Cajon De Ginebra Chico

Código Postal 9201

Noticias de Chubut

Milei pidió en Davos "hacer a Occidente grande nuevamente" y "eliminar el virus de la ideología woke"

Milei pidió en Davos

El Presidente participó por segundo año del encuentro que reúne en Suiza a jefes de Estado y referentes del establishment mundial. Milei aseguró que la batalla "de los líderes políticos que luchan por la libertad no está ganada", pidió "eliminar el virus de la ideología woke" y apuntó contra el Estado, el feminismo, la equidad, la justicia social, la inmigración y la identidad de género.

Javier Milei disertó este jueves durante 30 minutos en el Foro Económico Mundial en Davos, en donde profundizó su discurso contra “lo que parecía una hegemonía global de la izquierda woke que se ha ido resquebrajando”, disparó munición gruesa contra “este tipo de foros”, aseguró no sentirse “tan solo porque el mundo ha abrazado a Argentina que se ha convertido en un ejemplo mundial”, volvió a elogiar a Elon Musk y culpó al “aberrante Estado”.

“Es nuestro deber moral desmontar el edificio ideológico del wokismo enfermizo”, disparó el mandatario argentino después de apuntar contra el “aberrante Estado”, el feminismo, la equidad, la justicia social, la inmigración, el “ecologismo radical” y la identidad de género.

En el inicio de su alocución, Milei aseguró que la batalla “de los líderes políticos que luchan por la libertad no está ganada” y que no terminará hasta que la mayoría de los países occidentales “abracen las ideas de la libertad”. El mandatario pidió “eliminar el virus de la ideología woke”, al considerar que “es el cáncer que hay que extirpar”, y subrayó que la “época dorada” internacional no podrá llegar si sigue vigente “esta ideología aberrante”.

Para el Presidente, la “ideología woke es el resultado de la subversión cultural”, y detalló: “El feminismo, la equidad, la ideología de género, el aborto y la inmigración, son todas cabezas del mismo monstruo, cuyo fin es justificar el avance del Estado”.

Según Milei, en el último año “se ha ido formando una alianza internacional” entre países que buscan el fin de la “ideología woke”, pero advirtió: “Nuestra batalla no está ganada hasta desmantelar el edificio ideológico wokismo”. Y pidió “a los líderes” del mundo “volver al liberalismo”.

“Las fórmulas políticas de las últimas décadas han fracasado y están cayendo sobre si mismas, decir lo que dicen todos es persistir en el error. El guión se ha agotado y, cuando una historia se agota, es momento de ser audaces, de pensar y animarse a escribir versos propios. Ser valientes consiste en ser extemporáneos, volver hacia atrás, en recuperar verdades que eran obvias”, enfatizó el Presidente.

En lo que considera esa alianza de naciones por la libertad destacó como aliados a figuras como el “maravilloso” Elon Musk, la “feroz dama italiana” Georgia Meloni, el húngaro Viktor Orbán, el salvadoreño Nayib Bukele y el israelí Benjamin Netanyahu, además de Donald Trump.

Ante un auditorio prácticamente lleno, en cuya primera fila estaba sentada su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario acusó al Foro de Davos, pero también a organizaciones supranacionales como la Unión Europea, de promover la ideología “woke”, que calificó de “siniestra y asesina”.

“Tenemos que abrazar la tesis del éxito económico y social, el modelo de la libertad, volver al liberalismo, que es lo que hacemos en Argentina. Confío en que Trump construirá una nueva América. A Occidente le propongo 'Hacer Occidente grande nuevamente'”, sentenció el mandatario en alusión al lema del presidente republicano. 

Argentina, “ejemplo mundial”

“El mundo abraza a la Argentina. Argentina se convirtió en ejemplo mundial de responsabilidad fiscal, de compromiso con nuestras obligaciones, de cómo terminar con el problema de la inflación y también de una nueva forma de hacer política, que consiste en decirle la verdad a la gente en la cara y confiar en que la gente entenderá”, resaltó el jefe de Estado.

