Código Postal 9201
Este domingo 11 en Corrientes tendrán lugar las elecciones de medio término: se renuevan 5 senadores y 15 diputados en la Legislatura, y más de 160 bancas de concejales en toda la provincia. Con una campaña oficialista enfocada a las presidenciales y una opositora sin fuerza para detentar algo que pueda llamar victoria, las aguas están calmas. Una tranquilidad hasta somnífera.
Es que no se esperan grandes sorpresas. Los comicios encuentran al radicalismo cómodo y al peronismo en franca resignación tras los resultados del 2021: la alianza Encuentro por Corrientes (ECO) + Vamos Corrientes consiguió el 76% de los votos para la categoría de gobernador y vice; mientras que el Frente Corrientes de Todos sacó apenas el 23%, una media de veinte puntos menos que en las ejecutivas del 2017.
Pero hay novedades para destacar. Serán las primeras elecciones con plena vigencia del Voto Joven y la Paridad de Género. Ambas leyes no tuvieron su correlato provincial hasta el 2022, cuando entre agosto y octubre fueron tratadas de manera acelerada sobre tablas. El oficialismo celebró las demoradas actualizaciones como un logro de cosecha propia, cuánto menos incómodo para el resto de espacios políticos, movimientos sociales y organizaciones feministas que denunciaron por años el atraso.
Por un lado, la normativa que amplió el derecho al voto para jóvenes entre 16 y 17 años rige desde el 2012 a nivel federal, lo que se tradujo en que este sector pueda elegir presidente en dos oportunidades, pero no a los representantes de sus propias ciudades y pueblos durante la última década.
Este año, 25.500 jóvenes de entre 16 y 17 años se sumaron al padrón electoral que cuenta con un total de 926.141 inscriptos. Esta cifra equivale al 2,60% de los electores a nivel nacional.
En tanto, la ley que determinó que en las listas legislativas se deben intercalar a varones y mujeres para garantizar una participación política equitativa rige desde el 2017. Pero en Corrientes, la concentración de bancas por parte de ECO no se tradujo en voluntad suficiente para garantizar representatividad efectiva del 50% de su padrón hasta ahora.
Los comicios del próximo domingo contarán 334 escuelas habilitadas para emitir el sufragio y un total de 2734 mesas y urnas.
El oficialismo diagramó una campaña sencilla y con metas claras. Sin preocupaciones ni desvelos sobre su hegemonía local, la renovación de bancas en la Legislatura se impulsó con la figura del gobernador Gustavo Valdés como protagonista de los actos y las recorridas por las localidades.
La arenga habitual sobre la dignidad del correntino y el futuro prometedor estuvo a la par de las denuncias de discriminación por parte del Gobierno Nacional en la distribución de fondos. A nivel discursivo había un 2x1 claro, confianza en la continuidad oficialista en la provincia y pujar por la victoria de Juntos por el Cambio en octubre.
Valdés disfruta de la comodidad de su espacio de pertenencia nacional y camina entre precandidatos presidenciales sin disputar internas que se deciden en Capital Federal. La semana pasada desfilaron por Corrientes Gerardo Morales, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta bajo la propuesta unificada de derrotar al Frente de Todos en las elecciones federales.
De fondo y con apariciones esporádicas, estaban los candidatos de Valdés a ocupar bancas. Pero tampoco se los echó mucho en falta. Es que las cabezas de lista oficialista son viejos conocidos. Ricardo Colombi busca renovar su banca en senadores, fue tres veces gobernador de Corrientes y es legislador desde el 2017. Lo mismo acontece en el caso de Pedro Cassani, que tiene una banca en Diputados desde el 2003 y preside el cuerpo desde el 2009.
El peronismo llega a estas elecciones debilitado, en las urnas y los acuerdos internos. El Partido Justicialista local se encuentra intervenido por su Consejo Nacional desde el 2019, que pretendía normalizar el partido en un plazo de 12 meses para convocar a elecciones internas. Pero la fractura pudo más y así lo reflejan estos comicios. Casi cuatro años después se disputan estas elecciones con dos listas.
