Presidente Quintana

Código Postal 6621

Noticias de Buenos Aires

Leonardo Favio ya tiene su estatua en Buenos Aires, junto a su musa inspiradora

La inauguraron este miércoles. Está en Corrientes y Vera, Villa Crespo. Quiénes fueron los famosos que sirvieron como modelos.

Noticias de Buenos Aires

Vaca Muerta: un tribunal ético investiga impactos ambientales y violaciones a los derechos humanos

Vaca Muerta: un tribunal ético investiga impactos ambientales y violaciones a los derechos humanos

Una delegación del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llegó al país para analizar impactos ambientales y posibles violaciones a los derechos medioambientales en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, el mayor potencial de hidrocarburos no convencionales de Argentina. 

Este tribunal fue creado en 2014 por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, una red internacional de organizaciones y personas que buscan promover sistemas legales que reconozcan, respeten y hagan cumplir los “Derechos de la Naturaleza”, la cual no existen más que como “recursos naturales” y una forma de propiedad humana para ser explotada en las legislaciones de los países. Es decir, no está reconocida como sujeto de derechos. 

Se trata de un tribunal ético y civil, sin efectos penales, pero que apuesta a crear jurisprudencia que modifique las leyes o sus interpretaciones por parte de los Estados. Está basado en las experiencias del Tribunal Internacional por los Crímenes de Guerra, el Tribunal Permanente de los Pueblos y otros. 

“En Argentina se lo puede comparar a los Juicios por la verdad, en el sentido de que ambos son procedimientos sin efectos civiles y penales y surgen como iniciativas de la sociedad civil ante situaciones de denegación de justicia por los canales formales habituales”, explicó a elDiarioAR la investigadora Maristella Svampa, en referencia a los juicios realizados en Argentina a finales de la década de 1990, cuando las leyes de Obediencia Debida y Punto Final impedían juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Svampa presidió recientemente el tribunal que juzgó la construcción del Tren Maya en México.

La delegación llegó a Argentina el 29 de marzo y extenderá su labor hasta el 5 de abril en las provincias de Neuquén y Río Negro. La visita se centrará en registrar impactos ambientales y de derechos humanos de la expansión de la industria del fracking extractivo, informó el tribunal en un comunicado.

El presidente del tribunal que se concentrará en el caso Vaca Muerta es el economista ecuatoriano Alberto Acosta, quien fue ministro de Energía y Minas de Ecuador (2007), presidente de la Asamblea Constituyente de su país (2007-2008) y candidato presidencial (2012-2013).

Lo acompañan como jueces Yuvelis Natalia Morales, de 22 años, premiada lideresa socioambiental colombiana; la ecuatoriana Patricia Gualinga, defensora de los derechos de los pueblos originarios, de la Naturaleza y ex líder de asuntos exteriores del Pueblo Nativo Kichwa de Sarayaku, una comunidad ubicada en la Amazonía ecuatoriana; Francesco Martone, fundador y portavoz de In Difesa Di per I diritti umani e chi li difende (red italiana de ONG de apoyo a los defensores de los derechos humanos) y asociado del Transnational Institute de Ámsterdam, además de ex senador italiano por los Verdes y la Izquierda Europea. El tribunal también tiene una jueza argentina, la escritora Gabriela Cabezón Cámara.

“Durante la visita, la delegación se reunirá con representantes del gobierno, empresas petroleras, organizaciones sociales y comunidades afectadas por la actividad”, informó el tribunal. Los jueces visitarán los vertederos petroleros de Neuquén Capital y Añelo, “donde se ha reportado contaminación y almacenamiento ilegal de residuos tóxicos provenientes del fracking”; también la Ruca Mapuche, “para evaluar los impactos sobre el territorio y los derechos de los Pueblos Indígenas”; y la localidad de Sauzal Bonito, “donde se han registrado movimientos sísmicos y se ha cuestionado la relación entre el fracking y los sismos”. Este último caso llegó recientemente a la Corte Suprema de Justicia, tras una demanda de la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo.

Luego de la visita, la delegación debe realizar un informe de los hallazgos, que será presentado ante la Cámara de Diputados.