En un discurso cargado de críticas a la cultura “woke” y ante empresarios de todo el mundo, Milei señaló: “Encontré compañeros en todos los rincones del planeta para conformar una alianza internacional”.

“Les dije que era el comienzo de una nueva argentina que estaba infectada de socialismos durante mucho tiempo”, aseguró sobre el mensaje que dio ante el foro del año pasado, e indicó: “Ya no me siento tan solo”.

“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas las naciones que queremos ser libres y abrazar la ideas de la libertad”, consideró Milei.

Al respecto, amplió: “A lo largo de este año he podido encontrar compañeros en esta pelea en todos los rincones del planeta, desde el maravilloso Elon Musk, hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Giorgia Meloni; desde (Nayib) Bukele en El Salvador a Viktor Orbán en Hungría; desde Benjamín Netanyahu en Israel, a Donald Trump en Estados Unidos”.

El Presidente aseguró que Occidente inventó el capitalismo “a base de ahorro, inversión y trabajo duro”.

“Logramos que cada trabajador pudiera multiplicar por 10, por 100, o por qué no por 1000, su productividad al vencer la trampa maltusiana; sin embargo, en algún momento del siglo XX perdimos el rumbo”, manifestó el jefe de Estado.

Y agregó: “Una nueva clase política amarrada por ideologías de cortes colectivista, que se aprovechó de momentos de crisis, vio una oportunidad para acumular poder. Toda la riqueza acumulada por el capitalismo sería redistribuida bajo algún esquema de planificación centralizada dando el puntapié inicial a un proceso cuyas nefastas consecuencias estamos padeciendo”.

Un año después, un discurso parecido

El regreso de Milei a Davos ocurrió casi exactamente un año después de haber sacudido a la crema de la crema de la política y la economía mundial con una catarata de enunciados radicalizados, comenzando por su frase inicial: “Estoy acá para decirles que Occidente está en peligro”. Algo que repitió este jueves en su segunda presentación ante el establishment.

En aquella oportunidad, el entonces flamante jefe de Estado afirmó, entre otras cosas, que los líderes políticos de Occidente abandonaron en los últimos años el “modelo de la libertad” por otras “versiones” vinculadas al “colectivismo” y reclamó a los economistas “neoclásicos que salgan de la caja”, al tiempo que consideró que “el feminismo radical genera intervencionismo” y llamó a “levantar la voz” contra el socialismo. El de 2025, fue un discurso muy similar a aquel, recargado. Así fue el discurso de 2024.

Cómo sigue la agenda de Milei

Tras su discurso en el Foro, el presidente de la Nación tendrá reuniones con líderes empresariales y representantes del poder económico global.

Una hora después de su intervención, se encontrará con James Quincey, CEO de Coca-Cola, para explorar oportunidades de inversión en el país. Más tarde, participará en el “Country Strategy Dialogue on Argentina”, un evento que reunirá a directivos de empresas y holdings interesados en conocer de primera mano las políticas y perspectivas económicas del gobierno.

Al mediodía, sumará una nueva condecoración a su frondosa colección, esta vez el Premio Röpke otorgado por el Liberales Institut, un think tank suizo de corte liberal clásico. 

A las 17:30 hs, partirá el vuelo especial que conducirá de regreso al Presidente de la Nación y su comitiva a Buenos Aires, donde llegará a las 9 hs del sábado, previa escala técnica en la ciudad de Recife, Brasil

Con información de agencias.

IG

Milei en Davos, un año después, fortalecido por los datos de la macro y los vientos a favor de la "batalla cultural"

Milei en Davos, un año después, fortalecido por los datos de la macro y los vientos a favor de la

El mandatario habló ante el Foro Económico Mundial en Suiza en un contexto diferente al del año pasado, de la mano de una nueva era de Trump en Estados Unidos y con mayor peso a nivel internacional, pero en medio de un delicado desafío: mantener la estabilidad de la moneda y la inflación a raya antes de las elecciones legislativas de octubre.

Pasada la ceremonia de asunción de Donald Trump, donde formó parte del nutrido grupo de líderes de la ultraderecha global invitados al evento, Javier Milei partió el martes por la noche rumbo a Zúrich, Suiza, en un vuelo privado. 