Frente de Todos Corrientes lleva a Celeste Ascua como cabeza de lista para Senadores. Es concejal de Paso de los Libres, la tercera localidad en cantidad de habitantes de la provincia, y uno de los pocos territorios peronistas que quedan: sólo 10 de 75 localidades están comandadas por un intendente identificado dentro del Justicialismo.
Como principal candidato para Diputados está Gustavo Canteros, quien en el 2021 y después de haber sido vicegobernador durante ocho años (cuatro con Valdés y cuatro con su antecesor Colombi) dio un portazo del oficialismo y se embarcó en un proyecto personal. Estableció una incómoda alianza con el justicialismo para ser su candidato a intendente por la Capital.
La inconsistencia tuvo su costo y obtuvo sólo el 29% de acompañamiento en las urnas. Dos años después, a pesar de la credibilidad mellada y los escuetos resultados obtenidos, el peronismo le renovó la centralidad. Como producto de disputas internas de este calibre se abrió paso el frente disidente Ganemos Corrientes. Está encabezado por el parlamentario del Mercosur y eterno candidato local Alejandro Karlen para Diputados y para Senadores Pedro Raimundi, ex funcionario de Goya, con el acompañamiento de algunas fuerzas de izquierda.
Sin una épica discursiva de logros de un gobierno nacional desde dónde sustentar su pedido de acompañamiento a la ciudadanía, al PJ correntino se le suma otro síntoma del aislamiento: ninguna figura con fuerza nacional buscó acompañar con su presencia a sus referentes provinciales durante la campaña.
La debacle de la gestión de Alberto Fernández profundizó la centralidad de las internas peronistas, como resulta usual, entre Buenos Aires y Capital Federal. Tal vez el fantasma del 2015 los encuentra más interesados en enfocar los esfuerzos en las PASO y en otros territorios con mejores proyecciones para dar pelea entre agosto y octubre.
En síntesis, Corrientes ofrecerá a sus ciudadanos y ciudadanas en el cuarto oscuro cuatro alternativas: una oficialista con impulso radical mayoritario, dos peronistas entre Frente de Todos y Ganemos Corrientes; y finalmente Libres del Sur, con Vicente Ruíz como primer titular para Senadores y Eva Romero encabezando la lista de Diputados.
IA
Este domingo 11 de junio, Corrientes celebrará elecciones legislativas de medio término para renovar 20 bancas provinciales: 5 senadores y 15 diputados. En los comicios, competirán 4 listas: el partido oficialista Encuentro por Corrientes (ECO-Juntos por el Cambio), el Frente de Todos, Ganemos Corrientes y el partido Libres del Sur.
El ex gobernador correntino Ricardo Colombi, de la Unión Cívica Radical, encabeza la lista de senadores de ECO, mientras que la boleta del Frente de Todos llevará como primera candidata a la concejal de Paso de los Libres, Celeste Ascúa. En Diputados, el actual legislador y presidente de la Cámara, Pedro Cassani, será el primer nombre de la lista oficialista y buscará así su reelección. Por parte del Frente de Todos, Gustavo Canteros, ex vicegobernador y actual consejero de Yacyretá, encabezará la boleta.
Por Ganemos Corrientes ─partido que nació de un quiebre del peronismo y otros partidos aliados del Frente de Todos─ el ex diputado del Partido Justicialista, Pedro Raimundi encabezará la lista del Senado, mientras que el parlamentario del Mercosur, Alejandro Karlen, será el primer candidato para la Cámara Baja.
El partido Libres del Sur llevará a Vicente Ruiz como primer postulante para el Senado, mientras que será una mujer la que encabezará la lista de candidatos a diputados: Eva Romero.
Además de la renovación de 20 cargos legislativos, los 927.244 correntinos habilitados para votar deberán elegir un total de 145 concejales para la capital y otras 63 municipalidades, 24 convencionales constituyentes y dos defensores de vecinos. En esta oportunidad, la provincia no elegirá gobernador y vice en tanto ya celebró comicios para su renovación en 2021 y los mandatos del Poder Ejecutivo a nivel subnacional duran 4 años.
