El Gacho

Código Postal 5260

Noticias de Catamarca

En medio del conflicto por los aranceles, Argentina recibe a sus pares del Mercosur

En medio del conflicto por los aranceles, Argentina recibe a sus pares del Mercosur

El canciller Gerardo Werthein recibirá este viernes a los ministros de Relaciones Exteriores del bloque. La cita se da en un contexto de tension entre los miembros del Mercosur, sobre todo luego de que Javier Milei dejara en claro que su alineación es con los Estados Unidos.

Trump envía al secretario de Tesoro de Estados Unidos para reunirse con Milei

Atravesados por un escenario global agitado por la guerra comercial que desató el presidente, Donald Trump, al subir los aranceles de los Estados Unidos, los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para delinear la actualidad del bloque. La cita se produce en medio de marcadas diferencias entre los socios sobre como continuar el proceso de integracion regional. Por caso, el propio Javier Milei, cuestionó varias veces la utildad del bloque y se mostró más proclive en alcanzar un acuerdo con los Estados Unidos que hoy resulta solo un anhelo del Presidente.

Será una cita a puertas cerradas y de carácter informal ya que no figura en las reuniones previstas en la agenda oficial. A Buenos Aires llegarán para reunirse con el anfitrión, el canciller Gerardo Werthein, los representantes de Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin; y Paraguay, Rubén Ramírez.

En diciembre pasado, durante la Cumbre de Líderes del Mercosur en Montevideo, en la que asumió como la presidencia “pro tempore”  del bloque, Milei se quejó porque la integración resultaba un escollo para el progreso individual de los países.  “En las últimos años hemos perdido las oportunidades de nuestra vida, fuimos a contramano del mundo”, disparó. Y agregó: “Este bloque no puede ser un cepo que limite a nuestros países”.

Así, desde que se hizo cargo de esa presidencia, la múltiple agenda interna y externa del bloque parece haber perdido impulso, ya que Milei dejó en claro que en materia exterior Estados Unidos es su objetivo. Es que la normativa del Mercosur impide a los países miembros negociar acuerdos comerciales con otros mercados de manera independiente y no como bloque. A esto se suma el anuncio de aranceles que realizó Trump el pasado 2 de abril que sumó una cuota extra de tensión ya que los socios no tienen una postura única sobre cómo responder desde un bloque donde las decisiones se toman por consenso y no por mayoría.

Este lunes, quien llegará a Buenos Aires es el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott K.H. Bessent, y se reunirá no solo con el Presidente, sino también con el ministro de Economía, Luis Caputo.

El viaje del funcionario que hace las veces de ministro de economía de la principal potencia del mundo es un fuerte guiño al Gobierno ante el avance del acuerdo con el FMI. De hecho, llegará al país apenas días después de que el board del Fondo confirme finalmente de cuánto será el primer desembolso de la nueva deuda por U$S20.000 millones que ya tuvo la aprobación del staff.

Mientras el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó en claro que rechzará las imposiciones de Trump y aseguró que tomará “todas las medidas posibles para defender a las empresas y a los trabajadores brasileños”, Uruguay y Paraguay prefirieron la cautela ante la guerra comercial. En ese contexto, Milei se apuró a prometer que Argentina adecuará la normativa argentina para cumplir con los requerimientos de la “propuesta de aranceles recíprocos” de Trump.

“Todo indica que Argentina utilizará el contexto para presionar a sus socios regionales en un acuerdo rápido con Estados Unidos como vía para evitar las sanciones arancelarias. Resta ver la reacción de los socios del Mercosur y, en el eventual caso de una negativa a negociar, qué actitud tomará Argentina”, señaló en un informe el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, según señala la agencia EFE.

A contramano de la posición argentina, este jueves, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, aseguró que el proteccionismo que existe en este momento está ayudando a que se acelere el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. “Creo que a Europa no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia si es que quiere abrirse en un mundo que se cierra. Creo que eso está pasando”, dijo el presidente uruguayo.

Las dificultades de llegar a un consenso

Los ministros de Relaciones Exteriores llegarán a Buenos Aires en un contexto en que parece dificil que los socios puedan llegar a un consenso para responder a Trump como bloque. Estados Unidos impuso a los países miembros un arancel adicional del 10 %.

El comercio del Mercosur se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas que van desde el 0 al 35 % y cuyo promedio bajó hace dos años un 10 % para la mayoría de los productos que ingresan al bloque.

