El Lenguaraz

Código Postal 7635

Noticias de Buenos Aires

Exabruptos, interna comercial y ruido en la campaña: la intimidad de la negociación entre Peña y Massa

Exabruptos, interna comercial y ruido en la campaña: la intimidad de la negociación entre Peña y Massa

El diputado paraguayo Rubén Rubín llamó, la noche del miércoles, al embajador argentino en Asunción, Domingo Peppo, para disculparse por decir en una reunión del Congreso que estaba dispuesto a ir a una guerra con Argentina. Dijo que se trataba de un equívoco, un malentendido, que el marco fue pedir la ampliación del presupuesto para Defensa para, entre otros objetivos, comprar armar a las Fuerzas Armadas de su país.

Peppo notificó a Buenos Aires sobre la llamada de Rubín y agregó, como contexto, que a diferencia de otros episodios –como la acusación de "vagos" que hizo el actual presidente Santiago Peña en medio de su campaña– esta vez existió un pedido de disculpas directo. El dato puede parecer menor –Rubín hizo, luego, descargo mediática en medios argentinos– pero no lo es: sirve, en principio, para desvincular ese hecho del conflicto diplomático, y comercial, que levantó temperatura entre Argentina y Paraguay que tiene entretelones políticos que van más allá de la política exterior.

Este jueves, a media tarde, la Dirección de Aduanas liberó tres camiones que estaban frenados en la frontera binacional y que trasladaban gas licuado a Paraguay. Hubo, en un momento, veinte camiones detenidos. La decisión administrativa se entendió como un guiño político, un indicio de que se reabrió la negociación que se inició secretamente en Buenos Aires y que gira en torno a dos asuntos: el peaje de la Hidrovía y una deuda que reclaman Paraguay.

Al atardecer, medios paraguayos daban cuenta de que se había logrado un principio de acuerdo para que Argentina empiece a pagar, en cuotas, una deuda de 150 millones de dólares que reclama el gobierno de Peña. En el gobierno argentino negaban que se haya llegado a un entendimiento y explicaron que la decisión de permitir el paso de los camiones fue formal, se trataba de camiones de butano cuyo transporte es de alto riesgo. Detalle: Argentina es el único proveedor de gas a Paraguay.

Massa bajó la orden del hermetismo extremo hasta que no haya un acuerdo integral. La explicación es simple: la negociación tiene dos asuntos, con funcionarios diferentes, que no van a la misma velocidad. Por un lado, lo referido a los fondos de Yacyretá y, por el otro, el peaje de la Hidrovía, que el gobierno argentino estableció este año y que generó resistencia de empresas navieras de bandera –no necesariamente de origen– paraguaya que usan esa vía navegable.

La cautela del gobierno argentino se sostiene sobre varios asuntos. Uno, básico, es evitar que la crisis escale porque advierten que la cuestión tiene más relevancia en Paraguay que en Argentina y atizar la disputa podría dificultar la negociación al poner a Peña a la defensiva y con margen de acción reducido. Más simple: como jefe de un gobierno naciente, al que le cuesta encontrar buenos resultados y condicionado por Horacio Cartés, que es visto como su jefe político, Peña aplica al manual clásico de agitar disputas externas para fortalecer el frente interno.

Otro, más sinuoso, refiere a la posible irrupción del episodio para alterar, con un factor externo, la campaña presidencial de Sergio Massa. El hilo rojo es curioso: el 24 de agosto, de regreso de Washington, luego de cerrar el acuerdo con el FMI; el ministro-candidato hizo escala en Asunción para reunirse con Peña. La cumbre se armó a las apuradas y fue, en cierto modo, un movimiento intempestivo de Massa para sostener su perfil "presidencial" sobre la base de una negociación pendiente con Peña en torno a Yacyretá y la hidrovía. Meses antes, Massa había atendido un pedido de Peña respecto a la empresa binacional. Había, en teoría, una relación cordial entre dos dirigentes vecinos.

