Colonia La Florida Chica

Código Postal 3705

Noticias de Chaco

Caen bonos de la Argentina y hay alerta por el riesgo país: lunes negro para el mercado global

El Ibex cae más de un 7% en la apertura tras el desplome de las bolsas asiáticas en un lunes negro por los aranceles

Los papeles con legislación extranjera sufren el impacto del terremoto bursátil y el riesgo país podría subir a más de 1000 puntos. Fuer impacto en el arranque de la semana en las bolsas europeas y asiáticas.

Comienzo de semana negro en los mercados globales y alerta por los primeros índices que marque la Bolsa de Buenos Aires, tras el temblor financiaero que arrancó anoche en Asia y continuó en las últimas horas en Europa, en el primer lunes laborable con los aranceles del gobierno de Donald Trump en vigor.

Ante la apertura del mercado en la Argentina, agendada para las 10, se esperaba que las cotizaciones en la bolsa local sufran el impacto del jornada internacional. La situación suma presión a Javier Milei, que está discutiendo con el Fondo Monetario Internacional un nuevo préstamo. El país recibió 10% de aranceles de la administración republicana.

La primera reacción fue la caída de los bonos de la deuda pública de la Argentina de hasta 3,5%. Las primeras posturas dan cuenta de retrocesos de bajas de 2,5% en el AL30 con legislación Nueva York y de 3,6% en el AL45. De esta forma se espera un nuevo salto del Riesgo País actual que podría acercarse a los 1000 puntos.

Los mercados europeos cayeron a su mínimo en 16 meses. Las acciones europeas se desplomaron hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2023. El índice Stoxx 600, que sigue a las seiscientas empresas más grandes de Europa, cayó más de un 6% esta mañana.

La Bolsa de Londres sufrió una importante caída. El mercado bursátil británico cayó un 6% al inicio de la jornada, alcanzando su mínimo del año. Las acciones caen con fuerza y se suman a las pérdidas de la semana pasada. El índice FTSE 100 se desplomó 488 puntos hasta los 7566, el nivel más bajo desde febrero.

En Alemania, el arranque de la bolsa deja caídas de alrededor de un 10%. El índice DAX 40 de la Bolsa de Fráncfort se ha desplomado hasta los 18.533 puntos, y los 40 valores que componen este índice bajaban. El fabricante de armamento y componentes para eléctricos Rheinmetall cae un 26,7%, Siemens Energy, la matriz de Gamesa, baja un 14%, y el fabricante de motores para aviones MTU Aero Engines cedía un 12%.

La Bolsa de París ha abierto también con una clara tendencia bajista y, a pocos minutos de la apertura, se dejaba un 6,67 %, en medio de las tensiones económicas creadas por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El selectivo CAC-40 de la Bolsa parisiense comenzó con una bajada de poco más del 2%, pero enseguida agravó su situación. Lideraba las bajadas el fabricante aeronáutico Airbus, con una bajada de más del 13% y el industrial Safran y la tecnológica Capgemini, con más del 12%, algo por encima del gigante del lujo Kering.

En Italia, la Bolsa de Milán se dejaba cerca del 7%. El selectivo FTSE MIB del mercado milanés comenzó con una bajada del 1,37%, hasta situarse ahora con una caída del 6,81% y 32.290,98 puntos. En un comienzo de sesión en el que no se registra ninguna subida, los bancos lideran las bajadas, con pérdidas que superan el 10%, aunque también afectan a otras empresas. Es el caso de Bper Banca (-10,46%), Banca Popular de Sondrio  (-10,33%) y Banca Monte Paschi de Siena (-10,26%). También pierde un 10,17% en grupo automovilístico camionero Iveco (-10,17%).

El IBEX 35, el principal indicador de la Bolsa española, se hundió más de un 6% minutos después del arranque de esta mañana. Pierde los 12.000 puntos en la tercera sesión de pánico en el mercado por la guerra comercial y el miedo a una recesión global. En los primeros compases de cotización, el IBEX 35 cotiza en los 11.300 puntos tras desplomarse ese 6%.

La Bolsa de Tokio se desplomaba un 7,83 % arrastrada por los aranceles de Trump.

Primero, en Asia

Los mercados de valores asiáticos han abierto igualmente con pronunciadas caídas, resentidos ante las tasas y a medida que aumenta el temor a una recesión global. Las principales economías de Asia arrancan la semana afectadas por los aranceles de Trump y, en el ecuador de las negociaciones, el principal indicador del parqué nipón, el Nikkei, se desplomaba un 6,48%, mientras que, en China continental, Shanghái y Shenzhen caían un 6,34% y un 8,01%, respectivamente.

Hong Kong ha acumulado pérdidas todavía más pronunciadas y el selectivo Hang Seng cedía un 10,7% al descanso de la media sesión, de la misma forma que el índice taiwanés Taiex retrocedía un 9,7% en las primeras horas de cotización.

