San Gervacio

Código Postal 7305

Noticias de Buenos Aires

Leonardo Favio ya tiene su estatua en Buenos Aires, junto a su musa inspiradora

La inauguraron este miércoles. Está en Corrientes y Vera, Villa Crespo. Quiénes fueron los famosos que sirvieron como modelos.

Noticias de Buenos Aires

Larreta y un desafío a Macri en CABA: avisó que siguen en carrera Acuña y Quirós, y estiró la definición por su primo

Larreta y un desafío a Macri  en CABA: avisó que siguen en carrera Acuña y Quirós, y estiró la definición por su primo

Horacio Rodríguez Larreta le envió un mensaje público a Mauricio Macri: va a estirar todo lo posible la definición de quién será el candidato del PRO que disputará las PASO porteñas para su sucesión. Todavía está lejos de inclinarse por Jorge Macri, como quiere el ex presidente, y mantendrá más tiempo en carrera a sus otros dos ministros anotados: Soledad Acuña, de Educación, y Fernán Quirós, de Salud.

Tal como había anticipado ayer elDiarioAR, el jefe de gobierno se mostró este jueves con Acuña en una postal de resistencia a Macri. Larreta ratificó que la poblada interna amarilla será depurada hasta que quede un postulante que compita contra el radical Martín Lousteau, pero se plantó ante la presión del ex mandatario de que se incline muy pronto por su primo, que es el ministro de Gobierno porteño. 

“Vamos a ir evaluando en las próximas semanas, según la situación y el trabajo que vienen realizando, cuál es la mejor oferta electoral para poder garantizar el trabajo en la Ciudad”, dijo Larreta. Aunque entre sus laderos no dudan en que el candidato amarillo sea seguramente Macri, el candidato presidencial quiere que la decisión se tome luego de consultar encuestas, y no por un “dedazo”. Su idea inicial es que se tomen varias encuestas para llegar a una conclusión.

El deadline que le había impuesto Macri era Semana Santa, pero en Uspallata hablan de “mediados o fines de abril”, que coincidiría con el límite que tiene el jefe de Gobierno para formalizar el llamado a las elecciones, aunque es un debate que todavía no se zanjó internamente en Juntos por el Cambio. Es probable que los comicios vayan pegados a las nacionales –primarias el 13 de agosto y generales el 22 de octubre– pero con boleta única y no papeleta tradicional.

“Los tres candidatos están en carrera”, avisó Larreta durante la conferencia de prensa que brindó luego de hacer un anuncio sobre educación junto a Acuña, la ministra de Desarrollo Humano, María Migliore, y el jefe de Gabinete, Felipe Miguel. 

El acto sirvió para ratificar aún más a Acuña, quien incluso habló sobre su postulación: “Seguimos trabajando y recorriendo la Ciudad para continuar con este proyecto. Falta tiempo todavía para definir las candidaturas. Vamos a priorizar que haya un candidato para las internas”, dijo la ministra. 

Larreta además no quiere dar el brazo a torcer tan fácilmente, porque su estrategia nacional está atada a la sociedad que intenta armar con la UCR, a través de Gerardo Morales y al propio Lousteau, para aprovechar el despliegue territorial del centenario partido. Como el senador-economista ya es un número fijo en la interna de JxC capitalino, el alcalde no puede mostrarse explícitamente en su contra. Si sale abiertamente a apoyar la precandidatura de Macri –hoy favorito en varias encuestas– inclinaría demasiado la cancha contra el radical.

En ese sentido, hoy consiguió una salida elegante: “Confirmo una vez más que tengo predilección por los candidatos del PRO y de mi partido. Tenemos que garantizar la continuidad del trabajo que venimos haciendo hace tantos años. Para competir en el marco de las PASO vamos a tener un solo candidato del PRO”.

El anuncio sirvió para dar a conocer los resultados del nuevo sistema que tiene la Ciudad para validar el presentismo escolar, un requisito que tiene el programa de planes sociales Ciudadanía Porteña que otorga el Gobierno: 92% de los beneficiarios cumplen con los requisitos y cuando sus hijos no alcanzan el 85% de presentismo, se activa un sistema de alerta temprano y la Ciudad busca dar acompañamiento particular para cada caso. 