Vaca Muerta no es el único caso relacionado con la explotación de petróleo y gas en el ha intervenido el tribunal. Tiene antecedentes en otros seis casos relacionados con combustibles fósiles como el fracking en Estados Unidos, el derrame de British Petroleum en el Golfo de México, la decisión de Ecuador de explorar petróleo en el Parque Nacional Yasuni, el caso Cuatro Cuencas en la Amazonía peruana y un caso en Bolivia. 

Vaca Muerta incluye 31 proyectos y cinco de ellos están en etapa de producción, liderados por la petrolera estatal YPF y Tecpetrol (Grupo Techint), además de otras compañías transnacionales.

“Uno de los principales problemas en la región es el uso del agua, ya que la zona tiene escasos recursos hídricos. Se estima que para 2023 la demanda de agua en Vaca Muerta se duplicará y alcanzará los 30 millones de metros cúbicos anuales”, informó el tribunal. “El almacenamiento de los residuos tóxicos generados por la actividad extractiva es otro problema importante”, agregó en un comunicado, en el que se explicó que la delegación visitará “los basurales petroleros” instalados tanto en Neuquén Capital como en la localidad de Añelo.

La filosofía del tribunal es que el derecho ambiental tradiciones es insuficiente y que sus veredictos pretenden demostrar cómo pueden aplicarse los Derechos de la Naturaleza, “presentando una serie de casos urgentes del mundo real ante un panel de distinguidos jueces, que examinan y dictaminan los casos”.

El tribunal también investigará “la intensiva ocupación del territorio por parte de la industria extractiva” que “genera impactos en las comunidades locales, especialmente en las comunidades mapuches”. “El avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de estas comunidades y ha afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas como Allen”.

La delegación también “evaluará la gestión de los impactos ambientales por parte de las empresas extractivas y las autoridades gubernamentales” y mantendrá reuniones con autoridades gubernamentales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y poblaciones afectadas por la actividad extractiva. 

El tribunal recibe denuncias y presentaciones de casos de todo el mundo. La visita a Argentina fue convocada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Cultural Ecofeminista MIRÁ. La delegación es recibida por la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén. 

Vaca Muerta “es considerada por la Administración de Información Energética de Estados Unidos la mayor reserva de gas de lutitas fuera de Norteamérica” y actualmente “es la región de Latinoamérica donde se ha aplicado con mayor intensidad la técnica de fracturación hidráulica o fracking”.

ED

No podrán comprar dólar ahorro o bursátil quienes accedan a una moratoria jubilatoria

No podrán comprar dólar ahorro o bursátil quienes accedan a una moratoria jubilatoria

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) definió en las últimas horas que las personas que accedan a la nueva moratoria jubilatoria que aprobó el Congreso a finales de febrero, o que estén cursando un plan de pagos para acceder a una jubilación, no podrán acceder a la compra de dólar ahorro ni de dólar bursátil (MEP o CCL).

La restricción se aplicará sobre el cupo de US$ 200 mensuales para la compra de "dólar ahorro", que cotiza a $356 por dólar, valor que resulta de sumar el 30% del impuesto PAÍS y un anticipo de 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias al valor del dólar oficial, o el que se obtiene de la compra-venta de títulos en el mercado de capitales, que se consiguen en torno a $391 (MEP) y $402 (CCL).

Según detalló el BCRA en un comunicado, tendrán "restringida la dolarización directa o indirecta, vía mercado de valores, de sus excedentes económicos" aquellas personas que estén "en condiciones de acogerse al plan de pago de deuda previsional dispuesto por la Ley 27705, en la medida que se presenten a requerirlo, u otro plan de regularización de deuda previsional, hasta tanto hayan cancelado la deuda".

Esta restricción se suma a otra de las condiciones fijada por la Comunicación "A" 7105 de 2020 del BCRA, que no considera admisible el cupo para quién "sea beneficiario de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social".

En octubre de 2020, el Banco Central dispuso prohibir la compra para atesoramiento de divisas para los funcionarios del máximo nivel de la administración pública, los legisladores nacionales y los directivos de entidades bancarias oficiales.

Tampoco pueden comprar dólar ahorro los que accedieron al dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada, individuos que gastaron con tarjeta su cupo de US$ 200, personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito, aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios, entre otros criterios.

Con información de agencias.

