Rio De Avila

Código Postal 4235

Noticias de Catamarca

Trump suspende un mes la aplicación de los aranceles a México a cambio de un despliegue militar en la frontera

Trump suspende un mes la aplicación de los aranceles a México a cambio de un despliegue militar en la frontera

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, comunica que EEUU acordó una moratoria para la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una llamada telefónica en la que ella prometió desplegar 10.000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.

Trump anuncia que aprobará “definitivamente” aranceles a la UE mientras México, Canadá y China responden

El presidente estadounidense Donald Trump anuncio el acuerdo con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, para pausar la imposición de los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas a cambio del despliegue “inmediato” de “10,000 soldados mexicanos a la frontera que separa México y Estados Unidos”. 

“Además, acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos por un período de un mes, durante el cual llevaremos a cabo negociaciones encabezadas por el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el secretario de Comercio Howard Lutnick, junto con representantes de alto nivel de México”, ha escrito el republicano en su red social Truth. Y ha añadido que espera “participar en esas negociaciones con la presidenta Sheinbaum mientras intentamos lograr un ”acuerdo“ entre nuestros dos países”. 

Paralelamente, Sheinbaum ha anunciado que “se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía, y llegamos a una serie de acuerdos”, ha dicho la presidenta de México.

En el mensaje, Sheinbaum, también ha informado de su compromiso para “reforzar la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo”. En paralelo, EEUU “se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”. Aunque Trump no ha hecho ninguna mención sobre este apartado. 

“Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio”, ha afirmado la presidenta. 

No se ha especificado por ninguna de las dos partes que criterios se aplicarían para volver a imponer los aranceles una vez se agote el plazo de un mes. 

El presidente estadounidense había firmado los aranceles el sábado para que entraran en vigor a partir de este martes. Como respuesta, la presidenta mexicana también había anunciado que tomarían medias “arancelarias y no arancelarias” a la guerra comercial iniciada por Trump.

La aplicación de los aranceles sobre las importaciones mexicanas habría tenido fuertes repercusiones sobre la cesta de la compra de los ciudadanos norteamericanos, pero también para la industria automovilística de EEUU.

Muchas compañías automovilísticas de Estados Unidos fabrican sus coches en México o en otros países para reducir costes. Lo cierto es que la fabricación de coches norteamericanos en territorio mexicano es posible gracias a un acuerdo comercial negociado por Trump durante su anterior presidencia.

El republicano había vinculado la imposición de los aranceles a la inmigración y la llegada de fentanilo a través de la frontera sud, a pesar de ser dos cuestiones que no tienen nada que ver con las tarifas comerciales.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30% del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

Trump prevé usar una rebuscada ley del siglo XVIII para acelerar las deportaciones de migrantes

Trump prevé usar una rebuscada ley del siglo XVIII para acelerar las deportaciones de migrantes

El presidente de EEUU planea recurrir a la Ley de Enemigos Extranjeros para las deportaciones masivas de personas sin papeles

Donald Trump planea recurrir cumplir su promesa electoral de aprovecharse de una rebuscada ley del siglo XVIII para facilitar la deportación de inmigrantes indocumentados, informa Reuters.

Tras jurar el cargo, el presidente de EEUU dio de plazo hasta el 3 de febrero a las agencias federales para prepararse para invocar la Alien Enemies Act, de 1798 –Ley de Enemigos Extranjeros–, una ley que permitiría deportar a los migrantes sospechosos de actividades ilegales sin una vista judicial que normalmente debe producirse antes.

Se espera que el empleo de esta ley, que ha sido utilizada para justificar las reclusiones de estadounidenses de ascendencia japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, se enfrente a recursos legales. La medida podría permitirle eludir los derechos del debido proceso y expulsar rápidamente a los inmigrantes.

Trump regresó a la Casa Blanca con la promesa de deportar a millones de inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos. Así, firmó una catarata de decretos para reorientar recursos militares para reforzar las deportaciones, y facultó a los funcionarios de inmigración de EEUU para hacer más detenciones, incluidas las escuelas, iglesias y hospitales, ante las protestas de grupos de derechos civiles.

