Código Postal 2751
Hace una semana almorzaron en el restaurante Piegari Carnes, en Retiro, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, que se maneja como si fuera un jefe de Gabinete; su exempleador Eduardo Eurnekian, dueño de Corporación América (Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) y Compañía General de Combustibles (CGC), entre otras empresas); los presidentes de las Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, y de la Bolsa de Comercio porteña, Adelmo Gabbi, y el asesor especial de la Organización de Estados Americanos (OEA), Gustavo Cinosi. "Charla de amigos", comentaron. Pero fue simbólica de la redefinición del poder a partir de que este domingo jure como presidente de la Nación Javier Milei, otro exempleado de Eurnekian que promete alineamiento con Estados Unidos e Israel y reemplazar la obra pública por la financiada por el sector privado.
Un lobista que no es Cinosi pero frecuenta a los empresarios del círculo rojo da por hecho que Eurnekian aportó a la campaña de Milei, por más que en Corporación América lo nieguen y que no figure en los registros declarados. También comenta que el empresario de 91 años y de origen armenio colocó a tres de los ocho ministros del nuevo gabinete, otra versión desmentida en sus filas. En la corporación se desentienden de que a la asunción de Milei venga el presidente de Armenia, Vahagn Jachaturian.
Antes de las primarias del 13 de agosto el economista libertario venía trabajando ya con Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete, que estrechó una amistad con el nuevo presidente cuando eran compañeros de trabajo en Corporación América. Pero Posse, que se desempeñó allí en un frustrado proyecto de corredor bioceánico de ruta y tren con Chile, después había quedado relegado a dirigir los aeropuertos patagónicos de AA2000 (lo que excluye los de Ushuaia, El Calafate y Trelew, en manos de London Supply). Pero tras la victoria sorpresiva de Milei en las primarias, Eurnekian habría intentado proveerle de un equipo.
Unos días después de aquel triunfo, Infobae informó que Guillermo Francos dejaba el gobierno de Alberto Fernández, al que representaba en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, y se sumaba al plantel de La Libertad Avanza (LLA). Tomás Eurnekian, sobrino del poderoso empresario, es dueño del 20% de Infobae América, controlado por Daniel Hadad. A su vez, la esposa de Hadad, Viviana Zocco, fue socia de la futura canciller Diana Mondino en una calificadora de riesgo, Risk Analysis, que después adquirió la norteamericana Standard & Poor's (S&P). Más tarde, Mondino fue directora de empresas como Pampa Energía (de Marcelo Mindlin), el banco Supervielle, la cementera brasileña Loma Negra o Bodegas Bianchi.
Francos puso orden político al armado improvisado de Milei en la campaña. Le queda mucho más trabajo por delante cuando arranque el gobierno. Pero, además, llevó al gabinete al próximo ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que había sino uno de los varios abogados de Corporación América. En un principio, el economista libertario confiaba esa área a Santiago Viola, pero cuando se alió con Mauricio Macri tras la derrota en primera vuelta del 22 de octubre el expresidente empezó a presionar por Germán Garavano y Bernardo Saravia Frías. Finalmente, el jefe de Estado electo optó por aquel abogado que se hizo mediático en los años 90 cuando defendió a Guillermo Coppola, el representante de Diego Maradona que había sido acusado por drogas.
El tercer supuesto ministro sugerido por Eurnekian es Guillermo Ferraro, en Infraestructura. Allí también Milei resistió el lobby de Macri por Guillermo Dietrich, quien había sido su ministro de Transporte y que como tal había discutido fuerte la renegociación contractual de AA2000. Ferraro, en cambio, estuvo durante 13 años al frente de la consultora KPMG y desde allí asesoró a Corporación América en dos proyectos que finalmente no se concretaron, el corredor bioceánico y la hidroeléctrica Chihuido. ¿Resucitarán esas iniciativas? ¿Se excluirá Ferraro de intervenir por eventual conflicto de interés? Vaya a saber. Su ministerio está loteado entre funcionarios que no son de su riñón, como el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que viene de ser consultor en España, y la eventual responsable de Minería, Flavia Royón, que quería volver a su Salta natal después de dirigir la política energética con Sergio Massa, pero el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, la está convenciendo de quedarse en Buenos Aires.
Los partidos provinciales que gobiernan Salta, Misiones, Río Negro y Neuquén pueden ser claves para las leyes que quiere aprobar Milei. Y La Linda es el epicentro del boom del litio: es sólo cuestión de andar por las destrozadas rutas 17 y 27, entre ripio y arena, desde el límite con Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto, pasando por el de Pocitos, y hasta San Antonio de los Cobres, el pueblo del Tren de las Nubes, para toparse con camiones y pick ups que van y vienen por los proyectos que comenzarán a producir pronto en este provincia. Royón, ex empleada de los Brito en un frigorífico, llega impulsada por uno de los inversores argentinos en litio, José Luis Manzano, que pasó rápido del apoyo a Massa a mostrar en una jornada de Econojournal su interés por las privatizaciones que planea Milei. ¿Le interesará comprar parte de YPF? Entre las petroleras extranjeras apuntan a otros dos interesados por la rival estatal: Eurnekian y los Bulgheroni, dueños del 20% de Pan American Energy (PAE), otros ilusionados con el nuevo gobierno.