La relación entre Larreta y Acuña tiene ya 25 años y –según apuntó un vocero– “ella es una de sus personas de mayor confianza”. Fue el propio alcalde el que le pidió que se lance a la precandidatura para su sucesión para poblar la interna amarilla y contrarrestar el peso del apellido Macri, que además tiene el apoyo de los halcones del PRO, principalmente de Patricia Bullrich.

MC/MG

Un asado con Pérsico y La Patria de lxs Comunes: catarsis oficialista y el desafío del "bicho maldito del país burgués"

Un asado con Pérsico y La Patria de lxs Comunes: catarsis oficialista y el desafío del

“¡Qué sincronización! Ni que esto fuera una fiesta de quince”. Emilio Pérsico se sorprende y con una risotada deja el micrófono en el tablón cubierto de mantel negro. Se acabaron los discursos políticos y es tiempo de lo importante. Sobre bandejas de acero inoxidable llegan los cortes de carne asada: chorizo, morcilla, cerdo, vacío y costilla. Un lujo en estos tiempos de inflación al 100% anual. Para acompañar, ensalada mixta y pan. Para llenar los vasos, tinto Alma Mora, Coca-Cola y agua Villamanaos. La Patria de lxs Comunes festeja con un banquete íntimo –pero nac&pop– su irrupción en el turbulento escenario oficialista. 

Hace dos viernes el flamante partido político oficialista copó el estadio de Deportivo Español. Dicen que llevaron cien mil personas. Este miércoles, son apenas un puñado de dirigentes sociales del sinfín de agrupaciones aliadas el está sentado en la mesa que encabeza Pérsico, jefe del Movimiento Evita y accionista mayoritario del partido. La intención es hacer un primer balance de la fundación del sello que busca representar a la economía popular, un universo electoral que hoy agrupa a unos diez millones de argentinos en la informalidad. El escenario, un enorme salón del comedor Los Pochitos, en la entrada a Ciudad Oculta, a metros de la avenida Eva Perón al 6500, entre Villa Lugano y Mataderos.

Ellos son lxs comunes. Aunque hoy Pérsico prefirió decirles “bicho maldito”, parafraseando a John William Cooke: “Somos el bicho maldito del país burgués. El bicho que este modelo ha generado”, completó en su discurso, lejos de aquel momento histórico en el que el movimiento nacional y popular peleaba por el regreso de su líder exiliado en Madrid. Ahora las organizaciones de base de este peronismo Siglo XXI no tienen un líder por el cual reclamar su regreso, más bien piden a gritos su invención: ya no reconocen ciegamente a Cristina Kirchner, no confían en Alberto Fernández, no le creen a Sergio Massa. No ven que el Frente de Todos los incluya con voz y voto. 

Entonces, buscan levantar cabeza por cuenta propia. “Es tiempo de dar la pelea política”, arengó Pérsico. “Tenemos que empezar a pelear el poder en serio”, insistió, sin pedir romper con el Gobierno. Y recordó a Néstor Kirchner: “Yo lo amo, pero él decía que la integración de las organizaciones sociales era hasta el cargo de subsecretario o el séptimo concejal suplente en una lista”. Ahora quiere más el dirigente que le puso Néstor a su hijo y llegó a secretario de Economía Social.

“Hoy queremos ser candidatos a intendentes”, retrucó a la memoria del difunto ex presidente. E intentó mostrar con qué dará esa pelea interna: a su derecha, Patricia “Colo” Cubría, su pareja, legisladora bonaerense y precandidata a intendenta de La Matanza, histórico bastión peronista. A su izquierda, Daniel “Chucky” Menéndez, aliado de Somos-Barrios de Pie, funcionario de Desarrollo Social y precandidato a intendente de Tres de Febrero, donde hay interna con La Cámpora y el gobierno es de Juntos por el Cambio. La dirigente evitera Mariel Fernández ya es jefa comunal en Moreno. El diputado Leo Grosso es su candidato en San Martín.

“Hoy vemos a la dirigencia política discutiendo problemas de palacio y discutiendo sus propios intereses. No vemos que surjan respuestas que se pongan a laburar por el bien común”, hizo catarsis Cubría a su turno, antes que su marido. “Cuando un militante social se hace cargo de responsabilidades institucionales, la situación cambia. Tenemos una victoria cerquita para festejar”, prometió la retadora de Fernando Espinoza. 