IG

La pobreza, el verdadero (y catastrófico) cepo

La pobreza, el verdadero (y catastrófico) cepo

Los datos de pobreza revelan, una vez más, la difícil realidad que sigue enfrentando una amplia franja de la sociedad argentina. La estadística publicada por el INDEC tiene que ver exclusivamente con los ingresos reales de las familias, pero éstos son apenas la punta del iceberg del drama de la pobreza.

La pobreza no debe ser entendida exclusivamente como una situación eventual o transitoria de falta de ingresos, porque en muchas ocasiones suele transformarse en una trampa. La trampa funciona como una encerrona, porque estos ámbitos contribuyen a que esta situación perdure y sea difícil escaparle. Lo que para la clase media es un mal momento financiero que puede ser sobrellevado con la ayuda de los familiares, en un contexto de pobreza puede representar una pesadilla sostenida con consecuencias duraderas.

Un ejemplo de una dificultad más o menos inmediata que enfrenta un pobre cuando se queda sin recursos son los costos de ser dados de baja de los servicios públicos por falta de pago. Para empezar, reemplazar la falta de luz o de gas con otras alternativas suele ser caro, de modo que el costo de sostener una vida normal aumenta drásticamente. Las empresas proveedoras, además, aprovechan la falta de pago para ejecutar un castigo financiero extra bajo la forma de intereses brutales, incomprensibles e irreclamables, y también elevados pagos para lograr la necesaria reconexión.

Cuando las circunstancias son acuciantes, los vulnerables tienden a fallar en sus decisiones, al menos cuando éstas se evalúan desde la tranquilidad de quien no pasa por esta situación. Una gran cantidad de investigaciones revela que la gente en condiciones de escasez económica es más impulsiva, tiene un peor desempeño escolar y toma decisiones financieras demasiado arriesgadas. Los pobres no son pobres por sus malas decisiones, sino que son los contextos de pobreza los que detonan una serie de malas decisiones.

Ser pobre significa tener que prestar atención permanente a los problemas más urgentes. Llevar un plato de comida a la mesa diaria, tratar de que los chicos sigan yendo al colegio o conseguir dinero prestado al precio que sea. Cuando se analizan desde afuera, varias de las estrategias tomadas lucen apresuradas, insuficientes o claramente erradas. Pero de nuevo, son circunstancias tan extremas que harían que cualquiera, en la misma situación, decidiera tan mal como ellos.

Para ilustrar, volvamos al ejemplo de la desconexión forzada de los servicios públicos. Cuando se consideran todos los costos que termina pagando, es claro que a la familia le hubiese convenido seguir abonando la factura. Pero quizás se habían comprometido esos pesos para comprar un regalo de cumpleaños a un hijo, y privilegiaron este objetivo. Un robot racional podría evaluar “objetivamente” esta decisión y concluir que ha sido un desperdicio, pero ésta no es la forma de análisis que predomina durante una emergencia.

Otro ejemplo de resoluciones “racionalmente limitadas” de los pobres son sus relaciones financieras. Aún en una economía estable, al pobre se le hace difícil ahorrar porque no es fácil definir “dónde poner la plata”. En Argentina, esta dificultad se multiplica porque mantener dinero en efectivo significa perder poder adquisitivo y las alternativas para evitarlo no están fácilmente disponibles. Además, dadas sus necesidades acuciantes y permanentes, los pobres no siempre pueden ejercer sus compras al mejor precio, y es normal que sean estafados con la calidad del producto que adquieren.

La tensión permanente que produce la pobreza también da lugar a ceder ante las tentaciones, llevando su situación financiera aún más en el límite. Cuando llegan las obligaciones ineludibles y la plata no alcanza, los pobres se endeudan en condiciones adversas. Con tal de resguardar a toda costa su único capital futuro, que son sus hijos, se omite todo cálculo de sostenibilidad financiera. Los prestamistas usureros entienden bien esta psicología, y aprovechan para prestar a tasas estratosféricas, usualmente ocultas bajo la forma de una devolución “en muchas cuotas bajas”. Sin embargo, cuando estas cuotas bajas se suman a otras cuotas bajas de otros préstamos, el total empieza a ser alto. Si el crédito no se paga, se corre el riesgo de embargo de los pocos activos que les quedan, y en determinadas circunstancias incluso pueden producirse amenazas a la integridad física.