No hay muchos empresarios que conozcan demasiado al economista que a los gritos se hizo famoso en televisión, se metió en política hace dos años como diputado y ahora llegará a la Casa Rosada. Varios de ellos lo conocieron en persona en 2023. Uno de ellos fue Eduardo Elsztain, que lo recibió en su hotel Llao Llao cuando en abril fue a exponer ante el foro de grandes hombres de negocios que lleva el nombre de ese establecimiento de Bariloche. El judaísmo y las ideas económicas liberales los unen. Desde hace 50 días que Milei está alojado en otro hotel de Elsztain, el Libertador, su búnker, primero para la campaña y después para la formación del gobierno. Hace 10 días visitaron juntos la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, referente del movimiento judío Jabad Lubavitch, en Nueva York.
Habrá que ver si el dueño de la desarrolladora inmobiliaria IRSA se muestra interesado por el nuevo modelo de iniciativa privada para las obras de infraestructura que plantean Milei y Ferraro: podría atraer a los financistas que conoce en EE.UU para proyectos que levanten las constructoras tradicionales que integran la Camarco. Otro que podría acercar capitales a esas obras es Mindlin. El presidente electo ha visitado varias veces el Museo del Holocausto, que preside el propietario de Pampa Energía y la constructora Sacde y que rinde homenaje a los 6 millones de víctimas de la Shoá, incluidas la tía abuela de este cronista, Henriette Deligdisch.
De la visita del sepulcro del rabino en Nueva York también participó, aunque en un segundo plano, Gerardo Werthein. Su nombramiento como embajador en Washington fue adelantado por el medio de su amigo Hadad. Werthein negó que él haya pagado los US$250.000 que costó el avión privado con el que viajó junto a Milei, su hermana Karina, el nuevo ministro de Economía, Luis Caputo, su sobrino y estratega de marketing político Santiago Caputo, Posse y el embajador estadounidense en Buenos Aires, Marc Stanley.
Werthein se separó en 2020 de sus primos del grupo Los W, formó un fondo de inversión con el banquero brasileño Edmond Safra y se mudó a Uruguay -como tanto millonarios huidizos del impuesto de bienes personales-. Contó que cada pasajero del avión abonó su parte, es decir, US$41.000, salvo Stanley, a quien él invitó. Se supone que tampoco pagó por el almuerzo que Milei compartió con el ex presidente norteamericano Bill Clinton. Lo que es seguro es que Werthein también puede acercar inversores. Esperemos que esta vez sean más concretos que aquellos con los que el nuevo jefe de Estado supuestamente había pactado ya en campaña para financiar la frustrada dolarización. “Mientras nos atacan, difaman, operan, etc., nosotros estuvimos avanzando en negociaciones y ya conseguimos los dólares para dolarizar la economía al valor del dólar de mercado", chamullaba Milei en junio por la red social X. El designado embajador es nieto de Gregorio Werthein, que durante años presidió el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp).
Milei fue este año al Cicyp -también asistió allí un conocido de él, el presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, Mario Montoto-, al Foro Llao Llao, a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham, según sus siglas en inglés), pero no quiso visitar la Unión Industrial Argentina (UIA) o la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y descalificó a la Camarco con el mote de Cámara Argentina de la Corrupción. El presidente es selectivo a la hora de relacionarse con los hombres de negocios, supuestamente no les gustan aquellos cerrados a la competencia o corporativistas, pero ya su ministro del Interior dio muestras de ser más proclive a relacionarse con ellos, almorzó con Weiss y asistió a la reciente conferencia anual de la UIA.
El G6 -que agrupa a la UIA, Camarco, SRA, la Bolsa porteña, la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC)- esperan una cita con Milei y Caputo, el hombre que a su vez le abrió contactos en el mundo financiero de Wall Street. Para eso lo sumó al gabinete: para conseguir préstamos para el inicio de su gestión y desarmar así lo que muchos economistas como Carlos Melconian consideran que no es urgente, la bola de deuda del Banco Central.
Quien elogia seguido a Milei por sus ideas es el dueño de X, el sudafricano Elon Musk, también de nacionalidades estadounidense y canadiense, propietario además de la fabricante aeroespacial SpaceX -que ha lanzado satélites hechos por el Estado argentino-, de la de autos eléctricos Tesla y de la firma de Internet satelital Starlink. Antiprogre como el dueño de Mercado Libre, Marcos Galperin, Musk charló este miércoles por teléfono con Milei.
