los panelistas revelaron cuáles son sus películas preferidas, y llegado el turno de Sturzenegger eligió La amenaza fantasma (2000), el Episodio I de la saga La Guerra de las Galaxias, y destacó la figura de Yoda para comparar la “filosofía” del gobierno de Milei. “Simplemente hay que mantenerse fiel a su visión, a sus valores, a sus políticas”, dijo y continuó: “En nuestro caso, como mencioné, la estabilidad fiscal y macroeconómica, la desregulación y la libertad económica, que creo que es algo que, en general, ha faltado en América Latina. Y por eso América Latina, como región, suele haber estado bastante decepcionada en términos de crecimiento. Y nuestro compromiso es con el libre comercio. Creo que la integración para la región es absolutamente esencial. Así que sólo hay que aferrarse a los valores y las políticas, y seguir al Maestro Yoda, y todo saldrá bien”.
En una de sus intervenciones más llamativas, Federico Sturzenegger ilustró el exceso regulatorio en Argentina con una anécdota sobre la exportación de sandías. Contó que recibió el correo de un productor que exporta sandías a distintos países del mundo, quien relataba el insólito obstáculo burocrático que enfrentaba: “La Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos me obliga a empaquetar las sandías de una manera específica, que no es la que quieren mis clientes en el exterior. Y esto no es plutonio, no es uranio radiactivo, son sandías”, señaló el funcionario.
El productor, tras diez años de reclamos infructuosos, había encontrado una solución tan absurda como reveladora: “Empaco las sandías como exige la normativa local. Pero cuando el barco zarpa, mando otro barco con 60 personas, rompen los paquetes y reempaquetan las sandías como las quieren mis clientes”. Sturzenegger confesó que, al leer el correo, dudó de su veracidad por lo inverosímil de la situación, pero finalmente concluyó que “nadie podría inventar algo así”.
A partir de este caso, Sturzenegger denunció que “en materia de regulación, nos hemos ido al otro extremo. La regulación siempre tiene un dueño, y el dueño es algún interés, algún empresario que se beneficia de esa barrera de entrada o de esa burocracia. Porque para la burocracia es poder, es una oportunidad para ejercer ese poder, para generar corrupción”. El Ministro de Desregulación explicó que, tras analizar el caso junto a la autoridad sanitaria, decidió eliminar el exceso normativo: pasó de un kilo y medio de papeles a solo ochenta gramos de regulación, limitada a dos requisitos básicos —identificación del productor y certificación sanitaria para exportación—, y dejó en manos del mercado la decisión sobre el empaque y la calidad de la fruta. “La calidad y la función de producción las tiene que juzgar el cliente, no el funcionario público”, sentenció.
Georgieva dijo que le “encantó” la anécdota de las sandías y de inmediato conectó la intervención del funcionario de Milei con una advertencia sobre los riesgos de la sobrerregulación en el sector financiero. La titular del FMI sostuvo que “cuando hay una regulación excesiva en un lugar, el dinero se mueve hacia donde la regulación es más liviana” y advirtió sobre el crecimiento de las instituciones financieras no bancarias, muchas veces fuera del alcance de los controles estatales.
“Tenemos que pensar cuál puede ser el impacto de la regulación en el hecho de que las cosas se trasladen a un entorno totalmente no regulado. Si uno logra un buen equilibrio, si se tiene una regulación bien pensada, es más probable que se logre mantener bajo un techo seguro a una mayor parte del sistema financiero”, remarcó Georgieva.
“Nosotros trabajamos en el Ministerio de Desregulación y Reforma del Estado, y nuestro símbolo es este pin, que es una motosierra. Llevamos con orgullo este pin de motosierra, que pagamos con nuestro propio dinero y no con dinero del Gobierno. Sólo quería aclararlo. Y como gran defensor del programa argentino, quiero regalarle a la directora gerente un pin de motosierra”, dijo el ministro de Milei. La jefa del Fondo le agradeció.
