Chiflon

Código Postal 4718

Noticias de Catamarca

Cristina condenada: alerta en la Rosada, protocolo en la calle y cautela en la cúpula del poder

Cristina condenada: alerta en la Rosada, protocolo en la calle y cautela en la cúpula del poder

La Casa Rosada activó un fuerte operativo de seguridad ante las marchas por la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. El Gobierno busca mostrarse distante, pero sigue con atención las repercusiones políticas, el posible impacto electoral y el clima social que empieza a agitarse.

La Casa Rosada amaneció este miércoles rodeada de vallas, carros hidrantes y fuerzas de seguridad. Aunque el fallo que dejó firme la condena por corrupción contra Cristina Fernández de Kirchner no sorprendió al Gobierno, sí alteró sus rutinas. La ministra Patricia Bullrich activó su protocolo antipiquetes sin titubeos: el dispositivo se desplegó desde la madrugada en Balcarce 50 y en Plaza de Mayo, donde se espera una marcha que irá del Congreso al centro porteño con la participación de gremios, jubilados, médicos del Hospital Garrahan y columnas peronistas. El operativo también se extenderá hasta la casa de la expresidenta.

Desde la cartera de Seguridad afirmaron que “el protocolo se aplica, no se flexibiliza”, mientras se confirmaba que varias facultades de la UBA habían sido tomadas por estudiantes como parte de la protesta. La decisión de la Corte Suprema dejó sin efecto el recurso de Cristina Kirchner contra la condena por la causa Vialidad, que ahora deberá cumplir una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Cristina Fernández de Kirchner saluda a militantes desde el balcón de su departamento en el barrio porteño de Constitución.

En la cima del poder libertario, sin embargo, imperó la cautela. “No queremos hacer ningún show de esto”, deslizó un funcionario con llegada al despacho presidencial. A diferencia de 2017, cuando el entonces vicepresidente Amado Boudou fue detenido y esposado ante las cámaras —con Bullrich como ministra también entonces—, esta vez el Gobierno quiere evitar escenas de alto voltaje. La consigna es firme: mostrar distancia, evitar gestos de provocación y no capitalizar mediáticamente la decisión judicial.

A nivel electoral, en la Rosada algunos creen que el fallo complica las chances de La Libertad Avanza: Cristina puede reencarnar una épica de proscripción que la vuelva a posicionar en sectores populares. Otros, más cínicos, ven una oportunidad: “Desde el punto de vista estrictamente político, nos conviene cada vez que rompen todo”, dijo sin matices un colaborador de Milei, entusiasmado con el posible caos que generen las manifestaciones y que, según su lectura, refuerza la narrativa del orden libertario.

Desde Tel Aviv, el Presidente se permitió una celebración contenida. “Justicia. Fin”, escribió en su cuenta de X. Y luego disparó contra periodistas y adversarios: “La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuestos en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad”.

La reacción descolocó incluso a su entorno, que había adelantado que Milei no opinaría del fallo para evitar interferencias entre poderes. Pero el Presidente decidió intervenir, aunque sea desde la distancia. “Esa gente debería pedir perdón”, dijo un asesor presidencial, apuntando a quienes, en su visión, tejieron versiones sobre acuerdos subterráneos entre el Gobierno y el kirchnerismo.

Sin embargo, en Balcarce 50 nada es estático. Si la situación en la calle escala, si la imagen de Cristina crece o si el descontento social se transforma en revuelta, el Gobierno puede cambiar de libreto. Por ahora, el poder libertario se ampara en su lógica de no intervención judicial, activa el protocolo en la calle y repite que no tiene nada que ver. Pero en política, como en la justicia, lo importante no es lo que se dice, sino lo que se ve.

PL

Habló Máximo Kirchner y dijo que “Cristina está muy firme”

Habló Máximo Kirchner y dijo que “Cristina está muy firme”

El líder de La Cámpora habló del estado de su madre y exmandataria luego del fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad. "Néstor se fue de la presidencia con 75% de imagen positiva y Cristina con una plaza llena. Eso no volvió a pasar", dijo.