En el equipo que asesora al nuevo presidente reconocen que es difícil que el mayor millonario del mundo vaya a poner una fábrica de coches o baterías de litio en la Argentina, dado que se requerirían inversiones de miles de millones de dólares, para lo cual debería asegurarse que el proyecto político de LLA sea duradero y que el mercado regional se deshaga más rápido de lo pensado los más baratos vehículos a petróleo. Pero admiten que, al igual que Toyota, General Motors (GM) o Stellantis, a Tesla también le puede interesar asegurarse la propiedad del litio, más allá del acuerdo que hoy en día tiene con la norteamericana Livent para proveerse del Salar del Hombre Muerto. La Argentina debería firmar un acuerdo con EE.UU para abaratar la exportación del mineral a ese país e incluso elevar así su procesamiento en el terreno local: dejar de enviar carbonato de litio y mandar hidróxido. Además, quizá Starlink llegue un día a la Argentina. En el equipo de Milei no se descarta su interés por la privatización de Arsat y su red de fibra óptica nacional. Sería un desafío para los proveedores locales de Internet. Uno es Telecom, de Héctor Magnetto, entusiasmado con el nuevo gobierno, pero inquieto para que no le vete su acuerdo de provisión de tecnología 5G con la china Huawei, objetada por EE.UU. Otro es Claro, del mexicano Carlos Slim, que mantuvo una videollamada con Milei tras su victoria. Por último está la española Telefónica en el letargo.
Hace dos semanas, en la última reunión de AEA, Magnetto elogió a Milei y el dueño del grupo Techint, el italiano Paolo Rocca, pidió a sus colegas empresarios que hablen con los diplomáticos extranjeros que conozcan para mejorar su imagen en el exterior. Entonces, el ítaloargentino Cristiano Rattazzi admitió que la prensa foránea había sido hostil con el próximo presidente, aunque empezaba a cambiar. Los socios de AEA respondieron destacando que Milei no es proteccionista como Donald Trump ni militarista como Jair Bolsonaro. Invitado, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo se sumó a ensalzarlo: "No es un economista sino un político que usa la economía para acumular poder".
Rattazzi es de los pocos de AEA que apostaron por Milei desde el principio. Techint financió primero a Patricia Bullrich y sólo en la segunda vuelta, al libertario. El nuevo jefe de Estado le devolvió el gesto nombrando al CEO de su petrolera, Tecpetrol, Horacio Marín, al frente de YPF. No fue Rocca quien se lo impuso sino que Milei buscó a quien había encabezado la inversión privada más grande de Vaca Muerta y además valora el perfil exportador de Techint.
Mientras, buscan acercarse a Milei dos inversores preocupados por el futuro de la industria electrónica de Tierra del Fuego: Nicolás Caputo, primo de Luis y tío de Santiago, y Rubén Cherñajovsky. Galperin y muchos otros empresarios emigrados a Uruguay estarán atentos a ver si la ley ómnibus deroga Bienes Personales y terminan regresando a la Argentina, aunque algunos de ellos esperarán a ver que funciona el experimento libertario antes de empacar. ¿Al dueño de Mercado Libre le llamará la atención la privatización del Correo? Con el tiempo se irán resolviendo los misterios.
AR/DTC
"Por fin nos escucharon. Por fin dejaron de criminalizar nuestras vidas y piden tener en cuenta las pericias a las que nos sometimos durante seis meses", dice a elDiarioAR una exalumna de la Escuela de Yoga de Buenos Aires (EYBA). A ella y a otras ocho mujeres, todas mayores de edad, la Justicia las señala como "víctimas de una organización de trata de personas con fines de explotación sexual". Por ese delito, sumado al de lavado de activos y asociación ilícita, el juez Ariel Lijo imputó a 17 personas que estuvieron a punto de ir a juicio hasta ayer, cuando la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal porteña devolvió el expediente. Considera que no se han tenido en cuenta las pruebas que indican que no existen indicios de captación y esclavitud con fines sexuales.
Carolina -así la llamaremos porque pidió reserva de su identidad- se sometió, al igual que el resto de sus compañeras, a una serie de pericias que arrancaron unos días después de las detenciones en el marco de la causa. Durante seis meses las nueve mujeres a las que según los investigadores las obligaban a ofrecer sexo a cambio de dinero -dinero que terminaba en las arcas de EYBA- se sometieron a entrevistas en Cámara Gesell, pericias psicológicas y psiquiátricas. Las pericias estuvieron a cargo de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), los peritos de parte y del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. Ninguna de ellas se percibió como víctima de trata de personas para explotación sexual, al punto que denunciaron a los fiscales que las consideraron de esa manera. Y ningún informe remitido al juzgado de Lijo da cuenta de signos que tengan que ver con la captación y retención. Se remarca, en cambio, que se trata de mujeres adultas con libre autodeterminación.
