Santa Luisa

Código Postal 7401

Noticias de Buenos Aires

Una multitud conmemora el Día de la Memoria en la la Plaza de Mayo

Una multitud conmemora el Día de la Memoria en la la Plaza de Mayo

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales se congregaban esta tarde en la Plaza de Mayo con distintas convocatorias que comparten un eje común: volver a reclamar una vez más "Memoria, Verdad y Justicia" al cumplirse 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país.

Desde las primeras horas de la tarde comenzaron a arribar a la histórica plaza integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza y Asociación Buena Memoria.

"Nos llena de esperanza, nos motiva, que todavía haya millares y millares de argentinos que este 24 de marzo lo tomen no solamente como un día para conmemorar, para homenajear a los 30 mil sino también para defender a la democracia", dijo a Télam el referente de HIJOS Charly Pisoni, quien encabezaba la clásica bandera azul con el rostro de todos los detenidos-desaparecidos.

En esa línea, indicó: "Estamos acá no solo por lo que le pasó a nuestras familias sino también porque queremos una Argentina más justa y libre".

Por Avenida de Mayo también arribaron militantes de distintas organizaciones y sindicatos como Confederación General del Trabajo (CGT), Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), La Garganta Poderosa, Polo Obrero (PO), Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).

A su vez, se congregaban miembros de Asociación Gremial Docente (AGD), Ademys, Movimiento Popular La Dignidad, Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid) y Defensoría del Pueblo.

"A 47 años del golpe genocida, Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia", reza la convocatoria de las organizaciones de derechos humanos en ocasión de una nueva manifestación por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y agrega: "Corporación judicial nunca más".

También formaba parte de la marcha el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

En tanto, la agrupación La Cámpora comenzaba a llegar a la histórica plaza desde la sede de la ex Esma, en el barrio Núñez, desde donde militantes y referentes de ese espacio realizaron su tradicional caminata.

"La Memoria, Verdad y Justicia tienen que segur siendo parte del acuerdo social. El no uso de la violencia, el asesinato y de las fuerzas del Estado para resolver diferencias políticas tiene que ser el acuerdo básico del sistema democrático argentino", aseguró el ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, en declaraciones a radio El Destape, mientras caminaba con la caravana hacia la plaza.

Por su parte, organizaciones sociales y políticas de izquierda partieron desde el Congreso, desde donde marcharon junto a la Coordinadora Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La Izquierda se moviliza a la Plaza de Mayo con las consignas "Contra la impunidad de ayer y de hoy" y "Por juicio y castigo contra todos los responsables militares, civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad".

"No al FMI, no al pago de la deuda externa" es otro de los lemas que llevan estos sectores a la plaza.

Asimismo, la agrupación feminista Pan y Rosas -también perteneciente a la izquierda- suma su voz: "Las mujeres que salimos a las calles el último 8 de Marzo, que nos organizamos de manera independiente de los Gobiernos, los empresarios y la Iglesia ,y junto a las trabajadoras, queremos hacernos oír con fuerza el próximo viernes 24", anticiparon.

Por otro lado, se prevé que un sector de la manifestación continúe hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Así lo informaron desde el espacio político "Les Jóvenes", que convocaron a una movilización luego de la marcha tradicional, para "pedir la renuncia" de los jueces del alto tribunal, a los que acusan de estar "destruyendo la democracia".

Desde "Les Jóvenes" consideraron "probable" que en el documento de los organismos de Derechos Humanos con el que finalizará la marcha se anuncie la invitación, a quienes deseen, de continuar hacia la sede de la Corte aunque no fue confirmado por los organizadores.

Con información de agencia Télam.

Una multitud volvió a la Plaza de Mayo en el Día de la Memoria

Una multitud volvió a la Plaza de Mayo en el Día de la Memoria

Los organismos de derechos humanos se congregaron en avenida de Mayo y Piedras, en el centro porteño, para desde allí marchar hacia la Plaza. La convocatoria fue firmada por diferentes agrupaciones, entre ellas Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza y Asociación Buena Memoria.