En el Sudeste Asiático, Singapur lideraba este lunes las pérdidas registradas en las primeras horas de negociaciones, con una bajada superior al 7% del índice STI.

En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur caía un 5,58% y, en Filipinas, la Bolsa de Manila descendía un 3,94%, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no operaron por ser festivo en sus respectivos países.

En Corea del Sur, el Kospi respondió a las tarifas de Trump con una bajada del 4,92% y, en Australia y Nueva Zelanda, los selectivos ASX200 y NZX llegaron a la pausa con bajadas de más de un 3%.

Desplome también en India

Los mercados bursátiles de la India registraron severas caídas durante las primeras horas de este lunes, próximas al 4 %. El índice Sensex de la Bolsa de Bombay (BSE), que tiene en cuenta a las 30 empresas con mayor capitalización del mercado bursátil indio, perdía 2.925 unidades a las 10:30 hora local (5:00 GMT), y se situaba en los 72.445 puntos, lo que equivalía a una caída del 3,89 %.

El índice que agrupa los valores de 50 compañías indias de la Bolsa Nacional de Valores de la India (NSE), el Nifty, caía a esa misma hora un 4,10 %, hasta las 21.966 unidades.

Con información de agencias

IG/MC

Trump entierra la era de la globalización y deja a su amigo Milei en el abismo

Trump entierra la era de la globalización y deja a su amigo Milei en el abismo

El país que impulsó la liberalización del comercio a partir de la Segunda Guerra Mundial y que controla el 25% del PBI global está provocando un giro proteccionista. Está por verse si las demás potencias lo siguen. La Argentina marcha a contramano.

MAPA - Los aranceles anunciados por Trump, país por país

A la Segunda Guerra Mundial le precedió una guerra comercial, el proteccionismo de unas potencias contra otras. Tras el conflicto bélico, no sólo se creó la Organización de las Naciones Unidas sino también las llamadas instituciones de Bretton Woods -por el nombre del área de Estados Unidos donde se acordó su nacimiento-, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que promovieron una paulatina liberalización del comercio. Fue la fase de mayor globalización nunca jamás alcanzada por el capitalismo, que derivó en una progresiva mudanza de fábricas desde la superpotencia y otros países ricos hacia otras naciones emergentes, con China a la cabeza en las últimas cinco décadas. Pues ese mundo se terminó con los aranceles del 10% al 50% que impuso Donald Trump a las importaciones de casi todo el mundo, excepto sus socios de América del Norte, Canadá y México.

Que la economía que representa el 26% del PBI mundial ponga fin a la globalización abre un interrogante sobre si el restante 74% seguirá sus pasos o intentará comerciar entre sí. Por lo pronto, la historia de guerras comerciales promete un tiempo de más inflación en EE UU y menos actividad económica en el mundo. Ante la incertidumbre generalizada por un fin de época, los capitales especulativos huyen de los mercados inciertos -como la Argentina- y se refugian en los más seguros. Por eso se devalúan el peso, las acciones y los bonos de la deuda, con el consiguiente alza del riesgo país a 925 puntos básicos, el mayor nivel desde noviembre pasado.

Caen los precios de las materias primas como las que produce nuestro país, desde las cosechas del campo hasta el petróleo de Vaca Muerta. Y encima no sólo habrá dificultades para exportar a Estados Unidos, salvo que Javier Milei consiga que su amigo Trump le conceda excepciones especiales a los aranceles aunque no las haya recibido en su reciente viaje relámpago a Mar-a-Lago.



Pero el mayor problema es que el libertario, a diferencia del presidente estadounidense, está abriéndose a las importaciones, entre rebajas arancelarias y paraarancelarias (medidas antidumping) y sobrevaluación del peso, con el fin de bajar la inflación aunque sea a costa del empleo. Es así que exportadores de China y muchos otros países podrán encontrar en la Argentina, 0,6% del PBI mundial, un pequeño mercado donde liquidar parte de lo que ya no le venden a Estados Unidos o tal vez desplacen exportaciones argentinas a otros mercados, como Brasil, 2% de la economía planetaria.

“Es un cambio de época”, opina Fernando Navajas, integrante de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “Después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU, el FMI y el Banco Mundial fortalecieron las tendencias a la globalización, el comercio internacional, el multilateralismo, la creciente inversión extranjera. Entre los 50 y 60 comenzó la relocalización de fábricas y la regionalización del comercio. Tras la crisis del petróleo en los 70, se dio una subida de escalón en el capitalismo financiero... Siempre fue financiero el capitalismo pero a partir de ahí tuvo un carácter muy marcado rol de las finanzas. El comercio crecía al doble que el PBI y ahora eso está en duda”, señala Navajas.