ACM con información de Télam
Con diez precandidatos para la gobernación y competencia interna en tres frentes electorales, casi un millón y medio de personas podrá votar este domingo en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de Mendoza, en una jornada en la que se estrenará la boleta única de papel, de cara a la votación general en el distrito del 24 de septiembre.
En el Frente Cambia Mendoza, el precandidato principal del oficialismo es el senador radical y exmandatario Alfredo Cornejo, quien va acompañado en la fórmula para la gobernación por la exdiputada provincial del PRO, Hebe Casado, oriunda de San Rafael. En la misma interna de ese frente se presentan el exlegislador nacional radical Luis Petri y la exdiputada nacional, también radical y exembajadora en Costa Rica, Patricia Giménez, para enfrentar al binomio que lidera Cornejo.
El diputado nacional del PRO Omar De Marchi, decidió competir por afuera de la coalición gobernante con una nueva alianza, "La Unión Mendocina", y llevará como compañero de fórmula -para vicegobernador- al intendente del departamento de Las Heras, el radical Daniel Orozco.
El Frente Elegí Mendoza, que nuclea al justicialismo y a varios partidos aliados, dirimirá el domingo quiénes serán sus candidatos en septiembre, entre cuatro opciones electorales: Ahora Peronismo y Avanza Mendoza como las principales, pero también se suman La Base y Rearmemos Mendoza. "Ahora Peronismo" -sector ligado al kirchnerismo- postula a Omar Parisi, exintendente del departamento de Luján de Cuyo, y a Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ-Frente de Todos en el Senado provincial en la fórmula para el Ejecutivo mendocino.
La otra nómina es la de "Avanza Mendoza", encabezada por Guillermo Carmona, secretario para las Islas Malvinas y el Atlántico Sur de la Cancillería, y acompañado por la legisladora sureña Liliana Paponet. A estas precandidaturas se deben sumar las de Nicolás Guillén y Lorena Martín, dirigentes de los movimientos sociales (Rearmemos Mendoza) y la que lidera el abogado Alfredo Guevara hijo, acompañado por la exlegisladora Patricia Galván, vinculada a organismos de Derechos Humanos (La Base).
El Frente de Izquierda confirmó la presentación de dos precandidaturas a la gobernación: competirán los binomios Lautaro Jiménez-Noelia Barbeito y Víctor da Vila-Nadya Gazzo. Por su parte, el Partido Verde, que no formó alianzas con otros espacios irá con el exlegislador Mario Vadillo y el diputado provincial Emanuel Fugazzotto para gobernador y vice, respectivamente.
El padrón electoral provincial está conformado por 1.488.736 ciudadanos, que podrán votar en 4.350 mesas, distribuidas en todo el territorio, informaron fuentes de la Junta Electoral Provincial. Los electores pueden consultar y verificar el lugar de votación en la página web www.mendoza.gov.ar/padron.
Las primarias, además de consagrar a quienes podrán competir en septiembre por las categorías de gobernador, vicegobernador, 19 senadores provinciales y 24 diputados provinciales en cuatro secciones electorales, servirán también para consagrar las postulaciones a intendentes y concejales en 11 departamentos que decidieron no desdoblar sus comicios municipales.
Se trata de los municipios de la Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Luján de Cuyo, General Alvear, Malargüe, Tupungato, San Martín, Rivadavia y Junín, donde además de las intendencias se renueva la mitad de cada Concejo Deliberante. Los ciudadanos de los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa, Maipú, Tunuyán, San Carlos y San Rafael solo votarán precandidaturas para la gobernación y diputados y senadores provinciales debido a que el 30 de abril ya tuvieron sus primarias municipales.
Por primera vez, la provincia utilizará en sus elecciones provinciales la boleta única, como parte del proceso de modernización del instrumento electoral en el que se estructura el voto de la ciudadanía mendocina. Según el Código Electoral local, las boletas deberán estar divididas en columnas y filas de iguales dimensiones para cada partido político, donde figurarán los aspirantes a los diferentes cargos electivos.