Puso pie en el centro invernal de Davos, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, donde brindó una entrevista al portal Bloomberg News en la que abrió dudas sobre la continuidad del Mercosur y habló de la salida del cepo.

Este jueves a las 10.15 de la mañana en Suiza (6.15 en Buenos Aires) el libertario se subió por segunda vez al escenario del Foro Económico Mundial para dar un discurso de 30 minutos, con un nivel de intensidad similar al que brindó en enero de 2024.

Tras su discurso en el Foro, el presidente de la Nación tendrá reuniones con líderes empresariales y representantes del poder económico global. Una hora después de su intervención, se encontrará con James Quincey, CEO de Coca-Cola, para explorar oportunidades de inversión en el país. Más tarde, participará en el “Country Strategy Dialogue on Argentina”, un evento que reunirá a directivos de empresas y holdings interesados en conocer de primera mano las políticas y perspectivas económicas del gobierno.

El jueves al mediodía, sumará una nueva condecoración a su frondosa colección, esta vez el Premio Röpke otorgado por el Liberales Institut, un think tank suizo de corte liberal clásico. 

El regreso de Milei a Davos ocurre casi exactamente un año después de haber sacudido a la crema de la crema de la política y la economía mundial con una catarata de enunciados radicalizados, comenzando por su frase inicial: “Estoy acá para decirles que Occidente está en peligro”.

En aquella oportunidad, el entonces flamante jefe de Estado afirmó, entre otras cosas, que los líderes políticos de Occidente abandonaron en los últimos años el “modelo de la libertad” por otras “versiones” vinculadas al “colectivismo” y reclamó a los economistas “neoclásicos que salgan de la caja”, al tiempo que consideró que “el feminismo radical genera intervencionismo” y llamó a “levantar la voz” contra el socialismo.

Esta vez, Milei ya no será visto como “el loco de Argentina” por lo más selecto del poder económico global, que recibió con una mezcla de sorpresa y sorna su incendiario discurso hace un año.

Es que, doce meses más tarde, el libertario tiene unos cuantos resultados de los que presumir, sobre todo aquellos que mejor resuenan entre el establishment económico, además del respaldo simbólico que el triunfo de Trump y la gravitación de Elon Musk en Estados Unidos le otorgan a su “batalla cultural”. 

En esta ocasión, llega con logros concretos bajo el brazo: una inflación mensual que cayó por debajo del 3% desde niveles superiores al 20%, un superávit presupuestario anual no visto desde 2008 y una economía que comenzó a salir de la recesión durante los últimos meses del año.

Los “debe” de su primer año de gestión no son de los que preocupan en esta clase de foros; datos como la pérdida de casi 124.000 puestos de trabajo privados, una baja del consumo de 7,4%, el retroceso de 10,7% en la actividad industrial y un PBI que cayó 2,8% en 2024.

A pesar de su retórica antagónica hacia la intervención estatal, algunos de los logros económicos de Milei han sido facilitados por medidas de control gubernamental del mercado de cambio, como el mantenimiento del cepo. Este aparente contraste no ha pasado desapercibido, y será un tema central en las discusiones con el FMI, que sobrevuelan las jornadas en Davos.

El Gobierno llegó al Foro Económico Mundial con ganas de autocelebrarse pero también en medio de un delicado desafío: mantener la estabilidad del peso y la inflación controlada antes de las elecciones legislativas de octubre. Para lograrlo, el ministro Caputo está en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para obtener un préstamo de hasta 15.000 millones de dólares que le permita transitar 2025 sin estallidos. Sin embargo, el proceso está lejos de ser sencillo.

La administración Milei busca reforzar las reservas del Banco Central para mitigar los riesgos de una posible corrida. Esto se produce en un contexto en el que la inflación sigue siendo alta, a pesar de haber bajado significativamente respecto al inicio de la gestión.