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina aplica un arancel promedio del 13,4 %; Brasil, del 11,2 %; Uruguay, del 10,1 %; y Paraguay, del 8,6 %.

El bloque podría como conjunto subir o bajar su AEC, sea en represalia a Estados Unidos o para llegar a un acuerdo con Washington, o bien para estar mejor plantado ante otros mercados en el convulsionado escenario comercial. 

“Es difícil. No hay consenso político y hay orientaciones económicas diferentes”, dijo a EFE la experta en relaciones internacionales Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, espacio de conocimiento de la Universidad Siglo 21. 

Si los socios no pueden llegar a un consenso, a cada país le queda la alternativa de adoptar las denominadas “acciones puntuales” para aumentar aranceles por sobre el AEC “por razones de desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional”.

Cada miembro del Mercosur puede tener una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.

Para Lisandro Mogliati, consultor en negocios internacionales y profesor universitario de comercio exterior, la “amenaza latente” de salir del Mercosur existe porque Milei “tiene la convicción de que puede ser una medida atinada”.

“Desde el punto de vista geopolítico, Milei está pensando en algo diferente a lo que han venido construyendo distintos mandatarios suramericanos para hacer fuerte esta iniciativa integradora en Suramérica y evitar acuerdos bilaterales con grandes potencias, que resultasen desproporcionados”, dijo a EFE Mogliati.

Con información de Natalia Kidd de EFE

La inesperada ayuda de Milei a Kicillof para armar las elecciones desdobladas de PBA que cuestiona el kirchnerismo

La inesperada ayuda de Milei a Kicillof para armar las elecciones desdobladas de PBA que cuestiona el kirchnerismo

Luego de romper con el cristinismo al convocar las legislativas provinciales el 7 de septiembre, el gobernador aceleró la organización de la jornada electoral. Lo inédito del operativo por la magnitud del territorio. Ayuda de Nación en seguridad, logística y recuento de votos. La foto conjunta que busca evitarse.

Axel Kicillof puso primera el lunes al anunciar el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses y ahora su gobierno apretó el acelerador para intentar que los comicios del 7 de septiembre –que cuestiona abiertamente el kirchnerismo– se desarrollen en tiempo y forma. Se trata de un desafío político inédito e histórico, porque nunca desde el retorno de la democracia la provincia de Buenos Aires separó su votación de la Nación. El territorio abarca a casi el 40% del padrón electoral: unas 13 millones de personas. Curiosamente, el gobernador tuvo que pedir ayuda al gobierno de Javier Milei.

El primer paso para la organización de las elecciones bonaerenses en conjunto con la Nación se concretó este jueves de paro de la CGT con una reunión de alto nivel en la Casa Rosada. El principal asesor de Kicillof, su ministro de gobierno, Carlos Bianco, visitó en su despacho al secretario del Interior de Milei, Lisandro Catalán, funcionario del riñón del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El cónclave fue confirmado a elDiarioAR por fuentes de ambos bandos.

Bianco y Catalán acordaron sobre el operativo de seguridad con el comando electoral de las fuerzas armadas y federales. Sin embargo, supo elDiarioAR, las conversaciones entre PBA y Nación van más allá y abarcan desde la dirección general del proceso electoral a cargo de un juez federal, la logística en manos del Correo Argentino y el procesamiento de datos provisorios y recuento de votos de la empresa Indra, habitual contratista para las elecciones.

Las gestiones y los contactos entre ambas administraciones se desarrollan en reserva desde el año pasado, sobre todo luego de que el Congreso sancionó el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) para los cargos nacionales. Como los cargos bonaerenses aún se eligen con la tradicional boleta sábana, Kicillof encontró ahí un argumento técnico para despegarse de la elección nacional y de paso revalidar el liderazgo en el peronismo de Cristina Fernández de Kirchner. 

El mandatario señaló el lunes que si los comicios fueran concurrentes –es decir, mismo día pero distinto método de votación, como quiere el kirchnerismo– cada persona tardaría unos 4 minutos para votar a nivel nacional –diputados– y bonaerense –legisladores y concejales municipales–. Se basó en un estudio al respecto que realizó la Dirección Provincial de Asuntos Electorales.