La Cámara, la misma que había ordenado las pericias, consideró que los informes no pudieron ser rebatidos por las defensas durante la etapa de instrucción porque no se tuvieron en cuenta en la requisitoria de elevación a juicio. Por lo tanto, pidió que se anule el juicio oral y público previsto, sin fecha confirmada pero con el Tribunal sorteado. El fallo lleva la firma de los jueces Martín Irurzun y Roberto Boico, y la disidencia del juez Eduardo Farah que, directamente, postuló el sobreseimiento de los acusados. Así, el expediente vuelve a su lugar de origen, el despacho de Lijo, como si volviera a estar en la etapa de recolección de pruebas para sostener la acusación inicial: asociación ilícita, lavado de activos, trata de personas con fines de explotación sexual.
Carolina, al teléfono con elDiarioAR, celebra que la Cámara haya advertido que el juez que investiga a EYBA y el fiscal que elevó la causa a juicio, "hayan leído las pericias". Durante este tiempo, más de un año, las mujeres trabajaron en equipo, redactando escritos para presentarlos en la Justicia. Y hablaron a los jueces de la Cámara: "Nosotras estuvimos presente en las audiencias y hablamos, tuvimos nuestro tiempo para exponer ante los tres jueces. Hablamos nosotras mismas, fue nuestra voz".
Hasta que la Escuela de Yoga de Buenos Aires funcionó con normalidad, Carolina trabajó en una de las inmobiliarias a través de la cual, según la investigación, la organización lavaba plata. No puede estar en contacto con los procesados, así que tuvo que dejar la inmobiliaria y buscarse otro trabajo. Carolina entró en EYBA siendo una adolescente. Allí se hizo amigos, viajó, festejó cumpleaños. Llegó a la jerarquía “Aspirante a 6”, cuatro escalones antes que el máximo nivel, “Formal 7”.
Según la causa, ella era “una plantita” del Departamento “Botánico”. Los fiscales indican que la explotación sexual era la actividad que mayor dinero generaba para la organización. Abarcaba la Argentina y las ciudades de Nueva York, Chicago, Las Vegas y Londres, donde EYBA tenía filiales. Susana Mendelievich -alias Mendy- y Marcela Arguello, -alias Oscar- estaban a cargo. Entre las pruebas que acreditarían el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, están las fichas. Cada cliente tenía una ficha. Según una de esas fichas, el cliente de Carolina era “Robert”. Y Robert aportó US$427.000 a EYBA. Carolina asegura no tener idea de quién confeccionó esas fichas. Insiste, en cambio, en que nunca ofreció servicios sexuales a cambio de dinero.
Las conclusiones de la evaluación psiquiátrica y psicológica que le realizaron a Carolina dicen: “Percibe, piensa y discrimina con claridad. Adecuada diferenciación fantasía-realidad. No presenta características de sumisión, dependencia emocional, labilidad o manipulación, o la asunción de un rol pasivo en sus relaciones interpersonales. No hay secuelas postraumáticas asociadas a la victimización sexual”. Firmaron en conformidad los cuatro peritos de la defensa y las dos del Ministerio Público Fiscal, aunque se reservaron el derecho de ampliar.
Tampoco se detectaron indicadores compatibles con el delito de trata con fines de explotación sexuales en el resto de los informes que atañen al resto de las ex alumnas. No hay traumas relacionados por el sometimiento o esclavización sexual, o indicadores de trastornos en la esfera psicosexual. Tampoco se evidenciaron características de sumisión, dependencia emocional, labilidad o manipulación, o la asunción de un rol pasivo en las relaciones interpersonales.
VDM/DTC
En otras ocasiones, incluso para este mismo medio, escribí sobre el varón seductor. Si de algún modo pudiera resumir lo planteado, diría: el seductor no realiza un deseo, sino que busca confirmarse como deseante y, en el encuentro con otra persona, construye una escena de la que es espectador antes que protagonista.
Por eso el seductor puede irse de boca, decir lo que se espera de su rol, prometer cosas que nunca cumplirá y, luego, una vez concluida la fantasía proyectada, desaparecer. En este punto, el seductor –como ya dije en otras oportunidades– no es un Don Juan, ni mucho menos un histérico. La suya es una posición específica y si hoy no volveré sobre estas distinciones, es porque quiero agregar un nuevo perfil que, a su vez, cabe distinguir de la que se pone en acto en la seducción.
La presentaré de un modo clínico. Diré que, en los últimos años, muchas veces escuché los casos de personas (sobre todo mujeres) que se quedaban en un vínculo de sufrimiento, del que no podían tomar distancia, porque en esa relación se jugaba una satisfacción sexual de la que no se podía prescindir. A estos varones se los reconoce por sus virtudes amatorias, que producen una gran dependencia.
Se trata de varones que –más cerca de Casanova que de Don Juan– se prestan más que bien a la aventura sexual, son hábiles conocedores del goce femenino y hasta se les atribuye un saber-hacer sobre el placer. Lo que llama la atención es que nunca queda bien en claro por dónde pasa su propia satisfacción, tan dedicados a que goce el otro.