Pero Trump tendrá que enfrentarse a unos tribunales de inmigración desbordados en los que los casos de asilo pueden tardar años en resolverse.

El presidente de EEUU apuesta por un proceso de deportación rápido, conocido como expulsión acelerada, pero sólo se aplica a quienes llevan en EEUU dos años o menos, y, en todo caso, sigue dando a los inmigrantes la posibilidad de solicitar asilo.

La Ley de Enemigos Extranjeros podría permitir a Trump deportar rápidamente a los inmigrantes al considerarlos parte de una “invasión o incursión depredadora”, un uso novedoso de una ley que antes sólo se invocaba en tiempos de guerra. Los republicanos se refieren con frecuencia a la inmigración ilegal como una invasión y presentan a los migrantes como criminales peligrosos y “en edad militar”.

Trump anuncia que aprobará “definitivamente” aranceles a la UE mientras México, Canadá y China responden

Trump anuncia que aprobará “definitivamente” aranceles a la UE mientras México, Canadá y China responden

Trump suaviza su postura sobre el Reino Unido: "Creo que se puede solucionar". Mientras, México y Canadá prometen aranceles y estrechar lazos entre sí

Trump firma los aranceles para México, Canadá y China

Donald Trump amenazó con ampliar el alcance de sus aranceles comerciales, repitiendo su advertencia de que la Unión Europea –y potencialmente el Reino Unido– se enfrentarán a gravámenes, aun cuando admitió que los estadounidenses podrían soportar parte del peso económico de una incipiente guerra comercial mundial.

Los aranceles de Trump a México, Canadá y China, anunciados el sábado, provocaron represalias por parte de los tres países. México y Canadá prometieron imponer sus propios gravámenes, mientras que China y Canadá están buscando recursos legales.

Trump dijo el domingo por la noche que los nuevos aranceles a la UE “definitivamente” se aprobarán repitiendo sus quejas sobre el gran déficit comercial de Estados Unidos con el bloque, y su deseo de que Europa importe más automóviles y productos agrícolas estadounidenses.

“Definitivamente ocurrirá con la Unión Europea, puedo decírselo”, dijo a los periodistas: “No diría que hay un plazo de tiempo, pero va a ser muy pronto”.

La amenaza de Trump coincidió con la reunión informal de los líderes de los 27 en Bruselas para abordar el tema de la defensa en el continente, pero la relación con EEUU ante el regreso del líder populista republicano lleva sobre la mesa de los gobiernos europeos desde hace meses. “Si EEUU y la UE inician una guerra comercial, el que se ríe es China”, sostuvo la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, a su llegada a esa cita, informa Irene Castro.

“Los americanos necesitan a los europeos y los europeos necesitan a los americanos”, ha agregado la alta representante, que ha asegurado que los aranceles no son buenos ni para “los empleos ni para los consumidores”. Los dirigentes europeos, que llevan tiempo asegurando que esta vez el bloque comunitario está mejor preparado para el mandato de Trump que en 2016, hacen equilibrios para no enfadarle al tiempo que reivindican a la UE como una potencia estable y con un importante mercado de 450 millones de personas.

Trump pareció adoptar una línea más suave sobre el Reino Unido, refiriéndose a su buena relación con el primer ministro, Keir Starmer, mientras decía que los aranceles todavía “podrían suceder”.

“Con el Reino Unido creo que se puede solucionar” dijo el presidente de EEUU: “El primer ministro Starmer ha sido muy amable, hemos tenido un par de reuniones, hemos tenido numerosas llamadas telefónicas, nos llevamos muy bien, veremos si podemos o no equilibrar nuestro balance”.

En Canadá, el Departamento de Finanzas publicó una lista de productos estadounidenses importados en Canadá a los que aplicará un arancel de represalia del 25% a partir del martes.

La lista muestra los productos que se verán afectados en la primera ronda de aranceles de represalia por parte de Canadá a partir del martes, y asciende a bienes por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (unos 20.000 millones de dólares estadounidenses). Entre los productos afectados figuran el tabaco, los productos agrícolas, electrodomésticos, armas de fuego y material militar.