CRM

Alberto Fernández cenó con Estela de Carlotto y compartió un video en sus redes sociales por el Día de la Memoria

Alberto Fernández cenó con Estela de Carlotto y compartió un video en sus redes sociales por el Día de la Memoria

El presidente Alberto Fernández afirmó este viernes que “cada 24 de marzo, nos abrazamos y marchamos poniendo en valor la memoria colectiva”, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora hoy en homenaje a las víctimas de la dictadura militar.

"Anunciamos la construcción del nuevo Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en Campo de Mayo, ex #CCDTyE. Como cada #24deMarzo, nos abrazamos y marchamos poniendo en valor la memoria colectiva", publicó esta mañana el Presidente en su cuenta de Twitter.

Este jueves, el mandatario anunció la construcción del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) Campo de Mayo, en San Miguel, provincia de Buenos Aires, en la víspera de la conmemoración de hoy.

Anoche, el Presidente cenó con la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, según informaron fuentes oficiales.

Antes de partir a Santo Domingo, donde participará este fin de semana de la Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, el mandatario posteó su mensaje en redes y añadió un video con su discurso del acto de ayer y la recorrida por lo que será el nuevo espacio de la memoria.

Durante su discurso de ayer en Campo de Mayo, Fernández señaló que “47 años después seguimos reclamando verdad y justicia, seguimos poniendo en valor la memoria colectiva”.

En esa línea, remarcó que en Campo de Mayo “estamos poniendo en valor la memoria desde un lugar ético, desde la ética del Estado de derecho”.

Asimismo, recordó cuando era jefe de Gabinete del gobierno de Néstor Kirchner al señalar: “Tuve el lugar de privilegio de estar cuando Néstor tomó la decisión de cambiar la lógica que Argentina venia teniendo cuando todavía los derechos humanos eran un debate”.

“Me dijo, ‘Mirá Alberto, llama a los presidentes de nuestros bloques y deciles que tienen que anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Finalmente, vamos a derogar los indultos’”, contó el Jefe de Estado sobre su conversación con el ex mandatario.

Y continuó: “Me dijo: ‘Alberto, probamos con el olvido y no funcionó. Probamos con el perdón y tampoco funcionó. Probemos con la justicia. Es la hora de la justicia’”.

“Cada 24 de marzo podemos tener muchas diferencias en la política, pero la inmensa mayoría de los argentinos, se abraza y marcha. La sociedad que busca la verdad, la justicia y que no esconde la barbarie ni convive con los asesinos”, concluyó Fernández.

Con información de agencia Télam.

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia: ¿por qué se conmemora el 24 de marzo?

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia: ¿por qué se conmemora el 24 de marzo?

Este viernes 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una de las fechas más importantes en la Argentina. El mismo tiene la misión de construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente en nuestro país. 

Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

La fecha fue establecida en 2002 por la Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976".

La misión es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas, por ejemplo, se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar.

De igual manera, se comprometen activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

NB

El Día de la Memoria expone la interna kirchnerista, con críticas a la Justicia y clamor electoral por Cristina

El Día de la Memoria expone la interna kirchnerista, con críticas a la Justicia y clamor electoral por Cristina

Cuando el gobierno del Frente de Todos entra en un tormentoso clima preelectoral, el kirchnerismo buscará mostrar poder de convocatoria propio en un nuevo aniversario del Día de la Memoria. A pesar de la polémica que se abrió entre La Cámpora y las organizaciones de derechos humanos, parte de la consigna de la movilización finalmente será el reclamo “contra la proscripción” de Cristina Fernández de Kirchner y el pedido para que la vice sea candidata en las próximas elecciones. 

"A 47 años del golpe genocida, Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia", reza la convocatoria oficial a la marcha a Plaza de Mayo, que tiene un agregado particular a modo de subtítulo: "Corporación judicial nunca más".

Ese subtexto sería el modo que encontraron para vincularse los organismos de derechos humanos con las agrupaciones ultrakirchneristas, que si bien convocan en horarios y lugares distintos, confluirán finalmente en la Plaza de Mayo. 