“Quiero ver una economía mundial resiliente y de buen desempeño, una economía integrada, capaz de soportar shocks —porque seguramente vendrán más shocks—, y que sea vibrante e imaginativa. Nadie habla de inteligencia artificial como si hubiera desaparecido, pero es un gran factor en nuestra economía y es muy emocionante que esté presente. Eso es lo que quiero ver: una economía global bien integrada, muy dinámica, innovadora, y donde la gente pueda ver que la iniciativa privada les aporta beneficios a ellos, a sus familias, a mis nietos, a todos”.
Sturzenegger, en tanto, centró su expectativa exclusivamente en la Argentina y en la meta fiscal: “Mi preocupación no es tan global como la de la Directora Gerente; la mía es Argentina, y lo que quiero es que el país vuelva a sorprender con un superávit fiscal aún mayor que el del año pasado. Eso es lo que me gustaría. Por eso llevo puesto este pin. Con esta promesa, me pongo el pin [de la motosierra]”.
JJD
Los responsables de la Jefatura del Distrito 23 Santa Cruz, Paulo Croppi y Raúl Borquez, fueron despedidos por el Gobierno a un mes de ordenar la demolición del monumento homenaje a Osvaldo Bayer en Santa Cruz. También estaban siendo investigados por denuncias de "uso indebido de equipos viales y combustible, e irregularidades en asentamientos de hojas de ruta, horas máquina y mantenimientos de caminos".
Los responsables del Distrito 23 de Vialidad Nacional, quienes habían quedado en el ojo de la tormenta tras ser responsables de destruir el monumento del historiador Osvaldo Bayer, fueron cesanteados por el Gobierno de Javier Milei.
Se trata de Paulo Croppi (Jefatura del Distrito 23) y Raúl Bórquez (División Conservación), a quienes la demolición del monumento del escritor y periodista el pasado 25 de marzo les valió el repudio desde muchos lugares del país que vieron el video que se viralizó en el cual se veía cuando una retroexcavadora destruía la obra del escultor Miguel Jerónimo Villalba, ubicado en el ingreso norte de la ciudad de Río Gallegos, a pocos metros del control policial de Güer Aike.
A través de una disposición, se conoció que el Gobierno solicitó “iniciar las actuaciones tendientes a formalizar la desafectación y consecuente rescisión del vínculo contractual que une a los ocupantes de la Jefatura del Distrito 23 Santa Cruz, Paulo Croppi y Raúl Borquez”, según la información de La Opinión Austral.
Además, en el mismo documento se le pidió a la abogada Andrea Lebrand que atienda el despacho de la citada jefatura, “hasta tanto se determine quién revestirá como titular de esa función jerárquica y/o se adopte una decisión equivalente”.
En tanto, desde la provincia patagónica aseguran que la decisión también tuvo que ver con una investigación interna que se llevaba a cabo contra Croppi y Borquez quienes, de acuerdo a una denuncia de una empleada de Vialidad, según informa el periodista Juan Ignacio Paradiso en su cuenta de Facebook, por el supuesto “uso indebido de equipos viales y combustible, e irregularidades en asentamientos de hojas de ruta, horas máquina y mantenimientos de caminos”.
La destrucción del monumento a Bayer generó también denuncias en la Justicia, mientras que además hubo un cruce entre el autor de la obra y los familiares del historiador, con las autoridades nacionales y con el gobierno provincial por la reubicación del monumento.
Además, en las últimas horas, en medio de la inauguración oficial de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, en medio de los discursos de las autoridades, hubo una intervención sorpresiva de un grupo de escritoras y escritores que levantaron carteles con la cara de Osvaldo Bayer, en un homenaje autogestivo para recordar al escritor fallecido en 2018 y mantener vigente el reclamo por la demolición del monumento en su honor en la provincia de Santa Cruz por una cuadrilla de Vialidad Nacional.
El pasado 25 de marzo, al día siguiente de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, una cuadrilla de Vialidad Nacional, que en la provincia de Santa Cruz dependía hasta las últimas horas de Paulo Croppi y Raúl Bórquez (ahora despedidos) desde mayo de 2024, demolió el monumento creado por el escultor Miguel Jerónimo Villalba con la imagen del escritor Osvaldo Bayer y la frase “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, que estaba ubicado desde el 24 de marzo de 2023 en la entrada por la Ruta Nacional 3 a la ciudad de Río Gallegos.