Pero en Asunción el tema hidrovía no se trató directamente y un rato después de la reunión, se produjo un cruce de declaraciones porque el gobierno paraguayo filtró que Massa había decidido suspender el peaje, y el gobierno argentino dijo, como respuesta, que ese tema no se había tocado en la bilateral. Desde Paraguay se habló de "enojo" y derivó en otro episodio puntual: una entrevista de Peña en el canal LN+ donde dijo, ante una consulta de una conductora, que no le compraría un auto usado a Massa.

Hubo mensajes privados envenenados de Massa a Peña. El diálogo se rompió y, en paralelo, escaló la tensión más comercial que diplomática en torno a Yacyretá. Pero hay otro componente político, más allá de la cuestión interna que trata de aprovechar Peña –que logró unir a la oposición– y tiene que ver con la relación política entre Cartés y Macri, detrás del cual se construye la tesis de que la disputa que abrió y profundiza Peña busca impactar negativamente sobre la figura de Massa.

Si bien ese conflicto no tiene relación directa con las declaraciones del diputado Rubín (que integra un monobloque de un partido muy minoritario y que viene de una familia de formación de centro: su padre estuvo exiliado en Argentina) lo que sí existe, y parece querer utilizar Peña en el mercado interno, es un clima de hostilidad hacia Argentina en algunos sectores. Son consumo irónico en Twitter, publicaciones de Tik Tok sobre un ataque militar.

PI /DTC

Argentina investiga operaciones de "ventas trianguladas" en exportaciones de gas a Paraguay

Argentina investiga operaciones de

La Argentina investiga operaciones de "ventas trianguladas" en exportaciones de gas hacia el Paraguay, a partir de la utilización de intermediarios en el extranjero. El hecho motivó la retención y posterior liberación de camiones transportistas cuando se disponían a cruzar la frontera entre ambos países.

Este jueves, el Gobierno paraguayo denunció que 22 camiones cisternas cargados con gas licuado fueron retenidos el fin de semana pasado en el cruce entre la localidad argentina de Puerto Pilcomayo con la vecina Itá Enramada por la Aduana argentina, según consignó la agencia AFP.

Desde el Gobierno Nacional explicaron el hecho se enmarca en una investigación de operaciones de sub y sobrefacturación por las exportaciones de gas. "Se presume la existencia de una maniobra llevada adelante por las firmas exportadoras a través de operatorias trianguladas utilizando a empresas refacturadoras en distintos países con porcentajes de incremento sustantivos del valor en destino", señalaron fuentes oficiales en un informe ejecutivo.

Según el documento, "las maniobras expuestas persiguen como único objetivo la subfacturación de las exportaciones al documentar un importe menor al realmente exportado dejando parte del precio en el extranjero, con consecuencias en el orden cambiario, así como en el ámbito de la tributación aduanera e interior".

La denuncia se realizó después de "haberse detectado diferencias sensibles en los precios documentados en destino (Paraguay) respecto de los declarados en origen y, luego de cursar notificaciones a los exportadores, cuya respuesta no logra justificar la sustancia económica adicionada por los terceros operadores refacturadores involucrados".

"La operatoria de todas las firmas involucradas expuesta involucraría a 69 Permisos de Embarque oficializados entre 2019 y 2023, siendo que la multa mínima estimada en todos los casos asciende a US$ 2.685.000", completaron las autoridades.

Después de conocerse la información sobre la retención de los camiones, trascendió que algunas unidades ya recibieron autorización para reanudar su recorrido, debido a los riesgos de mantener este tipo de carga bajo el calor de la zona.

LC con información de agencia Télam

Con cruces electorales, el Senado aceleró la eliminación de Ganancias

Con cruces electorales, el Senado aceleró la eliminación de Ganancias

En menos de una hora, el oficialismo despachó en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado el proyecto de eliminación del impuesto a las Ganancias y se apresta a darle sanción definitiva el jueves de la semana próxima. La discusión exprés en el cuerpo de trabajo de la Cámara alta no estuvo exenta de cruces con la oposición, donde se coló inevitablemente la campaña electoral.