“Tuvimos mucha esperanza en el 2019 para darle vuelta al neoliberalismo, pero tuvimos muchos problemas y el resultado no era lo que pretendíamos. Se pusieron parches a problemas estructurales”, admitió Menéndez luego de la “Colo”. “Lejos de resignarnos y echar culpa, no hay que patear la pelota afuera. Las organizaciones populares tenemos que tener un lugar en la estructura. Es momento de pedir la pelota y salir con propuestas”, reclamó. Y criticó puertas adentro: “Hay que salir del internismo berreta”.

Entonces fue el cierre de Pérsico. “Queremos integración en serio. Conozco la casa de muchos políticos y también de muchos dirigentes. Y les puedo asegurar que los políticos son parte de la burguesía, y los dirigentes de la clase popular”, acusó el dirigente territorial pero también funcionario. ¿Una paradoja? “Ellos generan pobreza y entonces nacen las organizaciones sociales, pero luego nos llaman para que la pobreza no salga de su cauce. O nos llaman por cuestiones electorales, porque podemos juntarles votos. No es porque nos amen o tengan cariño, sino porque no tienen remedio”, se quejó. “Nuestro pueblo es humilde por nacimiento. No venimos a avasallar, sino a cambiar”, desafió.

Además de pelear por intendencias, La Patria de lxs Comunes está metiéndose en la discusión hacia arriba. En la provincial no tienen dudas: banca la reelección de Axel Kicillof, como lo dejó en claro una foto de la semana pasada entre el secretario del Evita bonaerense, Eduardo “el Cholo” Ancona, y el jefe de asesores del gobernador, Carlos Bianco. 

En el debate por la candidatura nacional, son parte de la incertidumbre oficialista generalizada. Tienen vínculo directo con Massa, Eduardo “Wado” de Pedro y Jorge Capitanich. Son compañeros de territorio y aliados en la UTEP de Juan Grabois , pero no comparten su estilo de gritar para la vidriera. También coquetean con el peronista disidente Juan Schiaretti. Imaginan que CFK ungirá a un candidato que no será de su riñón. Y hace poco en una reunión el Presidente les preguntó qué opinaban si Gabriel Katopodis salta a la cancha. “En este escenario, perdemos”, se lamentó un dirigente por lo bajo. Aseguró que a las PASO irán finalmente dos postulantes. El Evita ve un escenario de X: interna a nivel país, consenso con Kicillof en provincia, e interna en los municipios. 

Más críptico, micrófono en mano, Pérsico también pareció olfatear una derrota próxima. Antes de que las bandejas de carne pasearan de plato en plato, y se repartieran en el postre helados de palito de crema y chocolate, ensayó una salida hacia adelante: “Para esta elección no llegamos, pero para dentro de dos años tenemos que estar todos unidos. Firmemos un acuerdo entre todas las organizaciones. Construyamos una mística propia del conjunto. Armemos la estructura del partido provincia por provincia. Lancemos un proyecto de país”.

MC

EEUU, a favor de abrir líneas de crédito rápidas del BID para fortalecer reservas

EEUU, a favor de abrir líneas de crédito rápidas del BID para fortalecer reservas

Los Estados Unidos de Joe Biden renovaron su apoyo a la Argentina de Alberto Fernández, o lo que esto represente en el agitado umbral de las elecciones presidenciales. Es una curiosidad que las dos últimas administraciones norteamericanas, que no coinciden en casi nada, lo hagan respecto de la Argentina. La relación, en efecto, cumple dos siglos, pero no es amor lo que sostiene el vínculo. La Argentina es la tercera economía de América latina y EEUU necesita imperiosamente estabilidad en la región en un mundo convulsionado. Un nuevo orden internacional que impulsa China -aún no sabemos cuánto influirá en él Rusia- es algo que Washington no está dispuesto a tolerar. La segunda coincidencia, y deben ser escasas, en el sistema político de la primera potencia mundial.

Biden y Fernández se reunieron este miércoles en el Salón Oval y compartieron poco después un encuentro de trabajo con sus equipos. Ya se ha dicho quienes estaban por el lado norteamericano, pero conviene recordarlo: el secretario de Estado, Antony Blinken; la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols; el asesor especial para América Latina, Juan González; el encargado de Argentina y Cono Sur, Lorenzo Harris. También estuvo el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.

La enumeración impresiona. Un ministro que acompaña a Fernández lo puso en términos del más puro pragmatismo: Washington ve con preocupación la próxima visita -postergada por una indisposición- del presidente Lula da Silva a Beijing. Lula lleva en la maleta su iniciativa de paz para Ucrania y acaso busca articularla con la que la misma China ha promocionado, con poco entusiasmo, hay que decir. En el Gobierno no desestiman que Washington esté enviándole un mensaje a Brasil y buscando un mayor equilibrio en la interlocución con los dos principales socios del Mercosur.