“Sí vas ahora a un mundo con algún sesgo de regionalismo y por eso Estados Unidos no fue tanto contra México y Canadá. La Argentina intenta meterse en EE.UU. hoy tratando de limitar el daño al aluminio, el acero, el vino”, observa el académico. “No queda otra que negociar, no estás con la fortaleza para poner represalias. Aunque tampoco es para celebrar como hizo (el voceo presidencial, Manuel) Adorni que nos hayan puesto un 10% de arancel, lo mismo que a Brasil, Chile y Colombia. De ahi a que podamos entrar a EE.UU. con nuevos productos es otra historia, no depende del arancel sino de otras condiciones como el tipo de cambio. Hoy somos un país caro. Lo que tenés en tu plan es vender más commodities como minería y petróleo. Colombia, Chile, Perú y Centroamérica tuvieron más posibilidades de entrar con ciertos productos a EE.UU. con sus tratados de libre comercio (TLC)”, diferencia Navajas. Además, alerta de riesgo de un TLC como el que pretende Milei con Trump porque implicaría nuevas reglas de patentes que perjudicarían a las farmacéuticas locales y a los productores agropecuarios que usan semillas de las multinacionales.

Para Navajas, sería “complicado” si otros países vendan sus saldos exportables en la Argentina, no tanto por la rebaja de aranceles y otras barreras sino por el peso sobrevaluado, que abarata importaciones. Pero además corren riesgo exportaciones argentinas a otros mercados. “En España ya hablan de vender en el Mercosur vino que iba a EE.UU.”, señala. Por último, alerta sobre la cotización de las materias primas por la previsión de recesión global: “¿Qué va a pasar con las commodities? Hay que separar el impacto inicial de la tendencia, pero hay caídas preocupantes que te pegan en el campo, el petróleo, que te hace ruido en los planes de inversión”. El crudo que se extrae en Vaca Muerta con el método del fracking necesita un precio atractivo para justificar su desarrollo. Si no, las petroleras prefieren el petróleo convencional, el que se saca con sólo perforar el pozo, sin tener que inyectarle agua, químicos y arena para fracturar la roca subterránea donde anida el hidrocarburo.

Las exportaciones de cereales serían muy afectadas por los aranceles que impuso Trump.

“Desde los 40 ha habido un crecimiento de la globalización, un armado de cadenas de valor cruzando fronteras y ahora, de repente, se plantea un retroceso a eso”, coincide el economista Francisco Eggers, profesor de la Universidad de La Plata. “Pero EE.UU. no es la única economía mundial, no necesariamente el resto del mundo va a dejar de comerciar entre sí. Puede compensarse lo que no entre a EE.UU. por desvío de flujo de comercio al resto del mundo, con lo cual habría incluso más comercio. Pero hay un retroceso en la postura de EE.UU. a favor de la globalización. No estoy seguro de que sea una tendencia mundial, pero sí que provoca un cimbronazo mayor que la pandemia, un cambio de precios relativos importante.”

“Para la Argentina el impacto directo no es demasiado, no creo que por 10% de arancel haya gran sustitución de nuestros productos en EE.UU. e incluso hay empresas que pueden llegar exportar a EE.UU. vía la Argentina, en lugar de hacerlo desde países con más arancel”, se refiere por ejemplo a Vietnam (con 46%) o China (con 34%). “Pero lo más importante es el efecto indirecto por el remezón que hay en la economía mundial, con el riesgo país arriba de 900 puntos, por el fly to quality (vuelo hacia la calidad), donde el que tiene bases frágiles se golpea más fuerte.”

“El país que promovió la globalización y su institucionalización en la OMC (Organización Mundial del Comercio), que redactó el manual del libre comercio que se instauró en buena parte del mundo, que lideró la producción en Asia para bajar costos, ahora se convierte en el verdugo de ese modelo”, sentencia Diana Tussie, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). “Mientras tanto le deja todo servido en bandeja a China, que se erige en abanderada para evitar una guerra comercial. A nivel global, la política comercial que impulsa EE.UU., afectará el flujo del comercio internacional.” 

“Si bien la Argentina no es un blanco para Trump tampoco recibió un trato preferencial en el reparto de aranceles como se especulaba a nivel oficial. Para la Argentina no es gratuito elegir un alineamiento automático”, apunta Tussie. El país quedó bajo un ataque de nervios, según la experta. “Además caen los precios de petróleo, soja. La Argentina necesita precios favorables, monedas estables, dólares. A la guerra comercial le sucede guerra de monedas”, advierte Tussie sobre una futura ola de devaluaciones mientras el gobierno de Milei intenta sostener el peso fuerte en el mercado para bajar la inflación, y a pesar de los cuestionamientos de los mercados y el FMI.

Donald Trump firma la orden ejecutiva en la que aplica aranceles mínimos del 10% al resto de países del mundo.

“Primero habría que entender qué significa para el mundo lo que hace Trump, que depende también de cómo van a responder los demás países”, apunta Fernando Morra, otro profesor de La Plata. “Con esa respuesta por ahí podemos saber más o menos qué significa para la Argentina. Lo que creo es que Trump busca resolver con medidas comerciales algo que en realidad tiene que ver con el rol de EE.UU. en el sistema monetario y financiero internacional”, se mantiene prudente el exviceministro de Economía de Alberto Fernández.