“Incluso en condiciones óptimas (que no se dan en ninguna mesa del conurbano) el tiempo promedio por votante para hacer ambas votaciones te deja afuera aproximadamente un 35% del electorado promedio en una legislativa para las 18hs con el cierre de la mesa”, apuntó una fuente que conoce el armado de las elecciones provinciales. Con un padrón de 14 millones, en la provincia se desplegarían unas 40.000 mesas en unos 7000 locales –en 2023 fueron 6600–. La mayor dificultad para la logística es en aquellos territorios más postergados del conurbano.

El desafío de hacer solo una elección en la provincia con 40% del padrón implicaría la ayuda nacional para la organización de los comicios.

La idea de desdoblar las elecciones ya la tenía Kicillof desde hace al menos cinco meses. Había de hecho un borrador que le armaron en una de las intendencias del conurbano más afines a su postura para que terminara rompiendo con CFK, pudo reconstruir elDiarioAR. En el mientras tanto, el propio gobernador se encontró con sus propias limitaciones técnicas: por caso, la Junta Electoral bonaerense no está en condiciones de llevar adelante un proceso de elecciones porque apenas tiene 30 empleados. Salvo un plebiscito con miras a la reforma de la Constitución Provincial de 1990, ese organismo nunca llevó adelante un comicio. Por eso se buscó un acercamiento con el Juzgado Federal con competencia electoral N1, el de Alejo Ramos Padilla, que tiene a cargo unas 1200 personas ya con experiencia. “Ese mismo juzgado mediante convenio tiene que tomar las riendas de la elección desdoblada”, explicó la voz consultada.

Más allá de la discusión política, otra fuente técnica ajena a PBA pero muy involucrada en los procesos electorales nacionales cuestionó la avanzada de Kicillof por la magnitud del proceso para una provincia que nunca lo hizo de manera autónoma. “Una elección se prepara con más antelación, no cinco meses antes; Buenos Aires no tiene esa gimnasia”, señaló un importante exfuncionario de la Dirección Nacional Electoral (DINE) que pidió anonimato. 

Un cálculo a grosso modo aventura que el costo para llevar adelante la elección del 7 de septiembre sería de unos $46 mil millones, sin tener en cuenta la posibilidad de una PASO –está definida para el 13 de julio pero aún la Legislatura no votó la suspensión–. Aún no hay cifras oficiales, pero un funcionario señaló que el comicio general “sería más barato que la elección pasada”. En 2023 la DINE gastó unos 100 mil millones en las tres elecciones para el operativo bonaerense de las PASO, generales y balotaje presidenciales. 

“Hay que comprar materiales, definir la logística, el recuento provisorio, la seguridad y fijar reglas de financiamiento. Te ‘ahorrás’ todo eso si haces las elecciones junto con la nacional. Es una torta de guita para una provincia que está ajustada”, cuestionaron en una tribu kirchnerista. A su vez, en el axelismo se defendieron: “La opción de la concurrencia era aceptable si el objetivo político era que saliera mal el proceso electoral”.

La discusión técnica sobre sí elecciones concurrentes o desdobladas se planteó incluso en una resolución del propio juez Ramos Padilla del año pasado, donde alertaba sobre el complejo escenario electoral a partir de la sanción de la BUP a nivel nacional. Con cita y fecha en La Plata el 19 de diciembre pasado, el magistrado escribió: “El escenario de concurrencia, que implica la realización de las elecciones nacionales y provinciales en la misma fecha y con las mismas autoridades de mesa, una con BUP y la otra con boleta partidaria, introduce la complejidad que implicaría gestionar dos (2) sistemas de votación completamente diferentes”. Cuando aún no se había encaminado la suspensión de las PASO, también remarcó: “El desdoblamiento de las elecciones nacionales y provinciales podría representar el escenario más complejo y costoso desde la perspectiva de la gestión electoral en la Provincia de Buenos Aires”.

Resolución: Evaluación de posibles escenarios elecciones 2025 by

Ante semejante panorama, en el gobierno de Kicillof prefirieron buscar una salida propia –a costa de romper con el kirchnerismo– que adherir a la BUP que logró sancionar el Gobierno con el apoyo de sus habituales aliados antiperonistas en el Congreso en octubre pasado. “La única manera de realmente sortear los desafíos técnicos que plantean era adherir el régimen de simultaneidad. Pero eso implicaba asumir la Boleta Única para categorías provinciales: políticamente no iba a caminar nunca”, planteó un funcionario a elDiarioAR.