Una de las cosas que importan de esta visita es sin duda el gesto, que va más que una cuestión de cortesía. Se sabe que Biden postergó la recepción a Fernández primero por problemas de salud y luego por la llegada al poder en Brasil del mismo Lula. Razones de liderazgo regional y de la propia dimensión política del brasileño.

Pero en lo concreto, la Argentina se lleva de aquí el renovado apoyo de los Estados Unidos a sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, destinadas a suavizar los compromisos asumidos en el acuerdo por el programa de facilidades extendidas en tiempos de Martín Guzmán. Este viernes se reúne en Washington el bar del FMI, que integran las naciones socias, y discutirá el reciente acuerdo para la flexibilización de metas de reservas.

El apoyo del gobierno de Biden se extiende a otras urgencias: Washington, según la versión que aquí ha dado la parte argentina, acompañará las gestiones del Gobierno para acelerar préstamos acordados con otros organismos multilaterales y por la apertura de nuevas líneas de crédito.

Según en brief que hicieron dos ministros que participaron del encuentro, se trata de líneas de desembolso rápido del BID destinadas, además de al financiamiento de iniciativas vinculadas al cambio climático y a la transición energética, al dar “respaldo presupuestario” a la Argentina. Debe leerse como un crédito para fortalecer las reservas del Banco Central.

Tras las palabras en público y los estrechones de manos, los dos presidentes compartieron un encuentro en el Salón Oval por 20 minutos. Se sumaron luego a la reunión que mantenían sus funcionarios en el “Cabinet room” de La Casa Blanca.

A su llegada, Biden tomó la palabra. Habló de la necesidad de consolidar una alianza estratégica entre los Estados Unidos y la Argentina en tres áreas específicas: producción de alimentos (proteínas, como suele decirse aquí); energía y seguridad energética, global y minerales críticos. Este punto alude a la producción de litio, del que la Argentina es uno de los principales productores mundiales y principal proveedor de los Estados Unidos.

Biden, dicen en la delegación, miró a la secretaria del Tesoro y dijo: “Janet me arregló el problema con los bancos y con la misma celeridad va a ayudar a que la Argentina transite sin dificultades, el futuro que le vemos en los tres temas y las dificultades que la coyuntura les plantea la sequía”. El gobierno de Biden contaba con información que le había proporcionado el propio gobierno argentino, que envió semanas atrás a oficinas de Washington tres videos explicativos sobre el impacto de la más feroz sequía de la que se tenga registro.

Fernández intervino para ampliar sobre los sectores de interés común y habló del litio. El gobierno de EEUU tiene previsto reglamentar una ley ya promulgada por Biden que limita las importaciones de las mineras a países que hayan firmado un Tratado de Libre Comercio con Washington. Argentina ha pedido sumarse a la excepción hecha con Japón, con base en una cuestión de carácter geopolítico: Livent es la principal exportadora de litio a EEUU; si se restringiera el comercio, no solo se perjudicaría a una empresa norteamericana, sino que además se favorecería a sus competidoras chinas.

El ascenso de China, el principal tema de preocupación de Washington fue puesto en la mesa por el propio Biden. “Con China somos competidores, no enemigos. Beijing está avanzando en América latina y otros países de ingreso medio con proyectos múltiples, algunos considerados riesgos. No queremos dejar de advertirlo”, dijo el Presidente.

Así como EEUU es el principal inversor en la Argentina, China es el más importante socio comercial. Beijing representa un reto para la hegemonía norteamericana y es el principal desafío a su seguridad nacional, según el último informe de la Casa Blanca, de octubre último.

Fernández contó lo que ya ha dicho en ocasiones en privado: “La capacidad de financiamiento de China y las necesidades de América latina se contrapone con la lentitud y la burocracia de los Estados Unidos”. El secretario de Estado Blinken respondió que se están trabajando en una profunda reforma de los organismos multilaterales en ese sentido. “Porque tenemos la misma mirada”.

En el capítulo comercial, el Gobierno planteó los reclamos tradicionales: levantamiento de medidas contra las ventas de biodiésel; cítricos dulces; carne patogénica libre de aftosa y la reincorporación de la Argentina el Sistema General de Preferencias, que favorece las exportaciones a los EEUU. Los norteamericanos “tomaron nota”, como es el caso en la jerga diplomática.