Tanto el Frente Cambia Mendoza, conformado por la UCR y otros partidos aliados; el Frente Elegí Mendoza, encabezado por el justicialismo e integrado por otros espacios políticos, y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores dirimirán sus precandidatos con competencia interna en las PASO del domingo. La nueva alianza denominada La Unión Mendocina y el Partido Verde no llevan competidores internos hacia la pelea por la gobernación.
MF con información de agencias
"Álea jacta est", en latín, o "la suerte está echada", en español. Esta parece ser la consigna con las que el oficialismo y la principal fuerza opositora de Tucumán llegan a las elecciones provinciales de este domingo. A final del día, las urnas mostrarán quienes son los nuevos gobernador y vice, 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados rurales del interior. Un total de 347 cargos para los que hay 17.943 postulantes, entre titulares y suplentes. Si no hay sorpresas, el peronismo renovaría por cuatro años más su estadía en la Casa de Gobierno. Juntos por el Cambio (JxC) puso el pie en el acelerador en los últimos diez días con una tormenta de visitas de dirigentes nacionales, para tratar de revertir lo que dicen las mediciones, tanto en las carpas propias y ajenas, que le auguran un segundo lugar. Las encuestas son fotografías de un determinado momento y en numerosas ocasiones han fallado, por lo que la última palabra dependerá de la opinión de los tucumanos y tucumanas.
Como sea, las últimas horas en las que se pudo hacer campaña mostraron fotografías del punto exacto en el que están parados el Frente de Todos por Tucumán (FdT), que impulsa las candidaturas de Osvaldo Jaldo y Miguel Acevedo, para gobernador y vice; y JxC, que empuja al radical Roberto Sánchez y al larretista Germán Alfaro para la Casa de Gobierno. El peronismo optó por no realizar ninguna actividad de cierre de campaña, mientras la oposición procuró aprovechar hasta el último minuto, antes que rija la veda electoral. Jaldo, vicegobernador en ejercicio, se recluyó en la Legislatura, en donde mantuvo reuniones con dirigentes; Acevedo visitó ciudades del interior y el gobernador Juan Manzur -como jefe de campaña- recorrió el jueves sedes partidarias de San Miguel de Tucumán. Todo, en modo perfil bajo. "No era necesario un acto como cierre, se hizo todo para lograr un triunfo holgado. Lo nuestro no es exceso de confianza", reflexionó a elDiarioAR un candidato a legislador que buscará repetir mandato y que reporta identidad manzurista. Este optimismo también fue reflejado por Manzur, quien aseveró que "el peronismo se impondrá por dos dígitos", en diálogo con medios de prensa.
Las urgencias en la oposición son otras. Corren desde atrás y para tratar de achicar las diferencias recibieron en los últimos días un aluvión de visitas de dirigentes nacionales. A saber, el expresidente Mauricio Macri; la presidenta del PRO, Patricia Bullrich; Gerardo Morales, presidente de la UCR y gobernador de Jujuy; la diputada PRO María Eugenia Vidal y su par de Avanza Libertad, José Luis Espert. El último en aterrizar en suelo tucumano fue el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, que protagonizó un acto junto a Sánchez y a Alfaro, a horas del inicio de la veda. Con estas acciones la oposición procuró recuperar el terreno que perdió por la crisis interna que derivó en el acuerdo tardío de la fórmula, el 13 de marzo, que se alcanzó por la intervención directa de la mesa nacional de JxC debido a la persistencia de las diferencias. "Esperemos que alcancen estas acciones, lo que no logramos en territorialidad ojalá podamos suplirlo con exposición pública en los medios, al fin y al cabo, el motivo de tantas visitas", expresó un asesor de imagen del comando de campaña amarillo.