Canadá también se prepara para una segunda ronda de aranceles de represalia más amplia en 21 días, que afectará a otras importaciones estadounidenses por valor de 125.000 millones de dólares canadienses (86.000 millones de dólares estadounidenses).

La segunda lista incluiría vehículos de pasajeros, camiones, productos de acero y aluminio, determinadas frutas y verduras, carne de vacuno, carne de cerdo, productos lácteos y otros.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, dijo, por su parte, que su gobierno dará más detalles sobre los aranceles en respuesta a EEUU que ordenó imponer a productos estadounidenses. Sheinbaum, en un comunicado el domingo, dijo que anunciará detalles sobre el “plan B” de su gobierno, pues insistió en que México “no quiere confrontación”.

“Los problemas no se atienden imponiendo aranceles, sino con pláticas y diálogo”, dijo: “La soberanía no es negociable: coordinación sí, subordinación no”.

Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, hablaron por teléfono el sábado después de que la administración de Trump impusiera los nuevos aranceles: un 25% a los bienes procedentes de Canadá y México, con una tasa más baja del 10% para el petróleo canadiense, y un 10% a las importaciones procedentes de China.

La oficina de Trudeau dijo en un comunicado que Canadá y México acordaron “mejorar las sólidas relaciones bilaterales” entre sus países. Funcionarios canadienses han mantenido un amplio diálogo con sus homólogos mexicanos, pero un alto funcionario canadiense dijo que no iría tan lejos como para decir que las respuestas arancelarias fueron coordinadas.

“Ahora es el momento de elegir productos fabricados aquí, en Canadá”, publicó Trudeau el domingo en X. “Comprueba las etiquetas. Hagamos nuestra parte. Siempre que podamos, elijamos Canadá”.

Trump reconoció que los amplios aranceles que ha impuesto a México, Canadá y China pueden causar dolor “a corto plazo” para los estadounidenses, ya que los mercados globales reflejaron la preocupación de que los gravámenes puedan socavar el crecimiento y reavivar la inflación. Los mercados asiáticos, las criptomonedas y los futuros de las acciones estadounidenses y europeas cayeron en las primeras operaciones asiáticas del lunes.

“Puede que a corto plazo tengamos algún pequeño dolor, y la gente lo entiende. Pero Estados Unidos ha sido estafado por prácticamente todos los países del mundo”, afirmó.

A última hora del sábado, Trudeau dijo: “Ciertamente no buscamos una escalada, pero defenderemos a Canadá”. Sin embargo, el domingo por la noche, un alto representante del gobierno de Canadá que informaba a los periodistas en Ottowa bajo condición de anonimato dijo: “Obviamente perseguiremos el recurso legal que creemos que tenemos a través de los acuerdos que compartimos con Estados Unidos”.

La fuente dijo que el gobierno canadiense considera ilegal la medida de Trump y aseguró que viola los compromisos comerciales entre los dos países bajo su acuerdo de libre comercio y bajo la Organización Mundial del Comercio.

“Si otras vías legales están disponibles para nosotros, también serán consideradas”, dijo la fuente.

Canadá es el mayor mercado de exportación para 36 estados, y México es el mayor socio comercial de EEUU.

Canadá y México ordenaron los aranceles a pesar de la nueva amenaza de Trump de aumentar los derechos cobrados si se aplican gravámenes de represalia a los productos estadounidenses.

China también dijo que presentaría una demanda contra los aranceles. La imposición de aranceles por parte de EEUU “viola gravemente” las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dijo el Ministerio de Comercio de China en un comunicado, instando a EEUU a “entablar un diálogo franco y fortalecer la cooperación”.

La presentación de una demanda ante la OMC sería una medida en gran parte simbólica que Pekín también ha adoptado contra los aranceles impuestos por la UE a los vehículos eléctricos fabricados en China.

El Ministerio de Comercio también afirmó que los aranceles “no sólo no ayudan a resolver los problemas de EEUU, sino que socavan la cooperación económica y comercial normal”.

China ha dicho que tomará contramedidas para “salvaguardar sus propios derechos e intereses”. Aún no está claro qué forma adoptarán. Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, lleva semanas afirmando que Pekín cree que no hay ganador en una guerra comercial.