Se trata de varones que trabajan para el goce del otro y, si tuviera que recordar la vieja definición lacaniana de la perversión como “cruzado del goce”, diría que hay en ellos un dejo perverso, por el modo en que apuntan a ese goce, pero no pueden poner nada más; es como si desconfiaran de los asuntos del amor.
Excelentes amantes, pero que no se engañan con las cosas del querer. Es que cuando un varón está afectado amorosamente, algo de su potencia sexual se resiente. El mejor ejemplo para demostrar esto es la impotencia –más o menos transitoria– que les toca vivir a algunos varones cuando, por fin, consiguen estar con la mujer que desean.
Curiosamente, estos mismos varones (llamémoslos del deseo, para nombrar a los otros por el lado del goce) no son impotentes cuando se masturban, ni cuando están con una mujer que no les interesa demasiado. Mejor dicho, no son impotentes cuando el encuentro ocurre íntegramente en la fantasía.
Cuando un varón afectado por el amor, además le pone el cuerpo al deseo, no es raro que aparezca un síntoma (como la impotencia). Los caballeros del goce, en cambio, no llegan a estar de cuerpo presente. Más bien están como instrumentos del cuerpo del otro y obtienen su placer del placer del otro. Por supuesto, que esta retroalimentación de la satisfacción está siempre –en los mejores casos– en una relación sexual. A lo que me refiero es a la situación en que este se vuelve un componente autónomo.
No quisiera generalizar, porque los fenómenos que voy a mencionar a continuación es posible que estén en circunstancias muy diversas, pero pienso en los casos de varones para los que acabar no es del todo importante, que a veces prescinden de este aspecto, cuyo goce gira en torno al autoerotismo de la mirada y la voz, con una inclinación parcial, como si se avinieran muy bien a funcionar –parafraseando una expresión de Paul Preciado– como un “dildo de carne”.
En efecto, estos varones conocen los artificios de la carne, pero no del cuerpo. Y para quienes se los encuentran, se pone en juego una dependencia que, en segundo tiempo, busca plantear algunas preguntas: ¿cómo puede ser que tengamos esta cama y, sin embargo, luego permanezca impertérrito? La respuesta es tan clara como difícil de entender: el caballero del goce no se interesa por esa zoncera que es el amor.
Este desentendimiento del amor como vía de acceso a lo sexual es lo que desde hace un tiempo llamo “perversión ordinaria”. Ya no se trata de la perversión de los exhibicionistas o voyeuristas que, en el siglo XIX, paseaban por las plazas en busca de colegialas a las que mostrarles sus genitales, ni de los que se escondían en los baños públicos.
El perverso del siglo XXI es bastante más normal. Ya no colecciona trenzas ni zapatos (aunque en Internet hay furor de páginas de fetichistas sin fetiches, es decir, de fanáticos de los pies), pero sí –como todo perverso– es un adorador del goce que, cuando se lo quiere conocer en su misterio, mejor que sea el de la mujer.
Como ya otras veces escribí en esta columna, diré que el amor no es un sentimiento, sino el acto de encontrar el propio cuerpo en otro cuerpo. El perverso es quien se defiende de este paso; puede ofrecer su carne para la satisfacción del cuerpo del otro, pero se sustrae a que su cuerpo se vea afectado. Por eso, no hay mejor detalle para conocer al varón enamorado que la torpeza, desde el síntoma mínimo de las piernas que tiemblan hasta la impotencia –a la que me referí anteriormente. Después de todo, el varón ama con todas sus vacilaciones, con las resistencias que lo hacen avanzar como un cangrejo, pero así y todo no deja de avanzar.
Otra cosa es el varón que no avanza, que está perdido sin su estupidez –para recordar la canción. Para estos varones que no son donjuanes ni histéricos, ni seductores prevenidos que se refugian en una escena, mejor conservar la nominación de “caballeros del goce”.
LL
Es uno de los aspectos menos explorados de Vaca Muerta, el segundo yacimiento de gas no convencional y el cuatro en petróleo no convencional del mundo. La joya de la provincia de Neuquén ya utiliza al menos 100 millones de litros de agua dulce de los ríos aledaños para el fracking, de acuerdo a un estudio de los científicos que participan de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (FaCA-UNCo) y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI). Al menos 100 millones de litros de agua que terminan contaminados con químicos altamente peligrosos para la salud y el ambiente en nueve pozos sumideros, advierten los expertos, quienes se propone identificar áreas de riesgo a la población y al medio ambiente a causa de la producción de hidrocarburos en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta.