La mayor dificultad de todas las fuerzas que competirán este domingo fue recobrar el ritmo de campaña, tras la suspensión de las elecciones que estaban previstas para el pasado 14 de mayo. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en respuesta a un recurso que presentó la oposición que cuestionaba la candidatura de Manzur a la vicegobernación, frenó en seco las actividades, a cuatro días de ir a las urnas. Aunque el Tribunal no se expidió sobre la cuestión de fondo, su decisión puso en pausa el cronograma electoral. El actual mandatario viene de ser, de manera consecutiva, dos veces vice y transita lo últimos meses de su segundo mandato sentado en el Sillón de Lucas Córdoba, el primer gobernador tucumano. Pese a que había sido autorizado por la Justicia local, los supremos de la Nación le dieron la razón al cuestionamiento. Se salió del laberinto constitucional y legal cuando Manzur renunció a su postulación y eligió a su ministro del Interior, Miguel Acevedo, para que lo reemplazara en la fórmula y convocó a las urnas para este domingo 11. Recién en los últimos diez días las actividades proselitistas se revitalizaron.
En Tucumán hay 1.312.188 personas habilitadas para votar, es decir, concentra casi el 4% de los electores nacionales, por lo que el resultado será seguido de cerca por todas las fuerzas nacionales. La historia reciente demostró que en reiteradas ocasiones en Tucumán se presentaron situaciones que más tarde tendrían su contraparte en todo el país. Dos ejemplos. Los Tucumanazos, de fines de los 60 y comienzos de los 70; y el sangriento Operativo Independencia, escuela del horror que precedió a los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar. Si no hay sorpresas y triunfa el oficialismo, dejaría también dos mensajes. Pese al cisma brutal entre Manzur y Jaldo, que se dirimió en las urnas en las legislativas del 2021, el peronismo se unió. Y para JxC quedaría como balance que no es conveniente sostener mezquindades hasta último momento porque atenta contra las posibilidades electorales. Se verá.
Las otras fórmulas que competirán están integradas por Ricardo Bussi y Gerardo Huesen, de Fuerza Republicana; Federico Masso y Florencia Guerra, del Frente Amplio; Martín Correa y Alejandra Arreguez, del Frente de Izquierda; Raquel Grassino y Luis Toranzo, de Política Obrera, Juan Coria y Liliana Guzmán, de Nos Une el Cambio, y Luis Benjamín Burgos y Marcos Rogués, por Camino a la Lealtad.
No es casual que en Tucumán haya 17.943 postulantes para los 347 cargos en juego. La explicación es simple, rige la Ley de Acoples, hija de la polémica Ley de Lemas. Aun cuando esta legislación es cuestionada desde todas las trincheras, poco hizo el oficialismo y la oposición para barrer con el sistema porque es funcional a sus intereses. Mientras la fórmula del FdT cuenta con el apoyo de 61 acoples, de punta a punta de la provincia; JxC tiene 17, muchos menos pero útiles para pescar votos y evitar fracturas internas. En rigor, un acople es un partido provincial, municipal o comunal, que adhiere a una fórmula ejecutiva. El resto de las fuerzas que participarán de las elecciones del domingo no presentaron este tipo de adhesiones.
De los 19 municipios que hay en Tucumán, 15 están en manos del peronismo y en cuatro manda JxC. La mayor disputa se dará en San Miguel de Tucumán, en donde se concentra un tercio del electorado provincial y en donde el intendente es Alfaro, que recorre los últimos meses de su segunda gestión. Aspira a sucederlo la senadora Beatriz Ávila, su esposa. Su rival es la diputada nacional oficialista Rossana Chahla, quien llega a esta instancia acompaña de una buena imagen por haber sido ministra de Salud durante la pandemia de Covid 19, que la catapultó a una banca en el Congreso de la Nación. Las mediciones de ambas carpas, por consultas realizadas por elDiarioAr, señalan que la definición será voto a voto.
DC/MG
Los tucumanos podrán acudir a las urnas el próximo domingo para elegir a su gobernador y vicegobernador y al resto de las autoridades provinciales, luego de que la Corte Suprema de la Nación rehabilitara el proceso electoral, tras haber suspendido los comicios previstos para mayo pasado por una denuncia de la oposición.