Así fue como, a la estrategia política de recortarse del kirchnerismo, los equipos técnicos de Kicillof empezaron en reserva a organizar las elecciones desdobladas. Desde noviembre se abrió una mesa conjunta avalada tanto por el gobernador como por Francos encabezada por Bianco y Catalano, de la que también participan Javier Ricardo Milano, secretario de Provincias y Municipios de la Nación, y Giselle Castelnuovo, de Asuntos Políticos de la Secretaría de Interior.

“Muy buena reunión, predispuestos a ayudar en tema operativo con el comando electoral”, comentaron cerca de Francos hoy tras la reunión con Bianco. Básicamente se comenzó a definir cómo será el despliegue de las fuerzas federales y militares en el territorio de la provincia para custodiar las urnas y el día de la votación. Lo curioso es que ese convenio tendría que firmarse entre Kicillof y Milei pero, por el ruido político que tendría esa postal, se está buscando el atajo legal para que sea válido solo con las firmas de Bianco y Patricia Bullrich.

MC

Luque, acorralado: cuatro médicos que evaluaron a Maradona afirman que no hacía falta operarlo del hematoma subdural

Luque, acorralado: cuatro médicos que evaluaron a Maradona afirman que no hacía falta operarlo del hematoma subdural

Son especilistas de Ipensa, el sanatorio en el que internaron al exfutbolista unos días después de que cumpliera 60 años. Para ellos la cirugía no era "urgente" ni tenía que ver con el cuadro clínico que presentaba el Diez. Desoyendo las advertencias, Leopoldo Luque decidió que la operación se haría igual. ¿Lo operó él?

Los cuatro médicos que evaluaron a Diego Maradona en la clínica Ipensa, ubicada en La Plata, concluyeron que no era “ni una urgencia ni una emergencia” operar al exfutbolista por el hematoma subdural. Leopoldo Luque quedó complicado en la audiencia de hoy: los testigos coincidieron en que desoyó el diagnóstico del equipo médico, y ordenó el traslado para la operación en la Clinica de Olivos. ¿La cirugía ordenada por Luque provocó la muerte de Maradona once días después? No, pero ubica el neurocirujano y médico de confianza del Diez en el lugar de máximo poder de decisión en cuanto al tratamiento al que sometieron al ex futbolista.

Flavio Tunessi, médico traumatólogo en Ipensa y en el club Gimnasia y Esgrima de La Plata, en el que el Diez era director técnico en 2020, el año de su muerte; Marcos Correa, médico clínico; Martin Cesarinni, médico clínico especializado en neurología; y Guillermo Burry, neurocirujano y jefe del área de Neurología en Ipensa, declararon hoy en el juicio por la muerte de Maradona. El exfutbolista se internó en el ese sanatario el 2 de noviembre, tres días después de su cumpleaños número 60, que incluyó un festejo en El Bosque con los hinchas y dirigentes del equipo que dirigía. Maradona preocupó al público y a la audiencia en esa transmisión: escoltado por Marcelo Tinelli y Claudio Tapia, su andar lento y desorientado hicieron suponer que su estado de salud se había deteriorado, quizás, por el encierro de la pandemia.

Diego Maradona, el 30 de octubre de 2020, cuando fue homenajeado en su cumpleaños antes del partido entre Gimnasia La Plata y Patronato de Paraná.

¿Cómo llega Maradona a Ipensa? Todo arranca con un llamado de Leopoldo Luque al traumatólogo Tunessi, parte del plantel médico de Gimnasia y, por ende, alguien que trabajaba codo a codo con el Diez. “Me llamó Luque y me dijo que Diego tenía episodios de confusión. El día de su cumpleaños no lo vi bien, bastante… adelgazado, caído, no era el que acostumbrámos a ver. Yo estaba en el banco de suplentes, lo veo que viene caminando y se va al corner, donde estaban las ambulancias. 'Diego, ¿te pasa algo?', le pregunté, y me dijo 'no estoy bien, me voy'. Al otro día Luque me pregunta si se puede hacer una internación. Me dice que Diego estaba deshidratado, anémico. Si en el sanatorio se podía hacer”, relató el traumatólogo al Tribunal. Maradona estuvo internado el 2 y 3 de noviembre en Ipensa. Fue allí donde se hizo la tomografía que reveló el hematoma subdural.