Daniel Marx, consultor y exsecretario de Finanzas de la gestión de Fernando de la Rúa, tiene un mal pronóstico para la Argentina a partir de la guerra comercial: “Aumento de precios, disrupciones en programas de integración en cadenas de producción, menores y alteración de decisiones de inversion, menor eficiencia y productividad, caídas en comercio exterior, menores oportunidades de empleo visto desde el conjunto y remuneraciones inferiores... En consecuencia, pérdida de riqueza agregada con mayores incertidumbres”. Fin. ¿De la globalización? Comienzo de una nueva era.

AR/DTC

Efecto electoral en el Congreso: la descomposición política afecta la receta libertaria y amenaza con otra derrota en Diputados

Efecto electoral en el Congreso: la descomposición política afecta la receta libertaria y amenaza con otra derrota en Diputados

El rol de Mauricio Macri en la derrota en el Senado y el peligro de una rebelión PRO en la Cámara baja. La creación de una multipartidaria opositora para romper la coraza comunicacional de Santiago Caputo. La sesión para crear una comisión investigadora por el caso $LIBRA y para tratar proyectos vinculados a los jubilados.

Javier Milei cerró la semana con una derrota fulminante en el Senado que, por primera vez en la historia, le rechazó a un presidente el decretazo de dos jueces supremos. Fue un fracaso de la estrategia trazada por Santiago Caputo, pero, fundamentalmente, fue el fracaso de una lógica bélica oficial que empieza a mostrar sus fisuras. La descomposición política producto de los cierres electorales comienzan a hacer mella en la receta libertaria para el Congreso: el control del oficialismo flaquea y el caos, que una vez fue la fuente principal de acumulación política del Gobierno, ahora se les rebela. Y la oposición lo huele.

El rol estelar de Mauricio Macri en la derrota del Gobierno en la votación del Senado despertó las alarmas. En la Casa Rosada tomaron nota de que, sin la intervención de Macri para que Alfredo de Angeli y Victoria Huala dieran quórum, la sesión opositora hubiera podido flaquear. Son los que buscan responsabilizar al ex presidente de la derrota. Otros, en cambio, apuntan los cañones directamente contra Caputo y denuncian, por lo bajo, que “no contó bien”. “Estaban convencidos de que estaban a un voto de ganar”, masculla una dirigenta libertaria, que recuerda que la misma desinteligencia matemática se dio con la votación del DNU de la deuda con el FMI. Si bien el oficialismo logró aprobar el decreto, terminó lejos de los 134 votos que poroteaba originalmente y cerró con solo 129 adhesiones: lo mínimo indispensable. 

Mauricio Macri envió a dos de sus senadores a dar quórum en la sesión que volteó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Los pases de factura se multiplican luego de un fracaso como el del jueves, pero una cosa era segura: la intervención de Macri en contra del Gobierno representaba un cambio en el escenario. No era la primera vez que el ex presidente decidía mostrar los dientes en una votación —ya lo había hecho con el rechazo al DNU de los fondos reservados de la SIDE—, pero la diferencia era que, ahora, la amenaza podía hacerse más constante. La guerra electoral en la Ciudad de Buenos Aires comenzaba a mostrar sus efectos y el temor latente que siempre existió en el oficialismo —es decir, que Macri pudiera hacerles daño en el Congreso— comenzaba a volverse una realidad.

Mal de uno, bien de otros

La oposición olfatea estos cambios y busca aprovechar la debilidad del Gobierno mientras pueda. Y lo intentará el próximo martes en la Cámara de Diputados, un recinto que, hasta ahora, ha demostrado plegarse con facilidad a las presiones del Ejecutivo. El objetivo de la oposición es conseguir número para impulsar una nueva sesión por el caso $LIBRA y sumar, a su vez, otro de los temas que más costo político le ha generado al Gobierno: la crisis de los jubilados.

La sesión pedida para el martes 8 al mediodía es encabezada por las tres alas opositoras que Milei tiene en Diputados: el peronismo, que atraviesa días de fuertes turbulencias internas; el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre, que ha decidido reinventarse en contraposición a la UCR complaciente con el gobierno libertario; y el pichettismo de Encuentro Federal, una bancada compleja y heterogénea que, si bien no siempre aporta tantos votos, suele echarse al hombro la tarea de coordinar la estrategia legislativa. 

Germán Martínez, Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot

Esta multipartidaria opositora, a la que suele sumarse la izquierda y la Coalición Cívica, viene adoptando una dinámica interna cada vez más fluida. Tienen grupo de WhatsApp exclusivo para la sesión y suelen mantener reuniones —personales y virtuales— para diseñar estrategias conjuntas. Un escenario impensable hace un año, a pesar de las varias iniciativas compartidas —como el aumento a las jubilaciones o al presupuesto universitario, ambas vetadas por Milei—, que se explica, en gran medida, por el contexto electoral.