NA

Caputo pretende utilizar los fondos del FMI para una liberación gradual del cepo cambiario, pero no quiere asumir riesgos antes de las elecciones. Por ahora, el Gobierno optó por reducir el ritmo de depreciación mensual del peso, pasando del 2% al 1%.

A pesar de los esfuerzos de Caputo, el FMI mantiene reservas respecto a conceder más fondos a un país que ya le debe casi la mitad de su cartera global de préstamos. Desde el organismo no ven con buenos ojos la estrategia de sostener artificialmente un dólar barato, dado el historial de fracasos de los tipos de cambio fijos en la Argentina.

El FMI exige la liberación del cepo y la implementación de metas claras de acumulación de reservas. En contraste, Caputo prioriza reducir la emisión monetaria, apostando a que la escasez de pesos en circulación seguirá incentivando a las empresas e individuos a desprenderse de sus dólares.

En este contexto, la sintonía entre Milei y Donald Trump podría jugar un papel clave, ya que Estados Unidos es el principal accionista del FMI y su pulgar puede determinar, para bien o para mal, lo que ocurra con los planes del Gobierno.

DM/JJD

Milei, sobre el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: "Hay formas de avanzar sin perder la alianza con Mercosur"

Milei, sobre el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos:

El presidente dio una entrevista a Bloomberg News como parte de su gira internacional. Puso en duda la continuidad del Mercosur y habló de la salida del cepo. Este jueves, en Davos, bajó el tono y sostuvo que es posible que la Argentina avance en nuevos acuerdos de libre comercio fuera del Mercosur sin necesariamente salirse de este bloque comercial.

En sus primeras horas en Suiza, antes de participar del Foro Económico Mundial de Davos donde este jueves pronunció un discurso de media hora, el presidente Javier Milei puso en duda la continuidad del Mercosur si es que afecta sus intenciones de llegar a un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.

Sin embargo, después de su intervención ante el establishmentt mundial en el Foro, el Presidente bajó el tono y sostuvo que es posible que la Argentina avance en nuevos acuerdos de libre comercio fuera del Mercosur sin necesariamente salirse de este bloque comercial.

“Hay formas de avanzar sin perder la alianza con Mercosur”, contestó a una pregunta de la prensa que lo aguardaba después de su discurso en Davos, sobre su eventual intención de abandonar el Mercosur, tras los comentarios que hizo en la víspera en relación a lo que estaría dispuesto a hacer para alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

En esa declaración Milei indicó que si “la condición extrema” para conseguir tal acuerdo con Estados Unidos fuese abandonar el Mercosur, “sí” lo haría, pero enseguida agregó que dentro de la alianza sudamericana hay mecanismos que permitirían lograr ese objetivo sin retirarse de él. “Haré lo mejor para los argentinos”, agregó este jueves el mandatario.

Qué había dicho en la entrevista con Bloomberg

“Nosotros estamos trabajando muy fuertemente en abordar un tratado de libre comercio y, de hecho, cuando asumí la presidencia pro tempore del Mercosur señalé que el Mercosur debía avanzar en tres líneas”, dijo el Presidente en una entrevista con Bloomberg y precisó: “Argentina ha decidio volver a integrarse al mundo, quiere recuperar su parte dorada y para eso hay que avanzar en tratados de libre comercio, hay que abrir la economía y el Mercosur no puede constituir una traba a ello”.

En ese sentido, aseguro que la continuidad del Mercosur dependerá de la posibilidad de “avanzar de manera independiente en cada uno de los países”.

“Por eso mientras que estamos trabajando en paralelo con Estados Unidos para un tratado de libre comercio estamos trabajando puertas adentro del Mercosur para que no sea un impedimento para avanzar hacia el libre comercio”, insistio.

En una entrevista con Bloomberg News, el Presidente tambien se refirió a la salidad del cepo: “Nosotros estamos comprometidos a sacar los controles de capitales y el cepo, que es una herramienta de expropiación por parte del sector público”.

“El cepo es aberrante y lo voy a sacar”, remarcó. Y volvió a repetir que el levantamiento del cepo dependerá de si consigue o no finaciamiento: “El financiamiento es importante, adelanta en el tiempo la salida del cepo. Nosotros vamos a salir igual del cepo en algún momento, cuando logremos reconstituir el equilibrio de stocks en el Banco Central. La diferencia es que si conseguimos financiamiento, la salida es mas rápida”.