Maradona entró en el quirófano el 3 de noviembre, es decir, el mismo día en que el equipo de neurólogos de Ipensa analizó la placa con los cuatros cortes de cráneo de Maradona. Esa imagen se proyectó en la audiencia. Explicó Guillermo Burry, neurocirujano y jefe de Neurología de Ipensa al Tribunal: “Del lado izquierdo vemos una sombra en medialuna negra que se interpreta como una colección subdural. No hay emergencia porque no hay desplazamiento significativo. Tampoco hay hipertensión intracraneal, es decir que el hematoma no comprimía el cerebro. Nada me encendió la alarma. Tiene el aspecto de hematoma subdural crónico, pero no es responsable del cuadro clínico. Le propusimos a Luque esperar a ver cómo evolucionaba”.

El neurólogo Martín Cesarinni fue quien hizo la tomografía y la evaluación del resultado. “El paciente (por Maradona) se mostró colaborativo. Estaba vigil, con respuestas coherentes y dispuesto a la evaluación. Dijo que tenía cierto cierto grado de inestabilidad y que había tenido una caída. Por esa razón ordenamos la tomografia”, explicó el neurólogo. Él fue el primero en ver la placa con los cuatro cortes de cráneo. Observó un hematoma subdural de un tiempo de evolución de entre 14 y 21 días. Nada indicaba gravedad. Pero convocó al jefe de Neurología para analizarlo juntos. “Clínicamente, el paciente no mostraba un déficit que ameritara la intervención. Lo debatimos y se determinó que no era urgente operar. No era una emergencia quirúrgica”.

Diego Maradona, el 30 de octubre de 2020, cuando fue homenajeado en su cumpleaños antes del partido entre Gimnasia La Plata y Patronato de Paraná.

También declaró Marcos Correa, médico clínico de Ipensa. “En el examen fisico no encontré nada significativo salvo la depresión, cuya data no puedo determinar. Y los estudios de laboratorio salieron bien, salvo que había una mínima anemia”, detalló. Maradona quedó conectado a un suero de hidratación y a la espera de la psiquiatra Agustina Cosachov, que pasó a ajustar la medicación.

Con los resultados de esa cantidad de estudios, el neurocirujano Burry, Correa y Cesarinni se acercaron a la habitación de Maradona y le explicaron el cuadro, incluida la novedad del hematoma subdural. El exfutbolista estaba acompañado de un grupo de personas, ninguno era Luque. Fue el traumatólogo Tunessi el que avisó via audio de WhatsApp a Luque del resultado de la tomografía. A vuelta de audio, Luque le pidió –para no decir que le exigió–: “Te pido por favor que frenes a los médicos que le pasaron información a Diego. Eso lo manejo yo. Por favor frená a los médicos”. El médico de confianza de Maradona, neurocirujano, conducía hacia el sanatorio. Al Tribunal, Tunessi declaró que para Luque era una cuestión quirúrgica. El traumatólogo, en cambio, sabía que para Ipensa no era “operable”.

En la habitación de Diego, y de acuerdo al relato de Burry, “el paciente escuchó con atención pero no emitía opinión, aunque entendía”. Al rato llegó Leopoldo Luque y el equipo de Ipensa habló con él, le explicó lo mismo que a Maradona. Con Luque fueron más específicos. El hematoma no era “grande”. Dijo Burry al Tribunal: “Ese cerebro (N. de la R.: por el de Maradona) tenía una atrofia un poco más marcada que otra persona de 60 años. Había espacio para esa colección. No era urgente evacuarlo (al hematoma). Burry le sugirió que se compensaran otros problemas de salud porque un mal manejo del post operatorio podría complicar la evolución del paciente.

Contra toda indicación, Luque decidió que había que operarlo por el hematoma subdural. En Ipensa se negaron: argumentaron que lo mejor era esperar a ver cómo evolucionaba el paciente. El médico de confianza del Diez interpretaba -siempre según el relato de Burry- que podía ser una urgencia.y rápidamente, organizó el dispositivo de traslado a través de Swiss Medical. A Maradona lo operaron esa misma tarde.