En la pobreza, además, el margen de error de decisión es escaso. Una familia con ingresos holgados puede darse el lujo de fallar una, dos o tres veces en sus elecciones económicas o financieras. Pero en el caso de los más vulnerables, cada error implica un costo enorme, y por lo tanto unos pocos fallos pueden terminar en la pérdida total de sus ahorros.

Cada vez que se difunde el índice de pobreza, debemos recordar que se trata de un fenómeno que tiende a solidificarse con el tiempo, y que cada día que pasa sin atacarla se traduce en nuevas cadenas que impiden sortear la trampa. Un verdadero cepo, mucho más catastrófico que el que nos impide comprar dólares.

PM

El FMI aprobará mañana la revisión del acuerdo, pero pide acotar a dos o tres los tipos de dólar

El FMI aprobará mañana la revisión del acuerdo, pero pide acotar a dos o tres los tipos de dólar

Desde noviembre pasado que la Argentina no tiene un titular en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) porque rota en ese cargo con Chile, uno de los países con los que comparte la silla en el cuerpo máximo del organismo (el sitial también es de Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay). Sin embargo, como director alterno, Sergio Chodos participará mañana de la reunión del directorio en la que se aprobará tanto la revisión del cuarto trimestre de 2022 del acuerdo con la Argentina como la relajación de la meta de acumulación de reservas del Banco Central para 2023. Eso ya se da por sentado porque lo pactó hace dos semanas el staff técnico, pero siempre en estos encuentros los directores de los países desarrollados -los que más poder de voto tienen- suelen descargar recomendaciones. Una de las que está en sus cabezas es que la Argentina acote de 20 a dos o tres la cantidad de tipos de dólar. Por ejemplo, uno para el comercio y otro para lo financiero, lo que se llama desdoblamiento cambiario.

En la cita de los directores, donde los de Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia y Reino Unido pesan más, se elogiará que la Argentina haya logrado cumplir con las tres metas del programa en su primer año de vida, 2022, pese al impacto negativo de la guerra de Ucrania en los precios de la energía, los fertilizantes y las tasas de interés. Los objetivos apuntaban al ajuste fiscal y monetario y la acumulación de reservas. Por eso, el FMI desembolsará al país más de US$ 5.000 millones. Aunque todo eso terminará volviendo pronto al organismo porque es para pagar el préstamo récord que el gobierno de Cambiemos contrajo en 2018.

El Fondo además flexibilizará la meta 2023 de activos del Banco Central, teniendo en cuenta que la sequía, con su impacto en la exportación agrícola, la ha tornado imposible de cumplir. En el primer trimestre, la autoridad monetaria deberá juntar US$ 3.000 millones y a lo largo de todo el año, 10.000 millones, según fuentes diplomáticas. Se trata de la única concesión que está a dispuesta a hacer el FMI. No más que eso. No hay predisposición a liberar un nuevo crédito para reforzar las reservas que perderán en este segundo trimestre que ahora comienza por la caída de hasta un tercio de la cosecha de soja y maíz. No importa que el Fondo haya sido creado para atender estos déficits de divisas. Por más que el organismo flexibilice la meta, la falta de activos del Central es un problema en sí que dificultará aún más las importaciones y amenaza con hundir la economía este año. Por eso, Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, buscaron este miércoles la clemencia del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que se liberen fondos que compensen la sequía. Podrían venir del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no del FMI, que ya bastante expuesto está a su principal deudor, la Argentina.

El organismo que dirige la búlgara Kristalina Georgieva busca otros medios para reforzar las reservas. Aunque siempre defiende la unificación del mercado cambiario, liberación del cepo mediante, admite que en la Argentina eso no es posible en lo inmediato ni de un día para el otro porque dispararía el dólar oficial y agravaría la inflación, del 102% actual. Georgieva, que es apodada "populina" por sus detractores ortodoxos en Washington, ve con buenos ojos que mientras no se pueda desarmar el control cambiario al menos se acote por ahora la cantidad de tipos de dólar a dos o tres. En teoría hay sólo un Mercado Único Libre de Cambios (MULC), donde opera el comercio exterior y el pago de deuda externa de las empresas, entre otras operaciones. Después está la plaza ilegal, las de las cuevas -que operan en sociedades bursátiles, agencias de viaje y otros negocios legales-, donde se transa el dólar blue. Y hay dos tipos de cambio paralelos financieros legales, donde se obtienen dólares triangulando con bonos: el Mercado Electrónico de Pagos (MEP), para el ámbito local, y el contado con liquidación (CCL), para girar al exterior. La idea del Fondo es que existan dos o tres mercados oficiales de cambio, cada uno para distintas operaciones. De este modo, no se crearía un dólar soja 3 ni otro malbec, para las bodegas, o uno para las economías regionales.