MG/IG

Las personas con menos recursos están más expuestas a sufrir ansiedad, depresión y riesgo suicida

Las personas con menos recursos están más expuestas a sufrir ansiedad, depresión y riesgo suicida

Así se desprende de un relevamiento del estado psicológico de la población argentina realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires. El estudio advierte que "el 46,2% de los participantes tiene una crisis económica y este porcentaje es aún mayor en los más jóvenes".

La pobreza puede estar asociada al estrés crónico. Las personas de bajos recursos tienen más posibilidades de sufrir ansiedad, depresión y riesgo suicida y menos chances de acceder a un tratamiento de salud mental. Ambas afirmaciones surgen de un informe sobre el estado psicológico de la población argentina realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires en 2023, y publicado en 2024.

Los datos, que son los últimos divulgados, contrastan con la situación que atraviesa el área en el país en tiempos en los que el gobierno de Javier Milei decide pasar la motosierra en el hospital psiquiátrico “Laura Bonaparte”, donde la semana pasada concretó 200 despidos y este miércoles ejecutó una intervención para “garantizar la atención de los pacientes y recuperar el normal funcionamiento”.

De acuerdo con el estudio, “el 9,4% de los argentinos tiene riesgo de padecer un trastorno mental” y se encontró “de manera sostenida” que en la Argentina, “las personas con menores recursos presentan mayores puntajes en el índice de malestar global, mayores indicadores de sintomatología ansiosa y depresiva, así como también un mayor índice de riesgo suicida”.

Porcentaje de participantes con riesgo de padecer un trastorno mental según edad.

Las personas que viven en la pobreza a menudo tienen acceso limitado a recursos como atención médica, terapia psicológica y medicamentos, lo que puede dificultar la gestión y tratamiento de problemas de salud mental”, apunta el informe.

“La pobreza puede estar asociada con el estrés crónico debido a la falta de recursos económicos, vivienda inestable, y preocupaciones constantes sobre las necesidades básicas como alimentación y vivienda”, agrega.

En diciembre del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una familia tipo necesitó $1.024.435 para no ser pobre y $449.314 para no ser indigente. Además, en el primer trimestre del 2024 la pobreza fue del 54,8%, aunque en el segundo bajó al 51%; y en el tercero, al 38,9%.

En este sentido, el informe advierte: “El estrés crónico puede aumentar el riesgo de trastornos de ansiedad y depresión. Las personas en situación de pobreza a menudo enfrentan estigmatización social, lo que puede afectar su autoestima y bienestar emocional. La falta de vivienda adecuada y condiciones insalubres de vivienda pueden contribuir al deterioro de la salud mental. A su vez, la falta de acceso a una educación de calidad puede limitar las oportunidades de empleo y perpetuar el ciclo de la pobreza, lo que también puede afectar la salud mental”.

Porcentaje de participantes con riesgo de padecer un trastorno mental según
sector socioeconómico autopercibido. TM: trastorno mental.

Ocurre además que “las personas que viven en áreas de alta pobreza pueden estar expuestas a niveles más altos de violencia y trauma, lo que puede tener un impacto negativo” en su psiquis a la vez que en la población infantil estos ambientes se asocian a distintos riesgos para el crecimiento y desarrollo psicoemocional. El estudio explica que, de acuerdo a distintos expertos, “quienes sufrieron maltrato en la infancia reportaron más síntomas de depresión, ansiedad y disfunciones debido a problemas de salud mental y física en la vida adulta”.

“Así como las enfermedades mentales reducen el rendimiento y aumentan el riesgo de desempleo, las intervenciones psicológicas incrementan las probabilidades de generar ingresos económicos. Dicho de otra manera, una población más saludable es también una población más productiva”, dicen en el relevamiento.