La medida llevada a cabo por la administración libertaria generó múltiples reacciones en redes sociales, mientras que a las horas, Pablo Grasso, el intendente peronista de Río Gallegos, anunció que van a restituirlo: “Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza”, escribió el 25 de marzo el mandatario en su cuenta de X.
En tanto, un día después, el periodista Esteban Bayer, hijo del escritor Osvaldo Bayer, dijo a elDiarioAR que nadie del Gobierno se comunicó con la familia. “Ni Vialidad Nacional ni ningún funcionario del Gobierno se comunicó con nosotros para dar una explicación. Absolutamente nada. Tampoco lo espero”.
Además, señaló que la versión que indica que Vialidad Nacional va a devolver el monumento y se lo va a entregar a la provincia es “un disparate mayúsculo”. “El monumento está hecho escombros y chatarra. No sé lo que pretenden devolver. Lo de entregárselo a la Gobernación es otro disparate, porque la Gobernación es defensora y aliada del Gobierno”.
Sí confirmó que el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, se comprometió a levantar un monumento nuevo. “Él está reclamando los restos de la chatarra. Con él hablé y se comprometió a restituir el monumento en el Paseo de la Memoria que tienen ahí en Río Gallegos. Es un lugar muy lindo, una plaza grande, donde están los homenajes a los detenidos desaparecidos de la provincia de Santa Cruz. También están los homenajes a los huelguistas de la Patagonia Rebelde. Y ahí lo quieren poner”.
Con información de agencias.
IG
Protagonistas durante los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI y orillados por Francisco utilizan el parón de la Sede Vacante para intentar bloquear decisiones que les han afectado al tiempo que aguardan un pontífice "ortodoxo".
La muerte del papa Francisco “a algunos les ha dolido más que a otros”. La críptica respuesta viene de un miembro del Opus Dei preguntado estos días sobre el fallecimiento de Bergoglio. Los grandes movimientos que tocaron la cúspide en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI –desde el Opus Dei a la Legión de Cristo– han visto en la sucesión papal una ocasión para bloquear los procesos que los estaban orillando en la Curia vaticana.
Dice el Derecho Canónico que cuando fallece un papa cesan todos los cargos en el Vaticano, salvo los del camarlengo, el decano y el vicedecano del Colegio cardenalicio. Todas las decisiones sin tomar, o sin rubricar, quedan en suspenso: la vida se para en la Santa Sede. Afecta, incluso, al ascenso a los altares: se ha pospuesto sine die la mayor canonización de este Jubileo, la del adolescente Carlo Acutis, que iba a celebrarse este domingo.
Así que la Sede Vacante está siendo utilizada por algunos sectores para tratar de parar algunas de las decisiones que Francisco tomó y refrendó en vida, pero que no llegaron a formalizarse. El caso más mediático en las últimas horas es el de la participación del cardenal Angelo Becciu en el cónclave que elegirá a su sucesor: al no haber (o no conocerse) unas disposiciones finales de Bergoglio, su supuesto veto podría no sustanciarse.
Ahora muchos representantes de esos grupos que han pasado una mala década se encuentran detrás de los movimientos que buscarían un pontífice bien distinto a Bergoglio. Una restauración en toda regla. Además del Opus Dei, pueden incluirse movimientos muy conocidos como los neocatecumenales o Comunión y Liberación –intervenida por Francisco–, pero también otros menos famosos como el Instituto para el Verbo Encarnado, cuyo comisario es el obispo de Teruel, José Antonio Satué, quien decretó hace casi dos meses la expulsión del Opus del pederasta condenado por el caso Gaztelueta, pero que todavía no ha sucedido.
Al igual que la muerte de Francisco deja inactivas decisiones como los puestos de responsabilidad para las mujeres o el corsé económico implantado en los dicasterios, tampoco se tomarán en cuenta aún los cambios en los estatutos del Opus Dei que iban a plantearse definitivamente en un congreso ordinario de la Obra y que quedan paralizados hasta nueva orden. La Prelatura fue degradada por Francisco y obligada a retocar sus nuevas reglas.