La información surge de datos oficiales elaborados por el Ejecutivo en base a la información aportada por la propia industria y procesadas por Agustín González, profesor de Climatología Agrícola, y por el equipo de Laura Forni, directora del programa de recursos hídricos del centro del SEI en los Estados Unidos. Juntos, además, han realizado en un mapeo de Vaca Muerta para identificar cada uno de los pozos de fracking en el yacimiento.
Sobre el agua en Vaca Muerta, González explicó a elDiarioAR: “A octubre de 2023, ya estábamos llegando a 100 millones de litros por mes que supuestamente son sepultados en pozos sumideros. El potencial contaminante es impresionante y le están sacando 100 millones de litros de agua por mes al derrame del río”.
En octubre de 2020, el consumo de agua dulce de Vaca Muerta rondaba los 5 millones de litros por mes y los pozos de gas y petróleo fracturados eran pocos más de 2.000, de acuerdo con el análisis de los científicos.
Tres años más tarde, hay casi 3.000 pozos pero la intensidad de la fractura es exponencialmente mayor. Así lo refleja la cantidad de agua utilizada, que creció un 2.000% entre octubre de 2020 y octubre de 2023.
González afirmó que Neuquén tiene autorizado el uso de pozos sumideros para la industria del fracking, que realizan numerosas petroleras en busca de gas y petróleo no convencional en la provincia. Los pozos sumideros pueden ser viejos pozos de hidrocarburos o pozos perforados especialmente para enterrar desechos. Se les inyecta el agua utilizada por las empresas para la fractura de la roca. “Es la llamada agua de retorno, el agua de formación, el agua de flowback. Es el agua que era limpia, sin sal, con una calidad excelente, que fue inyectada con químicos”, afirmó González.
“El agua vuelve, la filtran un poco, y la vuelven a meter en los pozos de fractura, la usan todo lo que pueden. Eso es interesante, que la usan varias veces, la reciclan. Pero llega un momento en que el agua está tan cargada de químicos, tan contaminada, que la meten a un sumidero, un sumidero que tiene todo su protocolo. Cuando se llena, se hace un tapón con hormigón”, agregó el profesor en Climatología Agrícola.
Sobre el uso del agua dulce, Forni aseguró: “Sabemos que se usan químicos muy fuertes, malignos para la salud y para el ambiente” y “en la revisión de literatura que hicimos se mencionan reportes con protocolo de monitoreo y un tratamiento para el agua utilizada en las fracturas, pero nos está costando encontrar datos más específicos al respecto”.
“La tendencia climática para las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, que son todas partes de la cuenca grande del Río Negro, es de sequía, de reducción de la precipitación y de la nieve”, advierte Forni ante el crecimiento del uso del agua en Vaca Muerta.
Los científicos han realizado un mapeo de Vaca Muerta para estudiar su expansión en los últimos diez años. Forni aseveró que dicha expansión no fue bien planificada. “Empezamos haciendo un análisis espacial -dijo a elDiarioAR-, usando imágenes satelitales para poder entender la expansión y dónde estaban ubicados los pozos” de gas y petróleo no convencionales.
La información por parte de la industria es muy hermética, aseguró Forni, pero a lo largo del proyecto han podido mapear Vaca Muerta. “Con las imágenes satelitales y la inteligencia artificial, pudimos entrenar al algoritmo para que encuentre las plataformas donde se hacen los pozos (de hidrocarburos). Hay una expansión de pozos, que la vemos en la visualización de año a año", explicó. Además existen reportes de petroleras que sostienen que están extendiendo la longitud de las fracturas.
Cuántos más pozos, más agua. Si Vaca Muerta está actualmente entre un 15% y un 20% de su potencial, los expertos se hacen preguntas que la industria y las autoridades aún no pueden responder. elDiarioAR se comunicó con la Secretaría de Energía y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Neuquén para consultar sobre las políticas respecto al uso del agua en el yacimiento pero aún no recibió respuesta.
“La actividad que más consume agua es la actividad agrícola. Por ejemplo, en esta zona semiárida, una hectárea consume diez metros cúbicos por año; unos 10.000 metros cúbicos por año. Pero a diferencia de la actividad petrolera, el agua vuelve al río. El agua vuelve al ciclo”, aseguró González.
ED/DTC
Ciento treinta. “Empiece a leer un libro. Llegado a un punto anterior a la exacta mitad del libro (en la página 130, por ejemplo), piérdalo. Encuentre otro. Haga de cuenta que es el mismo libro. Vaya enseguida a la página 130 y lea, a partir de allí, hasta el final. Es posible que deba hacer una serie de adaptaciones: entender que Mary ahora se llama Tania, que el pueblo rural de Texas es ahora un barrio de la gélida Novosibirsk, que míster Wilkinson no tiene más gallinas porque la señora Ivanov y las dos cabras de la señora Ivanov han ocupado en gran medida su lugar. Situaciones de esta clase. Dígase que para esto sirven los buenos lectores”. Lo subrayo en Método fácil y rápido para ser lector (Fondo de Cultura Económica, 2023) de Eduardo Berti.