“Hacen gataflorismo. Un día te gusta, otro día no les gusta”, acusó el jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans (Formosa), a Juntos por el Cambio por sus críticas a la iniciativa que envió el ministro-candidato Sergio Massa al Congreso, y que fue aprobado en Diputados hace apenas 48 horas. La bancada cambiemita calificó de “electoralista” la medida y reclamó la presencia del titular del Palacio de Hacienda o, a lo sumo, de los gobernadores. Su argumento fue que la caída en la recaudación que significaría la eliminación del gravamen a partir del 1 de enero del 2024 sobre los salarios más altos impactará en la coparticipación que reciben las provincias.

La mayoría del oficialismo y aliados en la comisión estampó su apoyo al proyecto que el martes fue aprobado por 135 a 103 en Diputados, que exime del pago de Ganancias a unos 700.000 empleados. La iniciativa elimina la cuarta categoría que grava los sueldos y crea un tributo sobre los más altos ingresos que se pagará cuando se cobren haberes superiores a quince veces el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) mensual. Se estima que con la reforma impositiva sólo pagarán el impuesto 88.000 contribuyentes, lo que representa menos de 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones.

Mayans repartió críticas tanto a Patricia Bullrich como a Javier Milei, pese a que el libertario no tiene senadores propios –los tendría si repite su performance de las PASO en las generales de octubre–. “Estamos en el horno si Bullrich viene con el programa de Mauricio Macri, que vendió al país por 40 mil millones de dólares [de deuda con el FMI] y se va a jugar las cartas por el mundo. Es irresponsable”, lanzó el senador.

En otro pasaje, el formoseño le apuntó con sorna al plan de dolarización y privatización del libertario: “¿Cómo van a hacer para vivir los perros de Milei sin aire acondicionado?”, ironizó. Luego vaticinó un estallido del conflicto social si llega al poder: “Lo de Milei es un desastre impracticable, demencial. Y cuando dicen que no se puede hacer sin una brutal represión, obviamente que es así”.

“Hay un apuro porque tenga éxito el ministro. Esta prisa hace que no podamos escuchar a los gobernadores. Seguro será invitado a la galería y también el hijo de Hugo Moyano para que con su guaranguez haga el gesto que hizo en Diputados”, cortó la avanzada oficialista el senador Juan Carlos Romero (Salta-JxC), rememorando la foto de Pablo Moyano haciendo un obsceno gesto en la sesión del martes. Apuntó que su provincia, que gobierna el peronismo, perdería un 30 por ciento del presupuesto por la menor masa coparticipable.

“Estoy a favor de ponerle plata en el bolsillo de los argentinos, pero también me gustaría saber qué piensan los gobernadores. En el corto plazo esta medida no va a dar los resultados esperados”, agregó desde la oposición Victor Zimmermann (Chaco-JxC). “Esta ley es a partir del 2024, no sabemos si quienes la proponen van a estar en el Gobierno”, apuntó Pablo Blanco (Tierra del Fuego-JxC).

Juliana Di Tullio (Buenos Aires-FdT) recogió el guante: “No interesa quién gobierna. Acá lo que importa es si están de acuerdo o no con que el salario no es Ganancia”. “Hay que tener un poco de pudor”, acusó a la oposición recordando que Mauricio Macri hizo campaña en 2019 con la misma iniciativa. Y al hablar de Massa, no se ruborizo y reconoció: “Sí, es mí candidato a presidente, je”.

MCMG

Cambios en Ganancias: el gráfico que refleja la porción mínima de trabajadores que pagará

Cambios en Ganancias: el gráfico que refleja la porción mínima de trabajadores que pagará

El economista Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala (ITE), publicó en X (ex Twitter) un gráfico que refleja el impacto que tendrá la modificación del mínimo no imponible de Ganancias impulsada por el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

Hasta ahora el mínimo a partir del cual se pagaba era de $700.000 de salario bruto, lo que hacía que tributaran casi 702.000 trabajadores, lo que representa el 2% de la población total adulta. Con la modificación, que incrementa el piso a $1.770.000, solo estarán alcanzadas 90.000 personas, apenas el 0,2% de la población adulta total. Más de 600.000 personas ubicadas en los niveles de ingreso más altos del país dejarán de pagar el impuesto.