No hay mucho en común entre Paula Penacca (La Cámpora), Maximiliano Ferraro (lilito), Danya Tavela (radical Franja Morada) y Oscar Agost Carreño (ex macrista cordobés). Sin embargo, en las últimas semanas, todos ellos vienen trabajando en estrategias legislativas que permitan romper con la coraza comunicacional de Caputo. El objetivo principal es forzar al Ejecutivo a que brinde explicaciones sobre lo que ocurrió con la criptomoneda $LIBRA. Es un tema delicado, y no solo porque afecta al presidente, que fue quien la promocionó, sino porque el escándalo se derrama sobre gran parte de su entorno. Karina Milei, en primer lugar, pero también otras figuras de confianza, como Martín Menem o José Luis Espert. 

Los vientos del Senado y de la calle

En la oposición hace cuentas y no será fácil. La sesión pedida para el próximo martes tiene dos ejes: la vinculada al caso $LIBRA —con proyectos de interpelación a funcionarios nacionales y una iniciativa que pretende crear una comisión investigadora— y otra vinculada a la situación de los jubilados, que todos los miércoles encabezan marchas en las afueras del Congreso. En el caso de los jubilados, el objetivo de la oposición será emplazar la comisión de Presupuesto, que preside Espert, para poder dictaminar varios proyectos en boga, que van desde la prórroga a la moratoria previsional a una reforma de la PUAM y un aumento de los bonos a la jubilación mínima.

Todos los miércoles, desde hace décadas, grupos de jubilados se reúnen en los alrededores del Congreso para reclamar mejores pensiones.

La sesión se dará en un escenario peculiar: luego de la derrota del Senado y en la previa del paro general que decretó la CGT, que el Gobierno trabaja por desarticular con amenazas a la UTA para que garantice el transporte automotor. El miércoles, además, se espera una nueva convocatoria en defensa a los jubilados. Y todo en el marco de causas judiciales que se abren y deciden investigar los operativos de Seguridad de Patricia Bullrich: la semana pasada, por ejemplo, el fiscal Eduardo Taiano pidió la indagatoria de Cristian Rivaldi, el policía que gaseó a una niña durante la marcha en contra del veto al aumento a los jubilados el año pasado. 

La multipartidaria opositora apuesta a aprovechar el contexto para conseguir quórum. Sabe que el Gobierno apelará a su estrategia clásica de presionar gobernadores y radicales, pero se entusiasman con que el fracaso en el Senado funcione como preludio de una nueva derrota oficialista

El ojo estará puesto en el PRO. No en todo el bloque, que responde mayoritariamente al Gobierno, sino a algunos satélites sueltos —como el larretista Álvaro González— o a los pocos alfiles leales que le quedan a Macri, como Silvia Lospennato o María Eugenia Vidal. “El PRO está con ganas de jugar”, desliza un armador opositor que dialoga con el bloque. En la bancada que preside Cristian Ritondo, en cambio, optan por el silencio y la cautela.

Un primer poroteo les da, a los más cautos, unos 130-131 para el quórum. Son las estimaciones más pesimistas, que evalúan que, por ejemplo, Unión por la Patria no tendrá a todo el bloque jugando. El foco está puesto en los catamarqueños de Raúl Jalil y los santiagueños de Gerardo Zamora, que podrán jugar a vaciar la sesión o, en cambio, negociar unas pocas ausencias y sumar al grueso de los diputados que les responden (que son 10). Al frente de las conversaciones están Penacca y Germán Martínez.

La incógnita, además, es lo que harán los radicales aliados del Gobierno. Los que responden a los gobernadores son un no asegurado —ni Alfredo Cornejo, Leandro Zdero o Gustavo Valdés tienen interés en enemistarse con el Gobierno por el caso $LIBRA—, pero hay algunos radicales sueltos que presionan puertas adentro para acompañar. Es el caso de diputados como Fabio Quetglas, Julio Cobos o Mario Barletta

Otro vértice de atracción es el cosmos de los ofendidos con el Gobierno, en donde entran varios ex libertarios como Lourdes Arrieta o el MID de Oscar Zago. También Rocío Bonacci y Marcela Pagano: dos enemigas de Menem que tienen diálogo fluido con Zago y no le hacen ascos a coquetear con algunos sectores de la oposición.

La oposición se mueve con sigilo. Hasta ahora, la Casa Rosada no ha activado el operativo presión: están convencidos de que la sesión informativa convocada para el 16 de abril, en la que irá Guillermo Francos a dar un informe de gestión, será suficiente para calmar las ansiedades de los aliados más incómodos. Pero el contexto electoral pesa: más de uno mastica bronca con los cierres que viene digitando Karina en los distritos y fantasea con cobrarse su venganza. 