El diputado nacional de Unión por la Patria Máximo Kirchner aseguró este miércoles que su madre, Cristina Fernández de Kirchner, “está muy firme” pese a la orden de detención ratificada por la Corte Suprema a raíz de la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos.

“Ella está muy firme. Obviamente le han pasado cosas. A la residencia de Olivos entramos cuatro y nos fuimos tres”, recordó el líder de La Cámpora en una entrevista al canal C5N.

Está muy firme en lo político. Su firmeza impidió que hace dos meses no hubieran dos cortesanos. Esa actitud de ella tiene consecuencias y se las cobran”, dijo sobre el intento del Gobierno nacional de colocar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el máximo tribunal.

Máximo Kirchner remarcó que “hay un acompañamiento de la gente a su figura porque ella también los acompañó”, con “sus aciertos y errores”.

El presidente del PJ bonaerense destacó que “Cristina se fue (del poder político en diciembre del 2015) con la plaza llena”, algo que no sucedió con ningún otro presidente más“. ”A 10 años de la conclusión del Gobierno del 2015, hoy tiene un montón de gente acompañándola en distintas ciudades del país“, ponderó.

El diputado kirchnerista comparó la adhesión popular de Cristina Kirchner con la que tuvo el expresidente Fernando de la Rúa en el 2001. “La presidenta que se va con la plaza llena de gente está presa y De la Rúa que se fue con la plaza llena de muertos no le pasó nada”, indicó.

“Néstor se fue de la presidencia con 75% de imagen positiva y Cristina con una plaza llena. Eso no volvió a pasar. Cuando el proceso se inició (en 2003) la casta política como dice el presidente no podía caminar por la calle”, sumó.

Para Máximo Kirchner, “el blanco de ellos siempre es el peronismo o todo lo que huela a nacional y popular”. “Para Cristina quieren la supresión. Ya ni siquiera quieren que compita. Primero intentaron con Ficha Limpia. Tuvieron que romper el vidrio de emergencia y acudir a estos tres señores para garantizar los privilegios”, dijo en referencia a los jueces de la Corte Suprema.

Tras recordar que algunos de los jueces que condenaron a la expresidenta se juntaban en la quinta del expresidente Mauricio Macri, advirtió que “la sociedad argentina más temprano que tarde reacciona”. A su entender, el líder del PRO perdió mucho caudal electoral e influencia social. “A Macri no lo vota nadie”, sentenció.

Al respecto, rememoró que “no fue reelegido” en 2019 “a pesar de que le dieron 50 mil millones de dólares del Fondo”, a pesar de “la persecución a los opositores”, del apoyo mediático y de “un sistema judicial que hacía lo que él decía”.

Un burro, por eso la condena a Cristina”, fustigó Máximo Kirchner, lapidario con el presidente del PRO. Sobre lo que deberá afrontar Cristina Kirchner en lo inmediato, el líder camporista sostuvo que “vale la pena el final, pero hay momentos en que te lo preguntás”.

“Se entiende desde lo político el miedo del sistema económico a una mujer, sin jefes, independiente, y que además gestiona eficientemente y lo ha demostrado”, finalizó.

MM con información de la agencia NA.

Se estrelló en la India un avión con 242 pasajeros con destino a Londres

Se estrelló en la India un avión con 242 pasajeros con destino a Londres

La Dirección General de Aviación Civil (DGCA) identificó la aeronave como un Boeing 787 de Air India con matrícula VT-ANB, que operaba el vuelo AI-171 entre Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick en Londres. A bordo viajaban 230 pasajeros, dos pilotos y 10 tripulantes de cabina. Del pasaje 169 eran ciudadanos indios, 53 británicos, 1 canadiense y 7 portugueses.

Un avión Boeing 787 de la compañía Air India con 242 personas a bordo se estrelló este jueves en el perímetro del aeropuerto de la ciudad de Ahmedabad, en el oeste de la India, sin que por el momento se haya informado oficialmente sobre víctimas.

Al menos 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense viajaban en el vuelo de la aerolínea comercial Air India que se estrelló este jueves en la ciudad india de Ahmedabad, poco después de despegar con destino a Londres, según informó la aerolínea.