WC

Suben los bonos, bajan el riesgo país y el dólar blue, pero se elevan los tipos de cambio financieros

Suben los bonos, bajan el riesgo país y el dólar blue, pero se elevan los tipos de cambio financieros

El día en que Joe Biden recibió a Alberto Fernández los títulos públicos argentinos subieron con fuerza, lo que hizo bajar el índice de riesgo país, que mide el peligro de invertir en estos bonos. Ayer también bajó el dólar blue, pero se elevaron los tipos de cambios financieros, el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el CCL (contado con liquidación), que operan con la triangulación de papeles de la deuda.

Los bonos Globales se apreciaron: el GD29, un 7,3%; el GD35, el 6,6%; el GD46, el 6,5% y e GD30, el 6,4%. Esto provocó la caída del riesgo país del 6,1%, a 2.365 puntos básicos, un nivel aún muy elevado. ¿Por qué este minirally de títulos? Hay explicaciones contrapuestas.

Mauro Mazza, operador de Bull Market Brokers, sostiene que "el mercado está dándose cuenta que los bonos que vendería el Ministerio de Economía proveniente principalmente del FGS (Fondo de Garantía y Sustentabilidad, de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses) no son los usados para hacer MEP y CCL", es decir el Global o GD y el Bonar o AL. Cuando la semana pasada se anunció que los organismos públicos, incluida la Anses, liquidarían sus GD y AL para bajar los dólares financieros, estos tipos de cambio efectivamente descendieron y se depreciaron esos bonos. Ahora sucede exactamente lo contrario sobre la base de diversas especulaciones no confirmadas, tal como suele actuar el mercado. "Sospechamos que los compradores de los bonos que venderá el Gobierno serán los bancos. Por lo tanto, la venta por mercado no sería masiva sino por medio de subastas programadas donde los bancos mandarían parte de su patrimonio a esos instrumentos a cambio del desarme de Leliq (Letras de Liquidez, del Banco Central). Este sería el escenario en caso de que hagan el canje. Pero con cuatro cautelares en la Justicia, una UBA (Universidad de Buenos Aires) que no va a decir que sí ni que no a auditarlo, como quiere Economía, creemos que es probable que el canje fracase y por eso están acomodándose los precios", completa Mazza.

Otros analistas tejen otras hipótesis. "No hay noticias, hay rumores de que en una de esas (Sergio) Massa saca otro conejo de la galera en DC", cuenta Javier Timerman, socio director de Adcap Asset Management. Se refiere a las gestiones del ministro de Economía en Washington DC ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el propio Biden para conseguir dólares que contrarresten el impacto de la sequía.

"No hay un driver claro en las noticias"; acuerda Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI). "Estamos en niveles bajísimos (en las cotizaciones de los bonos) y con el despeje de incertidumbres políticas cualquier apuesta por la Argentina es una chispa en el bosque seco", concluye Abdala. La decisión de Mauricio Macri de desistir de una nueva carrera presidencial alimenta las expectativas de que Juntos por el Cambio gane las elecciones presidenciales, ya sea con Patricia Bullrich u Horacio Rodríguez Larreta. A su vez, un eventual apoyo concreto del presidente de Estados Unidos a la Argentina puede evitar que este país caiga en recesión por la sequía de granos y dólares, y mantenga las expectativas políticas nunca explicitadas de Massa.

El dólar blue o ilegal interrumpió ayer su ascenso al récord de $ 397 y bajó a 393, un 1%. En cambio, al subir la cotización de los bonos, automáticamente se elevaron también los dólares financieros: el MEP, que sirve para hacerse de divisas en forma legal en el mercado local, se incrementó a $ 386, el 0,6%; y el CCL, de operatoria similar al MEP pero para girar el dinero al exterior, aumentó a $ 395, el 1,3%.

AR

Alberto Fernández evitó responder si volvería a compartir fórmula con Cristina Kirchner: "Hay que democratizar el espacio"

Alberto Fernández evitó responder si volvería a compartir fórmula con Cristina Kirchner:

El presidente Alberto Fernández evitó hoy responder si volvería a integrar una fórmula electoral junto a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y remarcó que el contexto nacional e internacional obliga a "democratizar" al Frente de Todos.