Con dos o tres tipos de cambio oficiales, se buscaría incentivar exportaciones, objetivo que declamaron este miércoles en Washington Massa y la subdirectora gerenta del FMI, Gita Gopinath, tras el encuentro que mantuvieron. Es de esperar que ciertas operaciones como las que involucran exportaciones e importaciones de productos que afecten la canasta básica se encuadren dentro de un tipo de cambio bajo, de modo de evitar impactos en una pobreza que va en ascenso. En cambio, otras ventas y compras externas de bienes y servicios, como el turismo, tendría un dólar más alto. Lo mismo sucedería con el pago de deuda externa de las compañías. Pero habrá que ver si la idea termina por concretarse y cómo se aplica. En la medida en que las importaciones se limiten por precio, podrían relajarse algo los controles por cantidad del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

Gopinath reconoció el miércoles el "severo impacto de la sequía y la importancia de acciones para aumentar las reservas". Por eso en el directorio del FMI consideran que ha quedado viejo la proyección de crecimiento del PBI del 2% para 2023: ahora prevén que se contraiga. Incluso consideran que las nuevas metas de reservas también serán difíciles de cumplir y que exigirán mucho esfuerzo en los próximos nueve meses. Mucho sudor justo en un año electoral. Los directores de los países desarrollados admiten las peripecias de la Argentina por factores exógenos a su responsabilidad, como es el clima, pero se muestran reticentes a flexibilizar todavía más las metas de reservas o la de ajuste fiscal -que se mantiene intacta- porque consideran que más cambios dañarían la "credibilidad del programa y eso sería negativo" para la economía.

En el Fondo consideran importante elaborar "planes de contingencia en caso de que la cosecha sea peor a lo previsto". No están dispuestos a dar fondos frescos, ni a eliminar los sobrecargos de los intereses ni a conceder un préstamo del nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS), que se creó en 2022 para atender la crisis climática pero que por ahora está destinado a países pobres y sólo en un futuro se sumarán los de ingresos medios como la Argentina. Incluso cuando les toque a las naciones de renta per cápita media habrá que ver cuánto le debe para entonces la Argentina al FMI antes de que este le preste más dinero.

En el organismo consideran que la Argentina podría buscar fondos en el BID, el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF) o China. Aunque a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón no les gusta la creciente influencia del gigante asiático en el Tercer Mundo, donde se ofrece como alternativa de financiamiento al FMI, en el directorio admiten que "tiene dinero y ganas de prestar a otros países". Ni Occidente ni Tokio contemplan una estrategia similar de apoyo sino que canalizan sus respaldos a través de los organismos internacionales. De todos modos, señalan que la Argentina no ha sido buena pagadora de los préstamos de China y por eso Beijing ahora se muestra más reticente a financiarla y se atrasan obras como la de las centrales hidroeléctricas de Santa Cruz. De todos modos, están llegando US$ 5.000 millones de libre disponibilidad del swap (canje) de monedas entre los bancos centrales chino y argentino.

En el Fondo concuerdan con el Gobierno en que es clave para las reservas que se cumpla el objetivo de poner en marcha el 20 de junio el gasoducto Néstor Kirchner, que unirá Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires y que posibilitará reducir importaciones de gas en invierno y elevar las exportaciones a Chile y Brasil en verano. Los encargados del proyecto están satisfechos con el avance de la obra y confían en que estará listo para que el día antes de que se inicie la estación más fría las petroleras inyecten gas al nuevo tubo.

En el directorio también consideran que la Argentina deberá continuar con los "esfuerzos para reducir el gasto estatal y reestructurar las finanzas públicas". Insistirán con lo que ya manifestó el staff: la preocupación por la nueva moratoria jubilatoria, que tendría, según ellos, un impacto del 0,2% al 0,4% del PBI. Inquieta el efecto de la liquidación de bonos en dólares de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), pero a largo plazo, no en el corto. Para compensar la moratoria y la sequía, el FMI espera ajustes adicionales en subsidios energéticos, ayuda social y obra pública. Justo en año electoral. Lo que el consultor Emmanuel Álvarez Agis ha calificado de "fósforo en medio de la sequía".