“El vuelo, que despegó de Ahmedabad a las 13:38 horas, transportaba a 242 pasajeros y tripulantes a bordo del Boeing 787-8. Del pasaje 169 eran ciudadanos indios, 53 británicos, 1 canadiense y 7 portugueses”, indicó la aerolínea en un comunicado.

La Dirección General de Aviación Civil (DGCA) identificó la aeronave como un Boeing 787 con matrícula VT-ANB, que operaba el vuelo AI-171 entre Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick en Londres. A bordo viajaban 230 pasajeros, dos pilotos y 10 tripulantes de cabina.

El avión estaba al mando del capitán Sumeet Sabharwal, un experimentado piloto instructor con 8.200 horas de vuelo, acompañado por el primer oficial Clive Kundar, con 1.100 horas de experiencia, detalló el organismo regulador.

De acuerdo con el informe de los controladores aéreos, el vuelo despegó de la pista a las 13:39 hora local. Inmediatamente después, la tripulación emitió la llamada de “MAYDAY”, pero no volvió a responder a las comunicaciones antes de precipitarse a tierra.

Una densa columna de humo negro es visible en el lugar del accidente, en la zona de Meghaninagar, y las autoridades han cortado varias de las carreteras que conducen al aeropuerto para facilitar el acceso de los equipos de rescate.

El jefe de Gobierno de Gujarat, Bhupendra Patel, expresó su “profunda angustia” por el accidente a través de la red social X y aseguró haber dado “instrucciones para iniciar inmediatamente operaciones de rescate y socorro de emergencia”.

Patel ordenó dar “prioridad absoluta” al tratamiento de los heridos y la creación de un corredor verde para su traslado rápido a los hospitales.

El ministro del Interior de la India, Amit Shah, se ha puesto en contacto con el dirigente estatal para asegurar el “pleno apoyo del Gobierno Central” y el despliegue de equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF, por sus siglas en inglés) para colaborar en las labores de rescate.

Por su parte, el ministro de Aviación Civil, Kinjarapu Rammohan Naidu, ha informado al primer ministro indio, Narendra Modi, sobre el accidente y se dirige de urgencia a Ahmedabad para supervisar personalmente la situación.

En un mensaje en X, Naidu se mostró “conmocionado y devastado” y aseguró haber ordenado a todas las agencias de aviación y de respuesta a emergencias “tomar medidas rápidas y coordinadas”.

La aerolínea Air India confirmó antes el suceso en un breve comunicado, en el que informaba de que “el vuelo AI-171 (...) se ha visto involucrado en un incidente hoy”.

“En este momento estamos verificando los detalles y compartiremos más información lo antes posible”, añadió.

El aeropuerto de Gatwick, destino final del vuelo, confirmó el siniestro e informó de que el avión tenía previsto su aterrizaje en la terminal londinense a las 18:25 hora local (17:25 GMT), aunque no aportó más detalles.

Las operaciones de rescate y la investigación de las causas del siniestro están en curso.

Starmer califica de “devastadoras” las imágenes del avión accidentado

El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó este jueves de “devastadoras” las imágenes del avión de Air India que se estrelló esta mañana en Ahmedabad, al oeste de la India, y dijo que permanece informado sobre el incidente.

“Las imágenes que están surgiendo de un avión con destino a Londres transportando a muchos ciudadanos británicos al estrellarse en la ciudad india de Ahmedabad son devastadoras”, señaló el jefe del Gobierno en una declaración.

El avión, con más de 200 personas a bordo, 53 de ellas de nacionalidad británica, tenía previsto aterrizar hoy en el aeropuerto londinense de Gatwick sobre las 18.25 hora local (17.25 GMT).

EFE

María Elena Walsh, una feminista cabal, de pura cepa

María Elena Walsh, una feminista cabal, de pura cepa

En las Jornadas Académicas que se están realizando esta semana en la Biblioteca Nacional, ayer fue leído el siguiente texto referido al ideario de la admirable poeta y pensadora, tan adelantada a su tiempo.