Mientras Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital –entre otros espacios vinculados a los DDHH– convocan a las 14 en la intersección de las calles Piedras y Avenida de Mayo, La Cámpora encabezará su tradicional caminata desde la ex ESMA hacia el microcentro porteño, atravesando el norte de la ciudad de Buenos Aires. Será también el primer Día de la Memoria sin la presencia física de Hebe de Bonafini: Madres harán un acto propio desde las 11 en su sede de Av. Hipólito Yrigoyen 1584.

Está latente la posibilidad de que luego de la movilización a Plaza de Mayo –según supo elDiarioAR– una columna se desvíe hacia el Palacio de Tribunales, frente a Plaza Lavalle, para exigir la renuncia de los jueces de la Corte Suprema. Sería un guiño más a la voluntad de la vice y en respaldo al juicio político que el oficialismo lleva adelante en la comisión de Diputados contra Horacio Rosatti y el resto de los magistrados.

La jornada también tendrá una movilización independiente del Gobierno. Al mediodía la izquierda hará una movilización desde el Congreso a Plaza de Mayo, a partir de la convocatoria de la Coordinadora Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Las consignas son "Contra la impunidad de ayer y de hoy" y "Por juicio y castigo contra todos los responsables militares civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad". "No al FMI, no al pago de la deuda externa" es otro de los lemas que llevarán los sectores vinculados al Frente de Izquierda, la alianza política donde principalmente tributan el Partido Obrero y el PTS.

La movilización de la organización fundada por Máximo Kirchner reflejará parte del clima interno del FdT, en medio de su enfrentamiento abierto con el presidente Alberto Fernández y la necesidad de imponer la candidatura de la vice. A su vez La Cámpora está transitando cambios en su cúpula: Andrés “Cuervo” Larroque se corrió de la secretaría general y fue reemplazado por Lucía Cámpora, sobrina nieta del ex presidente peronista y actual legisladora porteña. 

Al frente de la flamante organización “La Patria es el Otro”, el martes pasado Larroque estuvo al frente de un encuentro para definir los detalles de la movilización de hoy. El funcionario bonaerense aseguró que la movilización forma parte de “las acciones que buscan romper la proscripción de Cristina”. Esa línea también la remarcó el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa: "Entendemos y estamos plenamente convencidos de que nuestra candidata es Cristina y que, a 40 años de democracia, no tiene que haber proscripción".

Esas expresiones habían generado una cuña en la relación histórica entre el kirchnerismo y las organizaciones de derechos humanos. Estela de Carlotto pidió en su momento “no mezclar” el Día de la Memoria con la situación judicial de la vice. Para desactivar la polémica, Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior e hijo de desaparecidos, estuvo obligado a reunirse con Abuelas. 

En pleno clima preelectoral, el rol de De Pedro genera expectativa, ya que en las últimas semanas levantó su perfil público como globo de ensayo ante una posible candidatura. Eso dependerá, finalmente, de la voluntad de Cristina Kirchner. 

Las banderas contra la Justicia también la enarbolaron desde un sector separado de la militancia kirchnerista, que plantean la necesidad de ir a reclamar ante los Tribunales. La movilización a Talcahuano y Lavalle comenzaría alrededor de las 18, encabezada por la agrupación Les jóvenes.

“Son un grupo silvestre, no es algo orgánico”, definió a elDiarioAR una fuente al tanto de la movilización camporista desde la ex ESMA. La intención de la marcha habría surgido en alguna de las varias mesas de debate que hubo en el plenario kirchnerista en Avellaneda de hace diez días y que cerró Máximo. 

En las bases kirchneristas aseguran que la tradicional caminata desde el Espacio Memoria surgió de una idea del propio hijo de la vice. El año pasado, el diputado ganó centralidad cuando durante el recorrido por las calles porteños aseguró que “la ciudad tiene tendencia a votar a aquellos que quieren ocultar lo que hizo la dictadura”. 

Esta semana, fue Wado quien salió al cruce del ex presidente Mauricio Macri, quien durante una actividad pública el lunes manifestó, una vez más, que iba a "pelear contra el curro de los Derechos Humanos". "No veo el curro de que te maten a tus viejos", replicó el ministro.

MC