AR

Secretos de un divorcio, la canción más épica del mundo

Secretos de un divorcio, la canción más épica del mundo

Uno. “Mis canciones son himnos para esos momentos en los que sentís que estás en la cabeza de un fósforo ardiendo”, dijo el compositor Jim Steinman cuando le preguntaron por su trabajo en una entrevista con la revista Rolling Stone en 1978. Autor y productor de temas musicales que escribió, entre otros, para Air Supply, Celine Dion y Meat Loaf, Steinman se convirtió con el tiempo en una leyenda del rock y del pop de los Estados Unidos. Entre sus composiciones más recordadas está, por lejos, el hit Total Eclipse of the Heart.

Dos. “De vez en cuando me desmorono”, canta Bonnie Tyler hacia la mitad de Total Eclipse of the Heart. Casi que lo ruge. Lo que se desmoronaba hacia finales de los ‘70 era la carrera de esta cantante galesa, que había atravesado sus días de esplendor con su canción It’s a Headache en 1978 y después cayó un poco en desgracia. Con ganas de mejorar su suerte, la artista y su compañía discográfica convocaron a Steinman para trabajar juntos en un disco. La apuesta era extraña, porque hasta entonces el productor había estado detrás de sonidos más metaleros. Sin embargo lo intentaron, cruzaron la luminosidad de ella y ese impulso más sombrío de él. Y apareció Total Eclipse of the Heart. Y apareció un himno en toda su dimensión. Porque con la imagen del eclipse nació una síntesis perfecta. Porque se meten en ese lugar común y eterno del desvelo de alguien con el corazón devastado (la letra habla de una eternidad que empieza esa misma noche, de lágrimas, de una historia de amor luminosa que se va oscureciendo). Porque tiene todos los climas en su enorme extensión (hubo una versión inicial de casi 8 minutos y otras más cortas): zonas reflexivas, escenas como torbellinos, pausas de intriga, minutos de éxtasis y explosiones donde la música y la letra estallan. Porque con Tyler encontraron la mejor voz posible para cantarle a ese dolor en tránsito (y encima se animaron a sumarle otra –la del vocalista canadiense Rory Dodd– que a cada rato le ofrece una réplica). Porque hay pocas cosas más encantadoras y transitorias que un eclipse.

Tres. Steinman habló poco del tema, pero en alguna ocasión llegó a asegurar que pensó Total Eclipse of the Heart como “una canción de fiebre, una escena alocada”. También dijo que con el tiempo la vio como “un exorcismo en el que podés bailar”. Este aspecto, más juguetón y diabólico, fue subrayado un poco después en el videoclip de la canción, con guión del mismísimo Steinman, un delirio en el que Tyler aparece vestida de blanco en un edificio bastante gótico rodeada de jóvenes que bailan, juegan con ropa de karate, hacen esgrima, mueven de distintas maneras sus cuerpos esbeltos. Algunos tienen los ojos brillantes, como endiablados. En cualquier caso, y siempre a tientas, como quien busca el interruptor en una habitación con las luces apagadas, el compositor y la cantante trazaron para siempre las líneas de un tipo de pop que sólo puede ser excesivo, teatral, chirriante; elige-tu-propio-melodrama. Hace poco la BBC convocó a varios expertos para analizarla y concluyeron que se trataba de “la canción más épica” de la historia. 

Cuatro. Total Eclipse of the Heart se convirtió en un suceso descomunal e impensado alrededor del mundo. Un clásico, también. Por estos días cumplió 40 años y sigue sonando. De hecho, según contó en varias entrevistas su intérprete, cada vez que se anuncia un eclipse o algún fenómeno astronómico de esos que reúnen multitudes a mirar el cielo, la llaman para que haga su canción emblema en eventos, en todo tipo de encuentros de expertos, en programas de televisión y hasta en cruceros. Existen numerosas versiones del tema, entre las que se encuentran una con sonido disco, una que se interpretó en la serie Glee, una en alemán, unas imposibles en español.