A María Elena Walsh poco le importó la moraleja de la archifamosa fábula del griego Esopo, que desde hace unos 28 siglos difama a la cigarra, cantora en el verano que es desahuciada por la hormiguita laboriosa y previsora. Allá por 1972, la eximia poeta se apartó de la lección que castigaba mal a la pobre cigarra y la subió de categoría cantando al sol, después de un año bajo la tierra… La enalteció como a alguien a imitar, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Todo un símbolo de esperanza: a la hora del naufragio, y de la oscuridad, alguien te rescatará… ¿La hormiguita acopiadora y amarreta? No tiene lugar en este poema que devino canción primero en la límpida voz de la autora. Un himno de resistencia durante la Dictadura, entonado luego por otras grandes voces.

Cuando en 1983, ya en democracia, fui convocada junto a otras periodistas –Dionisia Fontán, Cristina Noble, Mónica Sabatiello– para participar de un programa de neta inspiración feminista, el proyecto sonaba fantástico. Y su nombre, perfecto: La Cigarra. La primera reunión con todo el equipo fue en la casa de María Elena Walsh, quien ya había dado tempranas pruebas públicas de su pensamiento feminista, pacifista, ecologista, a través de sus canciones para chicos y grandes, de sus artículos en diarios y revistas, de sus poemas, en programas de radio…

Susana Rinaldi, María Elena Walsh y María Herminia Avellaneda, las conductoras de La Cigarra.

Ella, por ejemplo, había cambiado el destino bélico de Mambrú, el que se fue a la guerra, haciendo disparar su arcabuz a estornudos, finiquitando la contienda para alegría de soldados de ambos bandos. María Elena, entre tantos testimonios de su mirada humanista, nos dejó un Réquiem de madre, una pobre mujer que se murió de cansada; se interesó por las carencias de una empleada doméstica provinciana –La Juana– que cuando viene a trabajar a la ciudad, un calabozo la espera (y no en la cárcel, sino en la casa de sus patronos).

El feminismo walshiano como respuesta a la misoginia en versos como “¡Tenías que ser mujer!”, que obviamente grita un hombre en la calle “a la primera de cambio…” O incorporando la hermandad femenina en el sublime poema Eva: “El siglo nunca vio muerte más muerte, en los altares, santa popular (…)”. Y más adelante, visionaria desprejuiciada: “Quizás un día nos juntemos todas para invocar tu insólito coraje. Todas, las contreras, las idólatras, las madres incesantes, las rameras… Cuando juntas las reas y las monjas, y las violadas en los teleteatros, y las que callan pero no consienten, arrebatemos la liberación”.

El programa La Cigarra, que duró pocos meses, no fue un producto perfecto pero sí estuvo hecho con mucha mística, de muy buena fe. Casi todas éramos debutantes: en conducir o en hacer pantalla, en idear y guionar para la tevé un magazine ambicioso en –todavía– sorprendentes condiciones de libertad. Un programa realizado por mujeres que no ofrecía ni lecciones de coquetería femenina ni dietas para adelgazar ni el último grito de la moda… sino una temática amplia que iba del mundo de trabajo al de la cultura, de la salud a los derechos de la mujer por conseguir. Hubo entrevistas, mesas redondas, encuestas. Un homenaje a Victoria Ocampo, una conversación con Magdalena Ruiz Guiñazú, siempre sin excluir el aporte de los varones: sindicalistas, académicos, Gila, Alejandro Lerner, Ernesto Sábato... El filósofo y matemático Gregorio Klimovsky estuvo en una mesa sobre racismo centrada en el antisemitismo, donde se pasaron imágenes documentales de campos de concentración del nazismo. Y así sucesivamente durante unos pocos meses.