A última hora de la noche del domingo, Trump dijo que hablaría con Trudeau este lunes por la mañana y poco después dijo que hablaría también con México, aunque no especificó que hablaría con Sheinbaum.

Más allá de la respuesta oficial, la ciudadanía ya estaba pensando en formas de hacer frente a la decisión de Trump, incluso compartiendo sugerencias en las redes sociales sobre alternativas a los productos estadounidenses.

Los aficionados canadienses al hockey abuchearon el himno nacional estadounidense el sábado por la noche en dos partidos de la Liga Nacional de Hockey. Los abucheos continuaron el domingo en un partido de la NBA en Toronto en el que los Raptors se enfrentaron a Los Ángeles Clippers.

En el partido de los Raptors, un aficionado decidió sentarse durante el himno con un sombrero de Canadá. Joseph Chua, que trabaja como importador, prevé padecer los aranceles “bastante directamente”.

“Siempre he estado de pie durante los dos himnos. Me he quitado el sombrero para mostrar respeto al himno nacional estadounidense, pero hoy nos sentimos un poco dolidos por estas cosas”, dijo, añadiendo que empezará a evitar comprar productos estadounidenses.

En las calles, los mexicanos intentaban asimilar el anuncio el domingo, aunque algunos en la capital reconocieron que desconocían las medidas.

En la ciudad fronteriza de Mexicali, frente a Calexico, California, algunas personas estaban preocupadas por las implicaciones de una guerra comercial.

El conductor Alejandro Acosta dice que cruza la frontera semanalmente en su camión para transportar verduras a empresas estadounidenses. Afirma que teme que las empresas estadounidenses del Valle de Mexicali dejen de querer operar en México y se trasladen a Estados Unidos.

“Si suben los impuestos a las fábricas de aquí, también pueden disminuir los puestos de trabajo”, dijo.

Durante enero hubo un femicidio cada 26 horas en el país

Durante enero hubo un femicidio cada 26 horas en el país

De acuerdo a los datos que dieron a conocer desde el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, en los primeros 31 días del año se produjeron 28 femicidios en el país (27 vinculados de mujeres y niñas y uno vinculado de un varón adulto). En 2024 se contabilizaron 255 femicidios, uno cada 34 horas; y en 2023, 250, uno cada 35 horas.

“Fue un ataque de odio, intentó matarnos”, el relató de una de las víctimas del incendio de Cañuelas

Mariano Cúneo Libarona: “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino”

Durante el mes de enero de 2025 se produjeron 28 femicidios en el país, uno cada 26 horas, de acuerdo a los datos recopilados en un informe por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

El promedio histórico en Argentina es de un femicidio cada 35 horas. Y en 2023, último registro oficial ya que aún no están las cifras de 2024, se 250 víctimas directas de femicidios, segúndo las estadísticas de la Corte Suprema de Justicia. El número representa un aumento de 10,6% respecto del año anterior.

En el detalle, el informe de La Casa del Encuentro consigna que este enero fueron 27 femicidios vinculados de mujeres y niñas y un femicidio vinculado de un varón adulto. “Los datos más relevantes son que 27 hijas/hijos quedaron sin madre, el 49% son menores de edad; el 60% de los agresores eran parejas o exparejas; el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (70% fueron asesinadas en su hogar)”. Y si bien los femicidios abarcan a todo el territorio nacional, “en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Mendoza, y CABA”.

Micaela Garcia, su femicidio derivó en una ley que el Gobierno ahora busca derogar.

La Casa del Encuentro –fundada en octubre del 2003– releva los casos de femicidios desde el año 2008, con estadísticas sobre los asesinatos de mujeres, niñas y diversidades en todo el país “que fueron utilizadas para elaborar políticas públicas y leyes de prevención y protección a mujeres y diversidades”.

Desde la organización, repudiaron (“con la autoridad que nos otorga el camino recorrido”) “enérgicamente los conceptos vertidos tanto por el Presidente de la Nación como del Ministro de Justicia, para quienes el género es una 'joda que se usó como negocio y arma extorsiva' y por lo tanto planean, entre otras cosas, eliminar la figura de femicidio (homicidio en contexto de violencia de género) del Código Penal.