Luego fue el turno del cardiólogo Oscar Franco, que también trabaja en Ipensa. Franco había revisado a Maradona en septiembre, dos meses antes de la muerte. Aseguró que la única indicación que le dio Luque sobre el paciente es que era hipertenso y que tomaba una medicación específica para esa patología. El cardiólogo le sugirió a Luque realizar estudios de rutina –ambulatorios, un eco doppler y un electrocardiograma– y un examen más específico llamado perfusión cardíaca. Es una gammagrafía miocárdica que sirve para evaluar el flujo sanguíneo al corazón y detectar problemas cardíacos. Luque lo descartó, le dijo a Franco que por invasivo Maradona “no iba a querer”.

Maradona estuvo internado dos días y una noche en Ipensa, y su estadía allí está por fuera de la línea de tiempo que se juzga, la que arranca el 11 de noviembre, cuando deja la Clínica de Olivos luego de la cirugía en la cabeza, y termina el 25 de noviembre, el día de su muerte. La estrategia de la fiscalía y la querella es, posiblemente, demostrar que Leopoldo Luque era quien estaba al mando de la salud de Maradona, es decir, “el cerebro del plan criminal” que terminó en la muerte del exfutbolista. Hasta ahora hay una idea de continuidad en la declaración de los testigos técnicos, que va desde el día del fallecimiento de Maradona hacía atrás. Bajo ese razonamiento, los próximos en declarar serían los integrantes del equipo médico que atendió a Maradona en la Clínica de Olivos, donde le extirparon el hematoma subdural. Y aquí aparece una pregunta: ¿fue realmente Leopoldo Luque quién lo operó?

VDM/MG

La Corte rechazó un intento de Ricardo Echegaray para revertir su condena por el caso Oil Combustibles

Ricardo Echegaray, exdirector de la AFIP durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

El extitular de la AFIP de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner recibió una pena de casi cinco años de prisión e inhabilitación perpetua por beneficiar con planes de pago ilegales a la empresa del empresario Cristóbal López.

Una vez más, la Corte Suprema de Justicia de la Nación cerró la puerta a una estrategia judicial de Ricardo Echegaray, funcionario de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner.

El rechazo de la Corte no está dirigido contra una sentencia definitiva, como dice la sentencia sino a un pedido de nulidad de la defensa. Según explicaron a elDiarioAR fuentes del máximo tribunal, en la práctica el exfuncionario nacional no va preso con esto porque quedan trámites pendientes ya que la Cámara Federal de Casación Penal, en su decisión original, reenvió la causa al Tribunal Oral Federal Nº3 para que determinaran la pena.

El exjefe de la AFIP fue condenado por administración fraudulenta agravada en la causa conocida como “Oil Combustibles”, tras el rechazo del recurso que había presentado su defensa. La acusación se centró en el rol que tuvo como jefe del organismo recaudador en el otorgamiento indebido de planes de facilidades de pago a una empresa ligada al empresario Cristóbal López, lo que derivó en una multimillonaria deuda tributaria impaga entre 2013 y 2015.

Cristóbal López es un empresario que desarrolló un conglomerado económico con fuerte presencia en sectores como el juego, el petróleo, la construcción, los medios de comunicación y el transporte (Oil Combustibles, Oil M&S, Clear Petroleum, C5N, Radio 10, FM Vale, Mega 98.3, Pop Radio, TKM, Minuto Uno, Ideas del Sur, Casino Club, Invernes, Alcalis de la Patagonia (ALPAT), Constructora CPC, Indalo Transporte, Autovía Buenos Aires-La Plata, South Media Investments). Durante los gobiernos kirchneristas, se consolidó como uno de los principales contratistas y concesionarios del Estado, lo que le valió el apodo de “el empresario K” por parte de la prensa.

La investigación judicial se inició a partir de una denuncia de Elisa Carrió, que puso el foco en la omisión sistemática de Oil Combustibles S.A. en pagar el impuesto a la transferencia de los combustibles líquidos, con la anuencia de la AFIP durante la gestión de Echegaray. A través de planes especiales de financiación, la empresa retuvo montos millonarios sin transferirlos al Estado, lo que fue interpretado por los tribunales como una maniobra fraudulenta que perjudicó directamente a la administración pública.

La investigación judicial se inició a partir de una denuncia de la líder de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, que puso el foco en la omisión sistemática de Oil Combustibles S.A. en pagar el impuesto a la transferencia de los combustibles líquidos.

El 16 de diciembre de 2021, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 de la Capital Federal condenó a Echegaray a cuatro años y ocho meses de prisión y lo inhabilitó de forma perpetua para ejercer cargos públicos. Desde entonces, su defensa intentó distintos caminos procesales para revertir la sentencia, todos sin éxito.