Tres millones. El músico Stephen Morris –también un buen lector– tenía entre sus manos a comienzos de los ‘80 una edición de Desayuno de campeones, de Kurt Vonnegut. En una de las ilustraciones de la publicación se podía leer al pasar Goodbye Blue Monday. ¿Fueron primero esas palabras? ¿Fueron antes que nada los sonidos que combinan, entre otros, algo del beat de Our Love de Donna Summer con las líneas de bajo inspiradas en You Make Me Feel (Mighty Real), de Sylvester, con un poco de los sintetizadores sampleados de Uranium, de Kraftwerk o el sello de Ennio Morricone en la banda sonora de Por un puñado de dólares, de Sergio Leone? Nadie tiene muy claro nada y la canción pareciera ir en una dirección contraria a las explicaciones. I still find it so hard/To say what I need to say dice la letra de Blue Monday, el tema de New Order que se conoció hace 40 años y fue una llave para gran parte de lo que vino después en la electrónica y en el pop (de Pet Shop Boys a Rihanna: una galaxia). Una canción seminal, un primer paso, un abismo que se vuelve clásico. “No creo que haya mucho que decir detrás de la letra si debo ser brutalmente honesto. Fue una de esas cosas que Barney simplemente buscó y el resto es historia”, dijo Peter Brook en referencia a su compañero de banda Bernard Sumner. Blue Monday primero fue un simple con dos temas (el que le da nombre a la placa acompañado por otro llamado The Beach). El éxito de ese sencillo fue tal que llegó a ser el vinilo de 12 pulgadas más vendido de la historia. Todo un récord: tres millones de copias en todo el mundo.
Dieciséis. “Se cumplen 25 años de este maravilloso récord: el tipo que tardó 16 años (fue el más rápido) en tipear en una máquina de escribir los números del uno al millón”, cuenta por acá el editor y rescatista de curiosidades ñoñas Agustín Avenali. “Se necesitaron 19.990 hojas en cuarto y 16 años para completarlo, para finalizar el 7 de diciembre de 1998”, agregan desde Guinness.
Veinte. Con otra canción de New Order, Vanishing Point, cierra otra creación seminal: Los guantes mágicos, la película de Martín Rejtman que cumplió 20 años por estos días (hablamos alguna vez de ella en este espacio). El cineasta, parte del elenco y del equipo técnico se reunieron hace poquito para hablar sobre la cocina de ese largometraje y sobre una suerte de método Rejtman para trabajar con los actores. “Yo siento que con Martín no vale la pena construir el personaje antes de llegar al lugar. Hablando del texto, lo que es importante es saber el texto con mucha precisión. Cuando tengas esa ropa perfecta y estés parado en el lugar preciso, Martín va a saber decir qué hacer. Y que es muy importante entender esa precisión”, dijo en ese encuentro la actriz Valeria Bertuccelli sobre el pedido del director a los protagonistas, que deben respetar el guión, palabra por palabra.
Infinito. “Curioso lo de las palabras: tan accesibles, tan discretas y, sin embargo, suficientes para construir desde el Quijote hasta Cambalache. ¿De dónde vienen tanto poder y tanta ductilidad? No solo de su virtud de significar: también de su música, de su carga emocional o poética o humorística, de la connotación histórica y la marca social que llevan implícita, de su capacidad de omitirse, reiterarse y combinarse hasta casi el infinito. Es mucho lo que atesoran. Solo que, para extraer de ellas toda su luz, hay que conocerlas hasta el hueso, perseguirlas hasta dar con aquella capaz de decir más allá de lo que indica el diccionario” subrayo en La trastienda de la escritura (Alfaguara, 2019) de Liliana Heker.
Son horas de listas, de repasos, de ir pegoteando fragmentos para pensar eso más grande que pasó y que llamamos año. Juntar escenas, momentos, sonidos que no tienen mucho que ver entre sí para intentar sacudirlos de su inercia individual, para que tengan un sentido posible, apretujado, todos juntos. Una fe rota antes de arrancar, una ceremonia repetida cada vez.
Mucho de ese espíritu de dispersión se reúne en los subrayados que hice estos últimos días y les acabo de compartir. Lo vi después, cuando los transcribía: todos rondan la escritura, la creación o la lectura de alguna manera. Todos son comienzos, apuntes, bocetos que por ahí vengan bien para otra cosa.
Son horas de números, muchos números. Y muchas cuentas. De hecho, hice el cálculo y esta es la edición 147 de Mil lianas. Pasen.
1. Jon Fosse por tres. Este domingo 10 de diciembre el escritor y dramaturgo noruego Jon Fosse será el protagonista de la ceremonia en la que se le otorgará formalmente el Premio Nobel de Literatura, anunciado en octubre. No tendrá mucha opción, aunque admitió hace poquito, en una de las pocas entrevistas que dio, que es un ermitaño (“prefiero vivir de la manera más aburrida posible. Sin ver a nadie, solo estando en casa con mi familia. En los últimos años, dedico las noches a escribir. Me levanto a las cuatro y escribo de cinco a nueve. No puedo escribir todo el rato, si lo hago me sale mal, tengo que hacer pausas para recuperar la energía, el espíritu”, dijo ante el diario El País).