MC/JJD

La interna silenciosa: el conurbano de Milei se llena de operadores, tensiones y agrupaciones paralelas

La interna silenciosa: el conurbano de Milei se llena de operadores, tensiones y agrupaciones paralelas

El armado libertario en la provincia de Buenos Aires atraviesa su guerra fría. Sebastián Pareja conserva la estructura, pero las huestes de Santiago Caputo ganan influencia territorial y discursiva. Una grieta entre quienes quieren construir poder con punteros reciclados y quienes quieren hacerlo con "soldados".

Francisco Caputo y la caja del mileísmo: quién maneja el dinero de La Libertad Avanza

Las tensiones dentro de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires no estallan, pero se sienten. Bajo una superficie de orden, recorridas y comunicados de unidad, se libra una disputa silenciosa entre Sebastián Pareja —presidente formal del partido en el distrito y brazo ejecutor de Karina Milei— y el ala política que orbita a Santiago Caputo, el estratega todoterreno de Javier Milei, que, tras un repliegue momentáneo, de a poco vuelve a posicionar a sus huestes como actores decisivos en la escena bonaerense.

El enfrentamiento es solapado, pero estructural. Pareja conserva la red de armadores y el control del partido, pero desde el entorno de Las Fuerzas del Cielo —la agrupación que se referencia en Caputo y reúne a figuras como el legislador Agustín Romo, el secretario de Culto, Nahuel Sotelo y el multitasking Lucas “Sagaz” Luna— lo acusan de haber montado un aparato funcional a sus propios intereses, con lógicas de la vieja política. “Está armando para sí mismo, no para Milei”, dispara en diálogo con elDiarioAR uno de los actores de esa trinchera. Y remata con una metáfora quirúrgica: “Pareja es el florero de la abuela: nadie lo quiere tirar, pero tampoco saben dónde ponerlo”.

Sebastián Pareja durante un acto de La Libertad Avanza en La Matanza.

La diferencia no es solo de nombres, sino también generacional y de modelos. Mientras Pareja apuesta a un despliegue territorial clásico, el ala que responde a Caputo cree en la lealtad militante, el verticalismo digital y la conexión directa con el Presidente. La grieta libertaria es interna: entre quienes quieren construir poder con punteros reciclados y quienes quieren construir con “soldados”.

Con las elecciones legislativas de 2025 cada vez más cerca, cualquier movimiento mínimo reordena lealtades y enciende alarmas. Las críticas al armado de Pareja se repiten con distintos matices: lo acusan de controlar un ecosistema de sellos —Crear + Libertad, La Carlos Menem, La San Martín, Púrpura, entre otros— para simular diversidad y quedarse con los lugares de las listas. En la Primera Sección, su espada es Ramón “Nene” Vera, un experonista de Moreno devenido diputado provincial en 2023. En la Segunda, la referencia es Analía Corvino, jefa de ANSES en San Pedro. En la Tercera —la más caliente del conurbano— sobresale Fabricio “Tomatito” Martínez, hombre con terminales en el sindicato de la carne y la barra de Laferrere.

Es que en La Matanza —el corazón del peronismo y la obsesión libertaria— el reparto es a tres bandas: Juan Osaba y Luis Ontivero en lo territorial y el propio Martínez como nexo estructural. Pero el patrón se repite en cada distrito: la arquitectura formal responde a Pareja, aunque el poder efectivo del titular de la Subsecretaría de Integracion Socio-Urbana (SISU) ya no está del todo claro.

Milei junto al Gordo Dan y Agustín Romo.

En distritos clave como San Miguel y Quilmes, por ejemplo, las tensiones comienzan a ser cada vez más visible. En el primero, Agustín Romo construyó poder al calor de Las Fuerzas del Cielo, una estructura con estética provocadora y proyección política que tuvo su acto inaugural en noviembre pasado, justamente en ese distrito. En Quilmes, Sotelo impulsa nombres propios frente a un armado que se apoya en el periodista Walter Queijeiro y los concejales Estefanía Albasetti y Ricardo Rij. Pero uno de sus hitos más importantes de esa puja intestinal tuvo lugar en La Plata, más precisamente en la universidad: el año pasado, la agrupación estudiantil Crear + Libertad, de Pareja, perdió frente a la organización Universitarios de La Libertad Avanza (ULLA), respaldada por Caputo.

Sin embargo, el verdadero salto político del “santicaputismo” está a punto de protagonizarlo otra figura clave del espacio libertario: el influencer Daniel Parisini, mejor conocido como Gordo Dan, que suena como posible jefe de campaña de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires. Dan opera en el frente digital, moviliza a los jóvenes libertarios y se convirtió en referente discursivo del mileísmo puro. Y aunque insiste en que no busca cargos, su cercanía con Caputo lo posiciona como un actor con influencia directa en el armado porteño de cara a más elecciones del 18 de mayo, que tendrán al vocero presidencial Manuel Adorni como principal candidato libertario.

Santiago Caputo, Sebastián Amerio y el Gordo Dan.