Cinco. Total Eclipse of the Heart me siguió durante todas las vacaciones, como esos perros abandonados que merodean entre turistas por las ciudades de playa: con insistencia, sin pausa, con la tenacidad de una sombra. De verdad, no exagero si les digo que fue la banda sonora de gran parte de mis días de descanso, que me arengó, que me conmovió, que me hizo reír, que me acompañó a su manera. Me la crucé en un par de radios mientras manejaba por la ruta (apostilla sobre esto: me convencí de que tal vez sea uno de los mejores temas de la historia para escuchar y virtualmente cantar al volante; quienes se animen a pensar en otras opciones para esto siempre tienen mi mail a mano para escribirme). También apareció mientras hacía zapping a la hora de la siesta en un informe televisivo y, una vez más –cuando menos la esperaba– en una versión novedosa hacia el final de una serie que me encantó (abajo les cuento más, pero también es una historia de desmoronados y eclipsados). Por último, la puse para que sonara en mis auriculares mientras caminaba una mañana cerca del mar. 

Seis. “No te apures en sacarte la arena de los zapatos”, me dijo con toda su sabiduría una amiga en estas horas de regreso a las responsabilidades y las rutinas, después de ese otro eclipse total y mágico que son las vacaciones.

Vuelvo entonces por un rato a esa épica mínima, a la cabeza de un fósforo ardiendo: que te hipnotice una canción y te lleve por algún camino. Vuelvo entonces a esa épica íntima: que te arrastre el eclipse de un corazón roto, universal, cantado.

Les paso por un rato la canción a ustedes. Pueden dejarla de fondo para recorrer esta nueva edición de Mil lianas.

1. La nueva vida de Toby (Fleishman Is in Trouble). El título de esta serie en español es una trampa. Porque, lejos de una novedad, lo que trae es el repaso de todo lo que su protagonista vivió hasta el presente. Toby (Jesse Eisenberg) tiene 40 años, acaba de divorciarse y está en una especie de limbo que lo lleva a preguntarse cómo fue que llegó hasta allí. Es médico, se mudó a un departamento anodino en Nueva York, transita sus días de divorciado reciente que se encarga de su trabajo y de sus hijos algunas veces a la semana. Hasta que de un día para el otro su ex esposa Rachel (Clare Danes), una mujer exitosa en su trabajo, desaparece sin dejar rastros. Entonces empiezan a surgir las dudas, los temblores en una estructura que parecía más o menos contenida y muchísimas preguntas.

Con ese puntapié y con inteligencia en su forma narrativa, la serie se dedica a hacer un recorrido desde la juventud de los protagonistas hasta la actualidad. Pero lo hace desde el punto de vista de Libby (Lizzy Caplan), que es quien narra la historia con su voz en off; la mejor amiga de Toby, testigo de varios momentos de su vida y una de las personas que cree conocerlo más.

Encantadora y dolorosa, cómica a veces y casi siempre punzante, La nueva vida de Toby trae un poco de aire fresco al panorama de producciones audiovisuales recientes. Fue escrita por Taffy Brodesser-Akner, novelista y periodista que se destaca por escribir notables perfiles de celebridades para el New York Times.

La primera temporada de La nueva vida de Toby (Fleishman Is in Trouble) está disponible en Star+.

2. Lejos de Egipto, de André Aciman. Publicado originalmente en 1996 y editado ahora en una versión que llega por estos días a las librerías locales, Lejos de Egipto, de André Aciman, es una autobiografía. En realidad, un fragmento de ella, porque el autor decidió contar en las páginas de este libro su infancia y parte de su adolescencia en Alejandría, Egipto, durante la década del ‘50 y principios de los ‘60. En esa ciudad multicultural, por momentos hostil y por momentos fascinante, el escritor vivió con su familia, un auténtico clan de judíos sefardíes con raíces turcas e italianas. Y lo hizo entre el esplendor de la llegda, en los que los negocios familiares brillaban, hasta los tiempos difíciles, cuando el gobierno de turno fue expropiando sus posesiones y debieron de a poco ocultarse y luego escapar.