“Algunos interpretaron que que está mal reducir el impuesto porque lo pagan pocos. No es por eso. Lo pagan pocos porque pertenecen a los ingresos más altos del país. Al dejar de pagarlo, aumentan sus ingresos, lo que por definición implica un aumento de la inequidad”, planteó el economista en Twitter. Y agregó: “¿Eso significa que está bien que una persona que gana $700.000 en mano pague casi $200.000 de impuesto a las Ganancias (una alícuota efectiva del 23%)? Claramente no. Pero el problema ahí es que las escalas quedaron completamente desactualizadas por la inflación. Debería pagar el 5%”.

En un artículo que publicó en el portal Cenital, Telechea señaló que si bien existe un consenso prácticamente absoluto entre economistas de que dicha la reducción de Ganancias medida "no es correcta (más que nada por su potente efecto distributivo), no se observa el mismo nivel de rechazo en el resto de la población (no solo entre los beneficiados, sino a nivel general)”. “Yo creo que esto se debe, en gran medida, a la incapacidad de nuestra disciplina para explicar el funcionamiento de este impuesto”, planteó.

Además de la modificación del mínimo no imponible, Massa envió al Congreso una propuesta para eliminar la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados. Significa que liberaría de este tributo mayor parte de los contribuyentes alcanzados por este, que representa un cinco por ciento de los trabajadores que reciben los salarios más altos en la Argentina. El martes la iniciativa obtuvo la media sanción de Diputados por 135 votos afirmativos y 103 negativos, con un amplio respaldo que incluyó al kirchnerismo, a Javier Milei y su bloque, a la izquierda y a fuerzas provinciales. En cambio, fue rechazado por Juntos por el Cambio y los diputados que responden al gobernador Juan Schiaretti, candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País.

A un mes de las elecciones presidenciales, el oficialismo pisa el acelerador: la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado debatirá mañana jueves la media sanción de Diputados con el objetivo del Frente de Todos de abrir el recinto para discutir la iniciativa la semana próxima, a tres semanas de las elecciones presidenciales.

JJD/DTC

"Boleta entera", la obsesión de Kicillof se activa con una campaña segmentada

Preso en medio de una boleta de más de un metro de largo, Axel Kicillof enfrenta dos amenazas: que Sergio Massa -que hasta ahora apareció poco por el conurbano- no mejore su performance y que los intendentes, expertos en la supervivencia, palpiten una ola violeta y frente al riesgo de ser arrastrados, se tienten con el corte de boleta. Kicillof aparece, a juzgar por los datos que dejaron las PASO, hermanado con Massa porque el corte registrado se registró en los municipios mientras que la boleta presidencial -Massa y Juan Grabois- y la de gobernador tuvieron números casi idénticos, con una leve diferencia por el sufragio extranjero que no puede votar cargos nacionales.

Esta semana, a poco más de un mes de la elección definitiva -en la provincia no hay balotaje-, Kicillof largó una campaña segmentada, enfocada en un puñado de municipios, que apunta a consolidar la boleta entera. El gobernador, que surfeó una minicrisis interna a raíz de cuestionamientos de Máximo Kirchner, se enfocó en un territorio específico: un puñado de municipios del conurbano, que figuran entre los más poblados, de histórica raigambre peronista donde el 13-A Unión por la Patria (UP) perdió una tonelada de votos.

Un informe de la consultora Ad Hoc tomó diez de esos distritos -que forman parte del bloque que abarca la campaña de Kicillof- y comparó las PASO del 2019 con las de 2023, para reflejar que el frente peronista (antes llamado Frente de Todos, ahora UP) perdió más de 1 millón de votos. Además, según el mismo análisis, la concurrencia bajó en más de medio millón. El bloque que abarca la campaña segmentada incluye doce municipios: además de La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Merlo, Lanús, San Martín, Florencio Varela, Tigre, Avellaneda, Malvinas Argentinas y Berazategui. En total, son más de 5 millones de electores.