Karina y Caputo, que habían transitado un período de tensiones solapadas tras el lanzamiento formal de Las Fuerzas del Cielo, ahora acercan posiciones de cara a la disputa bonaerense, cuya fecha de elecciones locales todavía está en suspenso debido a la feroz interna que cruza hoy al peronismo. El entendimiento entre esos dos vértices del “triángulo de hierro” presidencial reconfigura el mapa de poder: Pareja sigue siendo el jefe formal, pero está muy lejos de definir la estrategia general, más allá de que los nombres de los candidatos a concejales en cada distrito, según pudo saber elDiarioAR, los vaya a seleccionar él. “Lo están cuidando, pero ya no le consultan todo”, resume un operador bonaerense.

En lo nacional, José Luis Espert suena cada vez más fuerte como candidato a encabezar la boleta bonaerense de diputados de La Libertad Avanza en los comicios de octubre. Es promovido por Karina, pero resistido por algunos libertarios duros por su pasado sinuoso. Espert, sin embargo, cuenta con la confianza plena del Presidente. Aunque cerca de él, y sin esconder ambiciones, aparece Diego Santilli, que tantea su regreso a escena con un nuevo color: violeta.

Javier Milei reunió a su mesa política para anunciar el inicio de acuerdo con Diego Santilli y Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires.

Uno de los movimientos más ruidosos de los últimos días fue la decisión del senador Joaquín De la Torre de abandonar el bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura bonaerense, por diferencias con Pareja. Desde su entorno, en San Miguel, afirman que ya no se siente representado por el armado provincial, aunque seguirá alineado al gobierno nacional. La noticia impactó hacia adentro: se trata de un dirigente con peso propio y llegada directa a Caputo, al igual que el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, de fluido ida y vuelta con el referente libertario en ese distrito, Lucas “Sagaz” Luna. Tanto De la Torre como Valenzuela, de pasado cambiemita, actúan por fuera del control de Pareja, y son fichas que la Casa Rosada mueve sin consultar a la estructura partidaria oficial.

A eso se suma un tema que sobrevuela todas las internas pero nadie discute en público: el financiamiento. ¿Quién paga los actos, los micros, las redes, las recorridas que vendrán? En el conurbano libertario nadie lo dice, pero todos saben que sin recursos no hay armado. Y ahí también se define poder, aunque no figure en las planillas.

Milei, en el conurbano, durante la campaña de 2023.

El operativo de campaña ya está en marcha: el objetivo de máxima es que Milei pise al menos una vez cada una de las ocho secciones electorales bonaerenses. Karina lo coordina personalmente. Pero lo que se juega no es cuántos actos hará el Presidente, sino con quién se mostrará. “Cuando entre al conurbano, va a ser un loquero”, se entusiasma un operador. Y remata: “El tema es quién entra con él. Y quién queda afuera”.

Por ahora, la tensión se mantiene contenida detrás de una fachada de unidad. Pero con el calendario electoral en marcha, los movimientos de Karina, Caputo y Pareja empiezan a perfilar el verdadero mapa del poder libertario. El conurbano será el escenario central. Y ahí, como en toda guerra fría, lo importante no es lo que se dice: es lo que se calla.

PL/MG

"No hay chance de que se levante el paro", advierten en la CGT

"La movilización va a ser importante, no tengo dudas, por la capacidad de movilización que se viene demostrando. Es un reclamo tan justo como que se atienda al sector más vulnerable", dijo el gremialista. Y agregó: “Si el criterio para sostener este plan económico es bajar los sueldos para dejar libres a los precios, hay algo que no cierra”.

Héctor Daer, uno de los tres cosecretarios generales de la CGT, aseguró este lunes que “no hay chance de que se levante el paro” convocado para el jueves próximo, con una movilización el miércoles, y sostuvo que la medida de fuerza es necesaria porque “este plan económico cierra solo con baja de salarios”.

“La movilización va a ser importante, no tengo dudas, por la capacidad de movilización que se viene demostrando. Es un reclamo tan justo como que se atienda al sector más vulnerable”, dijo el gremialista. Y agregó: “Si el criterio para sostener este plan económico es bajar los sueldos para dejar libres a los precios, hay algo que no cierra”.

Además, mientras que desde la central obrera siguen las conversaciones con el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, para que el transporte se sume a la medida de fuerza a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno días atrás, Daer consideró que la convocatoria “es para todas las organizaciones sindicales, incluida la UTA”. Según la CGT, “la UTA es un gremio confederado, hay que conversar en los ámbitos donde se debaten estas cosas. Lo que puedo decir es que la UTA está padeciendo parte de lo que reclamamos, que es el apriete del Gobierno a las cámaras empresariales para no aumentar el salario”, aseguró.

“Una cosa es la toma de una decisión sectorial por el salario y otra es una convocatoria de la CGT para que se cambie la política sobre los ingresos”, afirmó Daer, titular del gremio de la Sanidad, en declaraciones a Radio Rivadavia.