El relato está repleto de personajes inolvidables entre tíos, abuelas y todo tipo de parientes carismáticos y temibles. También de escenas que combinan ternura, con miedos, con risas, con el encanto de las primeras veces y los primeros desengaños. Con una destreza narrativa impactante, el escritor logra impregnar a su relato ese perfume sinuoso y al mismo tiempo implacable de la memoria, para evocar un tiempo perdido y a la vez eternizado en su literatura.

André Aciman nació y creció en Alejandría, Egipto. A mediados de los ‘60 debió mudarse con toda su familia a Roma, Italia, y luego recaló en los Estados Unidos, donde estudió literatura y obtuvo un doctorado en la Universidad de Harvard. Es autor de cinco novelas. La primera de ellas, Llámame por tu nombre (2007), tuvo su versión cinematográfica en 2017 con gran éxito y repercusión internacional.

Lejos de Egipto, de André Aciman, salió por Libros del Asteroide.

3. Otoño en Buenos Aires. Ni la inteligencia artificial (ya que estamos: un poco cansada por acá del chistecito, eh), ni el metaverso (tengo que pensarlo cada vez que lo tipeo), ni las máquinas que vienen a invadirnos o llevarnos puestos (que vengan, qué sé yo). Lo que me produce mayor inquietud de este tiempo y me deja en falsa escuadra cada día un poco más es algo menos sofisticado y súper cotidiano: que estemos perdiendo, cambio climático mediante, la idea que siempre tuvimos al menos en esta zona del mundo sobre las estaciones. En especial de las intermedias, como el otoño y la primavera.

Esta semana Alexis Moyano compartió en su newsletter Moyano Indigest (se suscriben por acá si todavía no lo hicieron) esta serie de imágenes otoñales de Buenos Aires en la década de 1960 y, además de tenerme cautivada un buen rato, me llevaron a una zona de la memoria muy especial: esa que junta momentos que no vivimos exactamente, pero que de todas maneras –por el vértigo, por contraste, por estar metidos cada vez más en los días sin media estación– brillan por su ausencia. Que hacen falta, en el más lacerante de los sentidos.

De paso: parece que el rescate pertenece a un conjunto de fotos que hizo el reportero gráfico estadounidense Leonard McCombe para la revista Life.

Banda sonora. Empezó a circular por estos días el tráiler de Asteroid City (lo dejo por acá a mano), la nueva película de Wes Anderson. En Estados Unidos el estreno está programado para junio, habrá que ver por acá cuándo llega.

Para ir acompañando la espera, estuve escuchando esta lista preciosa que reúne una selección de canciones que aparecen en películas previas del director (difícil elegir una, pero entre mis preferidas están sin dudas Rushmore y The Royal Tenenbaums) o que de alguna manera forman parte de su universo. Varias de ellas se agregan a nuestra lista compartida.

Como hablamos de la canción más arriba, por supuesto que esta semana también se sumaron varias versiones de Total Eclipse of the Heart. 

Por último, ya que estamos en la zona musical de este envío, el fin de semana se presenta Fito Páez en Buenos Aires, en el estadio de Vélez para una entrega nueva de esta rueda mágica que se armó desde que el año pasado decidió celebrar los 30 años de su disco El amor después del amor. En las últimas horas el músico avisó que el show del sábado tendrá una transmisión exclusiva que se podrá ver en vivo por la plataforma Star+.

Bonus track. Atención especial quienes escriban cuentos y tengan ganas de poner en circulación sus textos: por estos días se lanzaron dos concursos para materiales inéditos de ese rubro escritos en español. Uno es el clásico Premio Municipal Manuel Mujica Láinez que se organiza desde hace más de una década en San Isidro. Otro, una novedad: el Premio Internacional de Cuentos Mario Benedetti. Por acá les dejo una nota con la información ordenada, los requisitos para participar y los premios que se pueden ganar.

Bonus track II. Si andan por Buenos Aires, en el Centro Cultural Recoleta se puede visitar con entrada libre y gratuita la obra de un artista que admiro especialmente: el ilustrador y diseñador argentino Cristian Turdera. Se llama Pirámide circular y tiene curaduría de Daniel Fischer. Después de un enorme recorrido con sus creaciones y sus personajes encantadores en libros, en medios y todo tipo objetos, llega su primera instalación tridimensional. Por acá pueden leer un poco más, para mí ya es un planazo.

¡Hasta la próxima!

AL

Mil lianas también se puede leer como newsletter. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.