Economía y salud mental

El 46,2% de los participantes tiene una crisis económica y este porcentaje es aún mayor en los más jóvenes. A la vez, el 51,71% de quienes no están en tratamiento psicológico considera necesitarlo aunque “informa que las dificultades económicas son barreras para acceder a tratamientos psicológicos”.

Esto significa que “las personas con mayor riesgo de padecer un trastorno mental son quienes tienen más dificultades” para tratarse y aunque “Argentina cuenta con la mayor cantidad de psicólogos por habitante del mundo y fue uno de los primeros países de la región en profesionalizar y atender con los métodos más actualizados existentes (...) los datos más objetivos no reflejan la prometedora prosperidad de aquellos tiempos”.

Tipos de crisis vital reportadas por los participantes.

“Nuestros estudios destacan que el estado emocional de la población argentina, especialmente de los jóvenes (segmento social más pobre) requiere de políticas activas de salud mental a través de la promoción de conductas saludables, el incremento del acceso a tratamientos psicológicos y el desaliento de las conductas problemáticas”, agrega. De hecho, durante 2023, la OMS realizó un significativo número de llamados de atención a los gobiernos para continuar prestando atención a la salud mental de la población.

“Una buena salud mental fortalece la capacidad de gestionar el estrés, fomenta relaciones sociales saludables y mejora la calidad de las interacciones familiares. Además, contribuye a un ambiente laboral positivo y a relaciones laborales efectivas. Por el contrario, los problemas de salud mental pueden afectar estas áreas, generando conflictos interpersonales, dificultades laborales, sociales, y desafíos familiares”, explica.

Impedimentos para acceder a un tratamiento psicológico.

MM/JJD

El Ministerio de Salud anunció la intervención del Hospital Bonaparte, especializado en salud mental

El Ministerio de Salud anunció la intervención del Hospital Bonaparte, especializado en salud mental

En un comunicado, la cartera sanitaria anunció la intervención de la institución. Los trabajadores del hospital denuncian que despidieron a la mitad de la planta y que el Gobierno va a cerrarlo

El Ministerio de Salud anunció la intervención del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, especializado en salud mental. En un comunicado, el organismo asirmo que la medida tiene como objetivo “garantizar su funcionamiento regular y asegurar la continuidad de los tratamientos de los pacientes”.

Hace menos de una semana, los trabajadores del hospital realizaron una asamblea en la que el Gobierno pretendía cerrarlo y que las más de 200 desvinculaciones que se realizaron durante los últimos días, “forman parte de los 1.400 despidos que llevó a cabo el Ministerio de Salud”.

En el marco de la asamblea, los empleados informaron que, desde el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei las cesantías alcanzan a “casi la mitad” del personal. Según denunciaron, hasta ahora llevan contabilizados 200 despidos, que incluyen más de 40 psicólogos, 20 enfermeros, odontólogos y farmacéuticos, lo que deja “casi sin capacidad operativa” al hospital.

En su comunicado, el Ministerio de Salud defendió la intervención afirmando que la medida “forma parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la eficiencia de los recursos en el sistema de salud y corregir irregularidades detectadas en la institución”.

Mariano Pirozzo, médico neurocirujano y hasta ahora director de Atención Médica y Tratamiento del Hospital Nacional “Doctor Baldomero Sommer”, fue designado como interventor. Según informó la cartera sanitaria, Pirozzo ya se encuentra en funciones tras una reunión con las autoridades para definir los pasos a seguir.

“Desde La decisión de intervenir el Hospital Bonaparte se tomó luego de que se detectaran problemas administrativos significativos”, asegura el Ministerio de Salud en el texto divulgado hoy. “Entre las irregularidades encontradas, se destacó una sobredotación de personal, con 326 ingresos durante la gestión del expresidente Alberto Fernández. Además, se identificó una relación desproporcionada entre la cantidad de empleados y la capacidad operativa del hospital: 109 trabajadores para 55 camas de internación, con un promedio de solo 19 pacientes al mes”.

Los trabajadores del hospital negaron tales afirmaciones y señalraon que este centro de salud es único en su tipo, ya que atiende las demandas de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, pero también de todo el territorio nacional. 

DM