Visto con la perspectiva del tiempo y mirando la tele de panelismo improvisado de hoy, La Cigarra fue lo que se dice un lujo. Además, hace 42 años, una revista feminista televisiva de avanzada, cuando apenas empezaban a aparecer -a través de profesionales del movimiento-problemáticas como la violencia de género, la custodia compartida de los hijos, el divorcio, planteamientos igualitarios en suplementos como La Mujer del diario Tiempo Argentino (el original), con suerte en alguna de las revista llamadas “femeninas”… La prueba irrefutable de que la difusión del ideario feminista, de otra cosmovisión hacían falta lo brindaron las propias críticas machistas a todo trapo de reseñadores varones que se aplicaron a veces con franco ensañamiento a censurar casi todo, haciéndose además los chistosos (“gallinero caótico y sin remedio”, apuntó uno). Un titular amenazaba ingeniosamente: “Si no mejora, La Cigarra irá a su propio entierro”. Muy gracioso, como podrán apreciar. Y como cereza del amargado postre: “Si La Cigarra debe acicalar su deteriorado aspecto, sería bueno que se replanteara su postura feminista, como tal anacrónica y segregacionista”. ¿Qué me contursi? Por si no se entendió, el reseñador nos exhortaba con espíritu paternalista: el programa “debía apuntar a un público más vasto que el femenino, dirigirse a las personas sin distinción de genitales”. Y, desde luego, clamaba por la ampliación de las “limitadas fronteras feministas”.

Manifiestamente, La Cigarra era un programa necesario, honesto, adelantado. El primero con esa orientación y esa apertura democrática que defendía sin rodeos los derechos de las minorías; que abrió un camino que, es de lamentar, no fue retomado en la pantalla televisiva. Ni siquiera cuando los tiempos cambiaron ya en este siglo y algunas cuestiones dejaron de ser tabú, se incrementaron los derechos y se achicó la mala prensa que supo tener el feminismo en los 80, la década en que La Cigarra salió con ánimo de cambiar mentalidades, despertar conciencias en pos de un mundo más justo.

Las Jornadas organizadas por la Fundación María Elena Walsh prosiguen hoy jueves a las 15,30 con la Mesa Poética; a las 17,30 habrá un Conversatorio: El poema como lugar de resistencia. Mañana viernes, a las 15,30, Mesa Literatura Infantil y a las 17,30, Conversatorio: Inventar la infancia. En la Biblioteca Nacional, Agüero 2502.

MS/MG

Javier Milei atacó a Greta Thunberg y la llamó "mercenaria"

Javier Milei atacó a Greta Thunberg y la llamó

Criticó a la activista después de que ella fuera deportada el martes desde Israel por su participación en la Flotilla de la Libertad.

El presidente Javier Milei calificó este miércoles en el Parlamento israelí a la activista sueca Greta Thunberg como una “exactivista climática que se convirtió en una mercenaria”, después de que esta fuera deportada el martes desde Israel por su participación en la Flotilla de la Libertad.

“Párrafo aparte para la exactivista climática que se convirtió en una mercenaria, el activismo para cualquier cosa que le dice la izquierda internacional a cambio de un poquito de prensa y cámaras”, señaló Milei durante su discurso.

El libertario también acusó a la joven sueca de haber protagonizado en los últimos días “una 'performance' de victimización con que estaba secuestrada”, en referencia al periodo que pasó retenida por las autoridades israelíes desde que interceptaron el bote Madleen en la madrugada del domingo hasta que salió del país el martes en un avión a Francia.

Milei criticó que esto se produjera mientras que “decenas de ciudadanos israelíes y del mundo, incluyendo argentinos, siguen realmente secuestrados en condiciones inhumanas por la organización asesina de Hamas”.

En la Franja quedan cuatro rehenes argentinos: Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y el cadáver de Lior Rudaeff. De los 251 secuestrados el 7 de octubre de 2023, 21 tenían nacionalidad argentina.

Desde París, donde hizo escala tras ser deportada de Israel rumbo a Suecia, Greta Thunberg denunció la víspera que los activistas del barco fueron “atacados y secuestrados ilegalmente” y “trasladados a Israel en contra de nuestra voluntad”.

La Flotilla de la Libertad, a bordo del barco Madleen, navegaba con la famosa ambientalista y otros 11 activistas hacia la Franja de Gaza con ayuda humanitaria, con el objetivo de romper el bloqueo impuesto por Israel, que restringe el acceso a bienes básicos como alimentos, medicinas y combustible al enclave palestino.

MM con información de la agencia EFE.