Y agregaron: “Durante enero hubo un femicidio cada 26 horas, esto es lo que desde el ejecutivo llaman 'joda'. Familias destruidas, hijos e hijas sin madre, pero fundamentalmente, vidas de mujeres y diversidades que han quedado truncas por el poder que les da a los hombres violentos el sistema patriarcal hoy avalado por este gobierno. Eliminar este agravante, no brinda igualdad ante la ley, sino que desconoce la problemática social del femicidio y vulnera aún más el derecho de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades a una vida libre de violencias por razones de género. O sea, eso es desigualdad: negar la realidad, tergiversar conceptos, propiciar discursos de odio y ensuciar el trabajo de quienes visibilizamos la problemática a diario, entre tantas otras agresiones verbales vertidas desde que asumieron la conducción del país”.

Tras exponer los datos, la Casa del Encuentro apuntó al Gobierno de Javier Milei por estar “a contramano del mundo” y considerar al género “como un negocio”, al tiempo que rwafirmaron que la violencia de género “existe y se profundiza cada vez más con la feminización de la pobreza llegando, en muchos casos, a su expresión más extrema: el femicidio. Es un tema de Derechos Humanos y no de inseguridad. Un Estado que ignora, avala. Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio.”, sentenciaron.

Sobre los 28 casos de femicidio durante enero de 2025, detallaron: cinco víctimas habían realizado denuncia; dos femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención; cuatro femicidas pertenecían o habían pertenecido a una fuerza de seguridad; una víctima tenía indicio de abuso sexual; dos víctimas eran migrantes; cuatro femicidas se suicidaron; dos víctimas vivían en un contexto de narcocriminalidad; y hubo un femicidio vinculado de varón adulto.

De acuerdo a la Casa del Encuentro, “el concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas”.

Además, desde la asociación civil desarrollaron el término femicidio “Vinculado”, “partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”, y lo dividieron en dos categorías: “Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o que quedaron atrapadas 'en la línea de fuego'. Y personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad”. Adermás, consideran “Víctimas Colaterales” a las “hijas e hijos que quedaron sin madre, asesinada por violencia sexista”.

Los datos de 2024 y 2023

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 se contabilizaron 283 femicidios, tres lesbicidios, ocho trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones. Estas tragedias dejaron a 343 hijos sin madre, de los cuales el 52,5% son menores de edad, según datos de la Casa del Encuentro.

En tanto, Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) contabilizó en 2024 un total de 255 femicidios -un caso cada 34 horas-, lo que significa uno más que en 2023, y 604 intentos de femicidio, frente a 572 en 2023; mientras que el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti eleva la cifra a 294 muertes por violencia machista.

Los datos aportados por las organizaciones feministas contradicen a los que ofrece el Gobierno, que hablan de un descenso anual del 10 % de las muertes por esta causa en 2024.

Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia. Adelantó que el Gobierno busca eliminar el agravante por femicidio del Código Penal.

“La tasa de femicidios de Argentina es de uno cada 100.000 mujeres y no varió en los últimos tres años, no bajaron. Además, hay 604 víctimas de intentos de feminicidios”, aclaró Victoria Aguirre, portavoz de Mumalá, cuyo informe anual da cuenta de otras 37 muertes violentas en proceso de investigación y 22 niños que se quedaron sin madre.

En 2023, 272 personas murieron víctimas de violencia de género: 250 fueron víctimas directas, y 22 fueron víctimas de femicidio vinculado, esto es: niños, niñas o adolescentes que también fueron asesinados en contexto de femicidio. 

En total, si se consideran sólo las víctimas directas de femicidio (250), en 2023 hubo 1 femicidio cada 35 horas (en enero de 2025 el promedio fue de un femicidio cada 26 horas). La tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2023 fue de 1,05, de acuerdo a los datos publicados por Chequeado en su momento.

El número de víctimas directas representó un 11% de aumento respecto de 2022, según indicaba el informe publicado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). 

De acuerdo con el indicador reportado por la Oficina de la Mujer de la CSJN, en 2022 se identificaron 226 víctimas directas de femicidio; en 2021 fueron 231; en 2020, 255; en 2019, 260; en 2018, 258 y en 2017, 252. 