Primero presentó un recurso de casación, que fue rechazado por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. Luego planteó la nulidad de esa decisión, también desestimada. Al considerar agotadas esas vías, la defensa de Echegaray recurrió a un recurso extraordinario, que también fue declarado inadmisible por la misma Sala de Casación. Finalmente, en un último intento, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema.

Ese recurso fue rechazado por el máximo tribunal, con las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. La Corte sostuvo que el planteo no se dirigía contra una sentencia definitiva ni contra una resolución equiparable a tal, y por lo tanto no podía ser revisado por esa vía.

Por lo tanto, el caso no se cierra de manera definitiva, pues una vez que el TOF fije la pena, Echegaray podría volver con un recurso a la Corte.

Este fallo es uno de los primeros con la Corte integrada por tres, después de el breve tiempo en que tuvo cuatro integrantes, por la jura del recientemente renunciado Manuel García-Mansilla. Como hubo acuerdo entre los tres, no fue necesario que el tribunal convocara a conjueces.

Según pudo saber elDiarioAR, la Corte, con esta integración, por ahora no tiene previsto abocarse al tratamiento y pronunciarse sobre casos de más grueso calibre político, como el recurso de queja de Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, por la que está condenada.

JJD

El papa visitó la basílica de San Pedro en remera y con un poncho

El papa visitó la basílica de San Pedro en remera y con un poncho

Francisco llegó en silla de ruedas y con las cánulas nasales para el oxígeno. Lo que más llamó la atención fue su atuendo, ya que mostró una imagen muy diferente de la habitual con el hábito papal blanco.

El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en remera, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.

Francisco llegó en silla de ruedas y con las cánulas nasales para el oxígeno alrededor de las 13.00 hora local a la basílica, donde encontró a un centenar de fieles muy emocionados, pero lo que más llamó la atención fue su atuendo, ya que llevaba una remera blanca, pantalones oscuros y un poncho, mostrando una imagen muy diferente de la habitual con el hábito papal blanco.

El nuevo gesto inesperado del pontífice, que este domingo había reaparecido por sorpresa al final de la misa del Jubileo de los enfermos y que este miércoles recibió en su residencia también fuera de programa a los reyes Carlos y Camila, provocó la emoción de quienes se encontraban en la basílica en ese momento.

El papa bendijo a varios niños y a grupos enteros de peregrinos que han viajado a Roma con motivo del Jubileo, se detuvo con algunos restauradores que estaban trabajando en estas últimas horas antes de la presentación a la prensa de mañana de las obras de restauración de esa parte de la basílica vaticana.

Allí encontró a dos restauradores que se mostraron muy entusiasmados por la visita y de los que elogió su trabajo. Luego preguntó cómo se vive estos días en la basílica, aún más concurrida a causa del Jubileo, según explicó la agencia italiana Ansa.

El papa entró en la basílica por la Puerta de la Oración, la más cercana a la Casa Santa Marta, donde se encuentra pasando la convalecencia después de haber sido de alta tras 38 días ingresado por una grave infección respiratoria.

Y luego rezó durante menos de diez minutos ante la tumba de Pío X, un pontífice al que siempre ha dicho que se siente muy cercano y ante el que ya acudió a rezar el domingo pasado, explicó el portal Vatican News.

“Demasiada emoción, mi visión se nubló por las lágrimas y ni siquiera pude tomar una foto”, dijo a los medios vaticanos monseñor Valerio Di Palma, canónigo de San Pedro, tras ver la silla de ruedas con el papa empujada por Massimiliano Strappetti, asistente sanitario personal.

“Nos conmovió verlo así, de civil, sencillo. Todos lloraban, incluso los de seguridad», añadió Di Palma, que aseguró que las lágrimas eran de alegría al ver que se había recuperado, según la web vaticana.

También por sorpresa se produjo la visita este miércoles de los reyes británicos Carlos III y Camilia, que se encuentran de viaje en Italia, a pesar de que la audiencia oficial se había cancelado debido a la salud de Francisco.

El papa había reaparecido también por sorpresa el pasado domingo al final de la misa del Jubileo de los enfermos para dar una bendición y saludar a los fieles. después de haber sido dado de alta el 23 de marzo.

Con información de la agencia EFE