A partir de este galardón, los libros de Fosse, con una carrera extensísima en su país, empezaron de a poco a llegar traducidos a la Argentina. El primero que aterrizó es Mañana y tarde (Nórdica Libros, 2023), una novela breve, circular y muy hermosa que de una manera poética une el nacimiento de un niño que se llamará Johannes con la vida y la muerte de un anciano llamado Johannes. Todo está contado a partir de escenas mínimas, cotidianas, en destellos que parecen correr sin apuro y, al mismo tiempo, que marcan sin piedad el paso inevitable del tiempo.
Otras dos editoriales anunciaron por estos días libros de Fosse que de a poco van llegando a las librerías: Blancura y Melancolía, editados por Random House, y las recopilaciones Trilogía y Septología, editadas por Seix Barral.
El libro Mañana y tarde, de Jon Fosse, salió en Argentina por Nórdica Libros. Más sobre el autor, en este enlace.
2. Series y películas de diciembre. Con el último aliento y con una gran variedad de estrenos vinculados con la Navidad y las fiestas, los sistemas de streaming ofrecen un menú variado para el último mes del año. Se terminan, además, series clásicas, llegan a las pantallas películas que tuvieron gran repercusión en el cine y algunas plataformas renuevan su oferta con lanzamientos impactantes (para anotar, apenas un puñado: van a estar disponibles, entre otras, los supertanques Indiana Jones y Barbie, la película argentina Los delincuentes, de gran recorrido internacional; y el final definitivo de The Crown).
Diciembre suele ser movilizante y sospecho que este año lo será todavía más. Por acá armé un resumen con plataformas y fechas, para agendar y buscar algún tipo de refugio.
El resumen con algunas de las series y películas destacadas que llegan al streaming durante diciembre se puede ver en este enlace.
3. Teatro online. Estuve mirando con mucho entusiasmo Teatro en la TV Pública, un ciclo que tiene curaduría del director teatral Rubén Szuchmacher y que surge, según cuentan ellos mismos, de la necesidad de difundir la actividad teatral de un modo federal.
“Se trata de versiones televisivas de espectáculos teatrales que ya tuvieron un recorrido sostenido en las carteleras del país registrados por artistas audiovisuales que hacen de estas obras un material atractivo. Se seleccionaron diversos espectáculos y a partir de ellos, se crearon duplas entre directores y directoras de esas obras con realizadores y realizadoras del mundo audiovisual para dar una nueva versión de los trabajos ya conocidos”, señalan desde la producción del programa. En particular, me enganché con dos de estas propuestas, que en su momento no había podido ver en las salas donde estuvieron: Un domingo cualquiera, de Susana Torres Molina, realizada bajo la dirección teatral de Juan Pablo Gómez y la dirección audiovisual de José María Gómez, y Jarry Ubú Patagónico, con dirección audiovisual de Alejo Moguillansky y dirección escénica de su autora, Mariana Chaud. Dejo los enlaces a mano y elevo mis plegarias para que este material siga disponible por mucho tiempo más.
Todas las obras del ciclo Teatro en la TVP se pueden ver en este enlace.
Banda sonora. Seguimos con las cifras. A propósito de los 40 años de Thriller, de Michael Jackson, Paramount+ subió a su plataforma un documental súper interesante sobre la creación de ese discazo y también sobre su influencia enorme. Se llama Thriller 40 y recorre, con buen archivo y lindas entrevistas, la historia de todas esas canciones y todos esos videoclips memorables.
Me impactó especialmente que la película muestra, entre otros materiales, los demos de Michael Jackson, que demuestran la claridad que tenía desde el inicio de su trabajo, con la voz y los sonidos casi calcados a los que conocimos después. Como el documental muestra mucho de la cocina de esos hits, se me volvieron a pegar. Rescaté algunos para nuestra banda sonora compartida. Como siempre, se escucha por acá.
Bonus track. Arrancamos hablando de números y cerramos también. La salida de este envío coincide con el centenario del nacimiento de Clorindo Testa. Para un primer acercamiento a la obra de este artista increíble, les dejo por acá un capítulo de la serie Arquitectos, maestros del espacio, que salió hace un tiempito por Canal Encuentro, con la conducción de Rafael Spregelburd.
Si están por Buenos Aires, pueden incluso acercarse a contemplar cuatro de sus obras emblemáticas: la Biblioteca Nacional, el Hospital Naval, el ex Banco Londres y el Centro Cultural Recoleta.
¡Hasta la próxima!
Mil lianas también se puede leer como newsletter. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.