La provincia del norte es una de las 18 jurisdicciones que resolvió desdoblar sus elecciones con respecto de las nacionales, por lo que los tucumanos podrían llegar a ir hasta cuatro veces a las urnas este año, de acuerdo con el cronograma del Gobierno nacional, que estableció que el 13 de agosto serán las PASO, el 22 de octubre las presidenciales y el 19 de noviembre un eventual balotaje.
Inicialmente, el gobernador Juan Manzur había convocado a comicios provinciales para el 14 de mayo, pero cinco días antes de esa fecha la Corte Suprema de Justicia hizo lugar a una medida cautelar del Partido de la Justicia Social, liderado por el intendente de la capital tucumana, Germán Alfaro.
El planteo advertía sobre la posibilidad de que la candidatura a vicegobernador de Manzur no respetara la alternancia reglamentada en la Constitución provincial.
Al aceptar la medida cautelar, la Corte suspendió la elección para las categorías de gobernador y vicegobernador, pero Manzur -quien secunda al vicegobernador Osvaldo Jaldo en la fórmula para el Ejecutivo provincial- suspendió de plano el día de votación para todos los cargos luego de que el máximo tribunal rechazara un recurso de reposición del Gobierno tucumano con el que pretendió revertir la cautelar inicial.
Dos días después del fallo de la Corte, Manzur anunció su decisión de declinar su candidatura a vicegobernador e informó que el ministro del Interior Miguel Acevedo ocuparía ese lugar en la fórmula oficialista (Frente de Todos por Tucumán) junto a Jaldo.
La provincia solicitó entonces -a través de la Fiscalía de Estado- el levantamiento de la cautelar, un planteo que fue aceptado por la Corte y, de esa forma, el Gobierno tucumano anunció la nueva fecha de votación del 11 de junio.
De acuerdo con la Junta Electoral Provincial son 1.309.648 los ciudadanos habilitados en Tucumán para elegir el domingo a su próximo gobernador y vicegobernador, 49 legisladores provinciales y 25 suplentes -19 por la capital, 18 de la zona oeste y 12, del este-, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados comunales.
En total, hay 17.943 candidatos para los 347 cargos que se disputan en la provincia.
Es que en Tucumán funciona el sistema de acoples y eso permite a los candidatos a cargos ejecutivos llevar "acoplados" a sus boletas a otros partidos que sólo disputan cargos legislativos.
Los dos principales frentes de la provincia son los únicos que competirán el domingo con acoples: el FdT por Tucumán inscribió 61 acoples y Juntos por el Cambio (JxC), 15.
La fórmula oficialista a gobernador y vice Jaldo-Acevedo se enfrenta a la lista opositora encabezada por el diputado nacional radical Roberto Sánchez para gobernador y el intendente Alfaro para vice, que cuenta con el respaldo del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Además, la derecha tucumana estará representada por Fuerza Republicana (FR) -con peso electoral en la provincia y con apoyo del candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei-, que propone a Ricardo Bussi para gobernador y a Gerardo Huesen, como vice, ambos actualmente legisladores.
El partido FR fue fundado por el represor Antonio Bussi, uno de los militares a cargo del llamado Operativo Independencia que en 1975 se desplegó en Tucumán. Luego, a partir de 1976, Bussi se desempeñó como interventor en la provincia durante la dictadura militar y, ya en democracia, fue electo gobernador por el voto popular entre 1995 y 1999.
Beneficiado por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Bussi recién fue condenado a perpetua en 2008 luego de que se reabrieron los juicios por delitos de lesa humanidad.
Otras fuerzas que competirán el domingo en Tucumán son Libres del Sur, con la fórmula Federico Masso-Florencia Guerra, y la izquierda, que tendrá dos representaciones: por un lado, Martín Correa y Alejandra Arreguez, por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT); y por el otro Raquel Grassino y Luis Toranzo, por Política Obrera (PO).
Por último, Juan Coria y Liliana Guzmán son los candidatos del partido de derecha Nos Une el Cambio (NEC).
Con información de Télam.
IG