La “caída estrepitosa” de los ingresos de trabajadores y jubilados

El sindicalista aseveró también que en los últimos meses “hubo una caída estrepitosa de los ingresos de los trabajadores y de los jubilados”, que se suma a “la liberación de los precios” y que en conjunto hacen que “la plata no alcance”.

Agregó que esto se suma a “la no actualización del bono” que cobra el sector de haberes mínimos y el cambio de la fórmula de movilidad, lo que provoca que “una caída importante en los ingresos de los jubilados, y además les han sacado los medicamentos” gratuitos que tenían. “El costo en los sectores vulnerables fue muchísimo más grande que lo que marca el INDEC. A eso se suma que cuando se protesta o moviliza hay agresiones desmedidas”, sentenció Daer.

“Desde la CGT nos planteamos un país con desarrollo y trabajo, y nos encontramos en un espiral descendente”, dijo, y a modo de ejemplo expresó: “Si se consume menos carne y menos leche, hay un indicador claro de hacia dónde se va”.

Además, el líder gremial puntualizó que el paro “fue aprobado por aclamación en el consejo directivo y lo conforman las 50 organizaciones sindicales más importantes que tiene el país”, y advirtió que la movilización del miércoles es “en apoyo a los jubilados”, que tienen un haber mínimo “absolutamente bajo”.

El paro no es un fin en sí mismo, es abrir un debate en la sociedad sobre lo que sucede”, afirmó Daer, y explicó que la CGT quiere “discutir otra política de ingresos, y por qué se sigue insistiendo con medidas que no son apoyadas ni por la sociedad ni por el Congreso”.

La traba del Gobierno a la UTA: “No pueden adherirse al paro”

El Gobierno advirtió que como sindicato de choferes de colectivos de la UTA deberá acatar la conciliación obligatoria que regirá hasta el 11 de abril, no podría adherir al paro general que la CGT convocó para el día anterior.

“No puede adoptar ninguna medida de fuerza por el término de 15 días, no se puede plegar al paro de la CGT”, le dijo a la Agencia Noticias Argentinas una fuente de la Secretaría de Trabajo.

En ese caso, la huelga nacional de la central obrera perdería fuerza para paralizar las actividades, ya que habría circulación de colectivos, quedando afectados sólo los trenes y, en el caso de la Ciudad, los subtes.

La situación generó todo tipo de suspicacias, ya que algunos no descartan que el Gobierno haya forzado a propósito el conflicto salarial con la UTA para luego dictar la conciliación con una vigencia que llegue a alcanzar la fecha del paro general de la CGT.

La lectura del Gobierno es que esto inhabilita a la UTA a parar con la CGT. No obstante no estaba del todo claro la situación, ya que la conciliación es por el conflicto salarial propio de los colectiveros, mientras que la huelga de la CGT es un paro de otra naturaleza, más política, convocado por la central a la que el gremio está confederado. 

Esto dispararía un debate técnico, ya que la medida de fuerza de la entidad de la calle Azopardo no es por una cuestión puramente salarial, sino que abarca otros pedidos.

Algunos abogados laboralistas consideran que la conciliación no le impide al gremio adherir a una huelga general porque la misma sólo tiene efectos sobre el conflicto puntual. 

Por su parte, la UTA, liderada por Fernández, mantiene una postura de baja conflictividad con la gestión de Javier Milei, al punto de que el año pasado se bajó de un paro de todos los gremios del transporte que habían convocado la CATT y la UGATT.

Los trabajadores no docentes universitarios adhieren al paro

Los trabajadores no docentes nucleados en la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) se adherirán al paro general de 36 horas que llevará adelante la Confederación General del Trabajo (CGT).

Así lo confirmó Walter Merkis, referente de FATUN, quien mediante un comunicado sostuvo que la adhesión es “en reclamo de salarios dignos, paritarias libres y en defensa del presupuesto universitario”.

Asimismo, el gremio destacó la unidad del movimiento obrero y de los trabajadores no-docentes de las universidades en particular: “Es el camino frente al ajuste. Hay que continuar luchando en unidad, solidaridad y organización”, añadió.

En referencia a los gremios docentes, las secretarias generales Mariana Scayola, de ADEMYS, e Ileana Celotto, de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA, informaron que se presentarán junto al delegado de la Unión Ferroviaria, Rubén 'Pollo' Sobrero, y a la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Mónica Schlottahuer, en una conferencia de prensa, que se realizará el próximo martes 8, frente al Congreso de la Nación, donde se darán detalles del plan de lucha con el que también se adherirán al del Paro General de la CGT.

Entre las resoluciones, se definió “movilizar el miércoles 9 a las 14 horas al acto de los jubilados, con una columna del sindicalismo combativo, jubilados y piqueteros, independiente de la conducción de la CGT”, para exigir que le den continuidad al paro del 10, con otro paro activo de 36hs, “para derrotar el plan motosierra de Milei y que se deje de pagar la deuda externa al FMI”.

Con información de agencias.

IG