La todavía Prelatura personal ha anunciado que ese tema quedará fuera de los debates del concilio que ha arrancado esta semana en su sede romana. El papa argentino fue el primero en tratar de controlar la organización fundada por Escrivá de Balaguer. También se detienen, hasta nueva orden, los informes sobre la titularidad de Torreciudad.
Por si acaso, y tal vez temiendo lo que pueda pasar, el ex prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ha asegurado en una entrevista con The Times que “la Iglesia corre el riesgo de dividirse en dos si no se elige a un papa ortodoxo”. Una frase que insinúa, sin nombrarlo, un cisma. Müller ha sido uno de los grandes enemigos de Francisco desde que fuera apartado de la antigua Inquisición.
Declaró en un acto en Madrid en octubre de 2022 que “los temas centrales de la Iglesia no deberían ser el cambio climático o la política migratoria, sino el Evangelio de Jesús” y considera que el catolicismo “no consiste en obedecer ciegamente al papa” sino en “respetar las Sagradas Escrituras, la tradición y la doctrina de la Iglesia”.
El purpurado no dudó en mostrar su profundo desacuerdo ante la bendición a las parejas homosexuales, que en su opinión es “obviamente contraria a la doctrina de la Iglesia”, el acuerdo entre el Vaticano y China (“no se pueden hacer pactos con el diablo”, ha analizado) o a la apuesta por la fraternidad entre católicos y musulmanes (“los católicos son hermanos y hermanas, pero en Cristo”, adujo).
Müller ha insistido en que el próximo papa no debe “buscar el aplauso del mundo secular, que ve a la Iglesia como una organización humanitaria que hace trabajo social”, sino centrarse en “la verdad revelada”. Y es que “los electores tienen la responsabilidad de elegir a un hombre que sea capaz de unificar a la Iglesia en la verdad revelada”.
“La cuestión no es entre conservadores y liberales, sino entre ortodoxia y herejía”, clamó el prelado alemán, quien advirtió que reza “para que el Espíritu Santo ilumine a los cardenales, porque un papa hereje que cambie cada día según lo que digan los medios sería catastrófico”.
Del mismo modo, quien fuera director de L’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, muy crítico con el pontificado de Francisco, ha considerado al papa fallecido como “un papa absolutista”, que durante 12 años generó “evidentes contradicciones”.
En una entrevista con La Nación, Vian asegura que “ahora mismo la iglesia está más dividida y más polarizada que cuando Bergoglio fue elegido papa en 2013”, y subraya que es necesario que el sucesor del papa no sea “un Francisco II”.
“El nuevo papa tendrá de alguna manera que desmarcarse de Francisco si quiere sobrevivir a la confrontación, que será implacable”, sostiene el periodista, quien ofrece a sus favoritos para el cónclave: “Hay dos cardenales europeos que tienen posibilidades para mí: el cardenal sueco Anders Arborelius, quien tiene un perfil extraordinario, y el cardenal primado húngaro Péter Erdö. Yo lo que creo es que con el próximo papa se volverá a Europa, que el sucesor de Francisco será europeo”.
Con todo, a lo que no va a afectar la Sede Vacante ni los movimientos del sector más conservador de la iglesia católica es la disolución del Sodalicio. Francisco suscribió su fin el 14 de abril, una semana antes de morir. El papa designó como comisario para el cierre de la asociación fundada por el abusador Luis Fernando Figari al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de hacerse con los fondos de las empresas asociadas a la extinta organización, que algunos valoran en más de mil millones de dólares, para emplearlos en la compensación de las víctimas del Sodalicio.
Como anécdota de las expectativas y maniobras más ultras, tuits como el del abogado de la familia Franco, Luis Utrera Molina, ha puesto voz a los deseos de muchos nostálgicos con un tuit en el que comentaba: “Me dicen que la oficina de prensa del Vaticano está recibiendo miles de correos proponiendo al Padre Santiago Cantera Montenegro como nuevo papa”. No sin sorna, Utrera Molina añade: “Por supuesto que es elegible, aunque no sería del agrado de Bolaños”.