Retroceso en derechos y negacionismo

Las organizaciones advirtieron, previo a la intervención homofóbica del presidente Javier Milei en el Foro de Davos y a la multitidinaria marcha federal antifascista del 1 de febrero, sobre los efectos del retroceso en las políticas públicas de atención y protección de las mujeres desde que el mandatario libertario se hizo cargo del Ejecutivo el 10 de diciembre de 2023 y puso en marcha un severo plan de ajuste.

Milei manifestó en reiteradas ocasiones su oposición a lo que él denomina de forma despectiva “ideología de género” y a la Agenda 2030 -entre cuyos objetivos figura el de la igualdad entre hombres y mujeres-. Y una de sus primeras decisiones fue eliminar el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.

La casa en Cañuelas donde vivían una pareja de lesbianas junto a su hija de cinco años. Un vecino la incendió. Lo acusan de intento de femicidio.

“Hace un año atrás funcionaba el, por suerte, extinto Ministerio de la Mujer, cuyo presupuesto actualizado sería de unos 300 millones de dólares anuales. Sin ese ministerio y sin ese gasto, se lograron bajar en más de un 10 % los crímenes de mujeres. Hoy a los delincuentes se los enfrenta siendo implacables en las penas”, afirmó recientemente el portavoz presidencial, Manuel Adorni, para justificar las decisiones del Gobierno.

Milei también disolvió la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, que daba asistencia a las víctimas, y rebajó la jerarquía de la dirección a cargo de la Línea 144 para denuncias de casos de violencia machista y de otras áreas de asistencia y prevención de la violencia hacia las mujeres.

“Con el Gobierno de Milei hay un retroceso marcado en las políticas públicas para mujeres y diversidades, y para niñas, niños y adolescentes. Milei tiene una mirada sumamente conservadora, despectiva y violenta hacia las mujeres”, afirmó Norma López, del Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti, que eleva a 294 femicidios en 2024.

Menos denuncias y subregistro

El informe de Mumalá apunta a que sólo el 12 % de las víctimas de femicidios en 2024 había denunciado a su agresor, el porcentaje más bajo de los últimos nueve años. Este descenso no se explica por una bajada real de los casos sino por el miedo a denunciar o la falta de acceso a la Justicia y a otras estructuras del Estado.

“Este Gobierno, con la eliminación de políticas públicas, menos presupuesto, el desmantelamiento de estructuras y, sobre todo, el discurso de odio hacia las mujeres, puso en la cabeza de las víctimas el miedo a no tener contención del Estado en caso de denunciar”, aseguró Aguirre. López, legisladora de la ciudad de Rosario, advierte que el recorte en la Línea 144 y otras instancias de atención a las víctimas incidió negativamente en la presentación de denuncias y, por lo tanto, hay un subregistro de los casos.

Además, advierte, hay muertes violentas de mujeres -suicidios, asesinatos en contextos de violencia social y de crimen organizado, muertes por supuestos accidentes que no son tales- que no son investigadas como femicidios por la Justicia y ello también amplía el subregistro de casos. “Si ha habido un número que hable de disminución de femicidios, eso no implica que haya menores situaciones de violencia. No podemos dar cuenta de eso. Claramente hay un subregistro por estas acciones de ajuste tan graves del Gobierno nacional”, sostuvo López.

Por qué nos gustan tanto los chismes

Por qué nos gustan tanto los chismes

El chisme juega un rol clave en nuestra vida al permitirnos entender qué está socialmente permitido viendo lo que opinan otros.

¿Viste lo último que publicó? ¿Y lo que le contestó ella? ¿Y lo que le dijo él? A menos que hayas decidido dejar las redes, apagar la tele y no entrar a ningún sitio de noticias en los últimos meses, es imposible que no te hayas enterado de la telenovela del verano. De hecho, lo más probable que te hayas enganchado con alguna parte del drama Wanda-Icardi, que hayas comentado alguno de los episodios y chismoseado a gusto. Porque, ¿a quién no le gusta hablar sobre la vida de los demás? Sobre todo, si es alguien lejano, y lo que pasa tiene pocas consecuencias sobre nuestras vidas. Y si alguien te dice que no, que jamás hablaría sobre otros, no le creas, la evidencia muestra que somos bastante dados al chisme.