Kicillof desdobló su táctica: así como tiene una campaña conceptual en torno al concepto de derechos y futuro -como contraposición contra la derecha-, en esta etapa encaró otra campaña donde pone el eje en la gestión y se orienta en destacar las obras y medidas tomadas por su gobierno. "Por todo lo que hicimos y por todo lo que falta", empieza sus spots Kicillof mientras enumera acciones de gobierno. Es un dato paradójico: Kicillof, a diferencia de Massa, hace campaña con la gestión. Recién ahora, luego de un paquete de medidas tomadas, el ministro puso en su agenda la gestión del gobierno.

En videos específicos, Kicillof sale a vender lo que la provincia hizo en cada municipio. Uno de los últimos spots publicados es sobre la gestión bonaerense en Quilmes, distrito que gobierna Mayra Mendoza, intendenta y dirigente de La Cámpora que fue una de las que se sumó a las objeciones de Kirchner al gobernador. En la propaganda que se despliega en los territorios con difusión segmentada, Kicillof aparece con el referente local. Se trata, en todos los casos, de municipios gobernadores por el peronismo.

“Axel hace campaña con la gestión porque es su punto fuerte. Tiene mucho para mostrar. Los 30 puntos en promedio que obtuvo en el interior de la provincia de Buenos Aires se explica por la gestión que hicimos y por eso hacemos foco en ese punto", explican desde el comando de campaña de Kicillof. Entienden, por eso, que en paralelo a una campaña de naturaleza más conceptual, o si se quiere ideológica, es útil que el gobernador se ponga al frente de una campaña de cercanía donde esté en agenda la gestión. "El gobierno tiene una infinidad de obras para mostrar y eso hace Kicillof", argumentan.

Aparece, luego, el componente político y tiene que ver con la diferencia en volumen de votos que obtuvieron los intendentes en relación a las boletas de Kicillof y de Massa. Hubo distritos con altísimo nivel de corte aunque, a priori, hay una preocupación mayor de las campañas nacional y provincial de UP: que todos los actores empujen la boleta completa. En el entorno de Massa se planteó, por caso, que los intendentes avancen con sus campañas y quince días antes de la elección haya un análisis distrito por distrito para determinar en qué territorios se puede crecer más.

"No tiene que ver con el corte de boleta, sí con la tracción de la boleta completa", dicen en La Plata a elDiarioAR y señalan que la campaña apunta "básicamente en los municipios donde el peronismo viene perdiendo votos desde el 2019". "Ni Axel ni los intendentes lograron mantener los números del 2019", explican y apuntan que la campaña segmentada, orientada a los territorios donde UP sacó resultados mucho más bajos que elecciones anteriores, estaba planificado desde antes de las PASO.

La decisión de Kicillof de avanzar con esa campaña puntual tiene varias derivaciones. Con la caída que, según coinciden las encuestas, registró Patricia Bullrich luego de las PASO, la amenaza de JxC -que salió segundo, a poco más de 3% de Kicillof, parece diluirse pero crece, aunque aparece a mucha distancia, la expectativa en torno a la elección de Carolina Píparo, la candidata Javier de Milei a la gobernación. El libertario desplegó, en las últimas semanas, una campaña muy bonaerense donde se enfoca contra Kicillof y el kirchnerismo.

En paralelo, en el peronismo hay coincidencia sobre la necesidad de que los territorios traccionen hacia arriba a sus candidatos, tanto a Kicillof como a Massa. El gobernador, además de enfocarse en garantizar su propia victoria en octubre, también quiere ayudar a la boleta de Massa, porque entiende que estar al frente de la provincia de Buenos Aires con un presidente opositor, sea Milei o Bullrich, implicaría un panorama extramadamente complejo. "Una tragedia", lo describen.

PI