"Tengo mucho respeto por Cristina, teníamos diferencias y cada tanto vuelven a aparecer, pero el respeto es muy grande", señaló el mandatario al ser consultado sobre la posibilidad de competir nuevamente junto a la exmandataria.

En la misma línea, el jefe de Estado continuó: "Los tiempos de hoy nos obligan a democratizar el espacio, analizar propuestas y hacer que la gente elija. La urgencia nos obligó a tomar definiciones entre pocos. Como peronista siempre he cuestionado los personalismos".

"Lo que pienso no es importante, lo importante es que volvamos a democratizar el espacio", afirmó Fernández al retornar de su visita a Washington, donde mantuvo una reunión bilateral con su par estadounidense, Joe Biden.

A la vez, también aclaró que su preocupación no es la reelección sino que "la Argentina no retroceda volviendo a poner en el Gobierno a quienes contrajeron esta deuda maldita que hay con el FMI y con acreedores privados".

"Si termino siendo el mejor candidato, lo seré; si no, acompañaré. Trabajo para eso, para ganar las elecciones, ni para ser el elector ni para imponer uno y el modo de ganar las elecciones es democratizando el espacio", subrayó el jefe de Estado.

El mandatario lamentó también "el juego de las internas, de la política" y ahondó: "A veces caemos en lugares donde no debemos caer en vez de prestarle más atención a otros temas". "No hay que sumar agresión en la interna nuestra y nadie debe ser descalificado. Una de las cosas que se reclama es el respeto en la disidencia", aseveró, tras una serie de fuertes críticas que recibió de parte de dirigentes de La Cámpora.

Luego de que el embajador en Brasil, Daniel Scioli, hiciera públicas sus intenciones de terminar con la "grieta" en la Argentina, el Presidente lo respaldó, aunque aclaró que la problemática se da a nivel global y diagnosticó que el mundo vive una etapa singular de "posiciones enfrentadas", de procesos de sociedades polarizadas donde los discursos antisistema captan la atención.

En la misma línea, acusó al libertario Javier Milei de ser "una amenaza" y argumentó que "los totalitarios se valen de la democracia para llegar al poder". Lo comparó con la asunción de Adolf Hitler en Alemania. "Hitler no llegó por un golpe de Estado, llegó votado por los alemanes. Muchas veces se valen de la democracia para acceder al poder y debemos abrir los ojos de la gente y advertirle que por más desalentada que esté no son caminos saludables para el país", planteó Fernández.

En otro pasaje de la entrevista en Radio Perfil, el mandatario hizo referencia al impacto de la pandemia del Covid-19, la guerra en Ucrania y la sequía en su gestión, y manifestó: "Con el tiempo, poco a poco, los argentinos van a ir reconociendo que todas calamidades las vivimos y sin embargo la Argentina pudo seguir creciendo, desarrollándose".

"Tengo la tranquilidad de haber dejado todo en estos años y sólo me llevo el honor de haber sido el Presidente de los argentinos", agregó.

Sobre la reunión bilateral con su par de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que "fue muy útil" y remarcó que comparten una "lógica keynesiana de la economía".

"Fue un encuentro necesario y muy útil para nosotros. Hacía mucho tiempo que buscábamos vernos en una visita oficial", sostuvo el mandatario, quien recordó que en distintos foros internacionales habían intercambiado opiniones.

El jefe de Estado celebró que "lo mejor que ha tenido este encuentro es que en exceso superó lo protocolar".

"Fue un encuentro de trabajo donde pude contar las dificultades que tenemos, las necesidades que tenemos de que nos acompañen en los organismos de crédito, como el FMI, como han hecho hasta aquí", señaló Fernández.

Y agregó: "Necesitamos de inversores privados para poder explotar mejor los recursos" naturales del país.

Asimismo, el Presidente se refirió a los puntos de contacto con el líder de la Casa Blanca y aseguró que "Biden expresa una mirada claramente keynesiana de la economía y en eso el peronismo y Biden se parecen".

"Tenemos una mirada muy afín. Los dos compartimos una lógica keynesiana de la economía y eso nos vincula. Él tiene esa mirada de que ambos heredamos de nuestros predecesores una economía muy maltratada", añadió.

Y continuó: "Con Biden tuvimos una mirada claramente en común en el sentido de que la Argentina tiene un futuro de prosperidad evidente y que está pasando un mal trance por la sequía, pero ese futuro próspero y eminente hay que potenciarlo".

CRM con información de las agencias NA y Télam