El chisme es una parte básica de nuestras relaciones sociales. Hablar sobre otros, que no están presentes en ese momento, para bien o para mal, es una de las actividades que nos ayudan a construir vínculos. Por un lado, sirve para marcar qué nos parece bien y qué no. Pensá cuando discutís con alguien sobre Wanda Nara o Mauro Icardi, cuánto dice eso sobre vos. Tu opinión sobre el caso, qué te parece mal de lo que hizo tal o cual, dice muchísimo sobre nuestras reglas, lo que estamos dispuestos a aceptar y hasta dónde llega nuestra tolerancia. Y ese es un rol fundamental del chisme, vamos tanteando qué piensan los otros sobre un tema y cómo nos posicionamos nosotros.

Y cuando los chismes se vuelven sobre personas más cercanas, alguien con quién nos cruzamos en la vida, pasan a tener también otro rol: advertirnos sobre la gente que no cumple las reglas o que perjudican a otros. Pensá por ejemplo en el compañero de laburo que nunca paga lo que quedó debiendo del almuerzo. Los chismes crecen rápido y se genera una reputación que sirve para sancionarlo de alguna manera. Y una vez que se conoce, es más probable que empiece a pagar para sacarse la mala fama, si quiere que alguien alguna vez le vuelva a prestar.

Este efecto de los chismes ha sido bastante estudiado. En varios experimentos, han visto cómo el hecho de que otra persona pueda observar y comentar lo que uno hace (o sea que podría difundir chismes sobre lo que hacemos), nos vuelve más considerados. Tendemos a comportarnos mejor, ser más colaborativos y menos egoístas. El riesgo de transformarnos en objetos de un chisme juega.

Hay otro aspecto en el que los chismes son clave: generar amistades. Hablar mal de otra persona es uno de los hitos del inicio de una amistad. En una investigación que hicieron sobre este tema, vieron que las personas que coincidían en un comentario negativo sobre otra generaban un vínculo mucho más fuerte que las que coincidían con uno positivo. Criticar a un tercero nos une, mucho más que apreciarlo.

Y es que para poder criticar a otro a gusto necesitás cierto nivel de confianza, saber que el otro no se lo va a ir a decir al criticado, no se va a enojar o a mirarte feo. Y cuando se van logrando esos niveles de confianza hay más chances de que surja una amistad. Para estudiar esto, un grupo de investigadores holandeses hizo una serie de entrevistas en una empresa a lo largo de un año y medio. Veían quién hablaba con quién, quiénes eran amigos y quiénes se juntaban a criticar a otros. Lo que encontraron, es que primero nos sentimos cómodos chismoseando con otro, y de ahí nos hacemos amigos. El chisme es un cimiento social, parte de los ritos que pasamos para lograr una amistad.

Como todo, tiene que ser en su justa medida. En el mismo estudio, encontraron que la gente que chismoseaba todo el tiempo no tenía muchos amigos. Probablemente porque ya era demasiado, y porque también generaba alguna inseguridad (“si habla todo el tiempo así de los otros, qué dirá después de mí”), así que tampoco hay que excederse. Otro aspecto negativo de los chismes es que pueden mantener reglas sociales injustas o discriminatorias, se empiezan a generar chismes sobre alguien sólo porque es diferente y se busca excluirlo.

El chisme juega un rol clave en nuestra vida social. Nos ayuda a entender qué está socialmente permitido viendo lo que opinan otros, puede funcionar para mantener las reglas sociales y, por sobre todo, nos puede divertir mucho. Hay que consumirlo en moderación, para no ser el chismoso que no puede guardar ningún secreto, ni generar ambientes opresivos en los que cualquier diferencia es penada. Pero, dentro de los límites, es una parte esencial de nuestras relaciones sociales, y los necesitamos tanto como el humor. Así que es lógico que nos encante un buen chisme, a disfrutarlo sin culpa.

 

OS/MF