Lago Puelo

Código Postal 8431

Noticias de Chubut

La Corte determinó que Sergio Uñac está inhabilitado para ser candidato a gobernador de San Juan

La Corte determinó que Sergio Uñac está inhabilitado para ser candidato a gobernador de San Juan

La Corte Suprema inhabilitó al actual gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para ser nuevamente candidato a gobernador en las próximas elecciones, al considerar que otra postulación sería inconstitucional.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda determinaron que una nueva candidatura del mandatario provincial —quien busca su cuarto mandato consecutivo— es contraria a la forma republicana de gobierno en materia electoral provincial, de acuerdo al fallo.

Quien no no votó en fue Ricardo Lorenzetti por no haber intervenido en la cautelar qué pidió la medida. De haber votado, en la Corte fuentes con acceso directo al expediente aseguraron que Lorenzetti coincide con el resto de los ministros sobre la prohibición de reelecciones, “aunque puede haber diferencias en cuanto a la extensión de las mismas”. El cuarto integrante quien había recibido el expediente este miércoles, decidió no votar porque no había intervenido en las medidas cautelares dictadas por la Corte a principios de mayo.

El máximo tribunal estableció además un criterio amplio en materia de prohibición de reelecciones, al interpretar que la Constitución Nacional las impide, incluso cuando no haya una prohibición expresa en las constituciones provinciales. Esto podría aplicarse a muchos casos, incluyendo gobernadores e intendentes, explicó una fuente que analizó el fallo. La Corte buscó “conciliar las reglas del federalismo con el sistema republicano”, sostuvo un escrito con el resumen de la decisión.

“Desde el fallo dictado sobre la provincia de Santiago del Estero (firmado por Maqueda-Lorenzetti), se sostiene que hay un criterio estricto en materia de relecciones. Ese criterio se basa en que, cuando la Constitución de la provincia prohíbe la reelección del gobernador y hay una interpretación que pretende ignorarla, se viola la forma republicana que dispone el artículo 5 de la Constitución Nacional”, explicó el tribunal.

En otro caso pasado, el de Río Negro, se trató la sucesión recíproca, es decir que el gobernador puede ser vice y luego gobernador de manera consecutiva. En ese caso, la Constitución de Río Negro lo prohibía, y la Corte lo prohibió también. “En San Juan, el criterio fijado en el voto de Rosatti-Maqueda avanza mucho más porque dice que, aunque no hubiera una prohibición en la constitución provincial, como en el caso de San Juan, también está prohibida con base en la Constitución Nacional”, agregó una fuente del tribunal.

Los jueces suspendieron a principios de mayo las elecciones en la provincia de San Juan, al hacer lugar a medidas cautelares solicitadas por la oposición en la provincia, que planteaban que la candidatura de Uñac no respeta la alternancia reglamentada en la Constitución sanjuanina. Los planteos opositores buscan impedir que Uñac obtenga un cuarto mandato consecutivo, uno como vicegobernador (2011-2015) y tres como gobernador (2015-2027). Tras la suspensión, el tribunal debe fallar sobre este último planteo.

Según señalaron los jueces, "la habilitación para una reelección potencialmente indefinida pues siempre podría ser reelecto para el cargo que no posee lo que, como se dijo, colisiona con la forma republicana de gobierno, según la establece la Constitución Nacional. El ciudadano Sergio Mauricio Uñac, de ser habilitado, ya estaría incurso en el supuesto prohibido por el artículo 5° de la Ley Suprema por cuanto resultó elegido vicegobernador para el período 2011-2015, luego gobernador para el período 2015-2019 y nuevamente gobernador para el período 2019-2023, ocupando tales cargos de forma íntegra y consecutiva. Es decir, la habilitación de una nueva candidatura implicaría validar su aspiración de acceder a un cuarto mandato consecutivo, totalizando —en caso de ser elegido— dieciséis años ininterrumpidos en los más altos cargos provinciales".

LC/MG

Uñac afirmó que el fallo de la Corte que invalidó su candidatura "refleja la judicialización de la política"

Uñac afirmó que el fallo de la Corte que invalidó su candidatura

Sergio Uñac, gobernador de San Juan, afirmó este jueves que el fallo de la Corte Suprema que invalidó su candidatura para competir por la re-reelección en esa provincia "refleja, de la peor manera posible, la judicialización de la política".

El mandatario provincial dijo, a través de una carta, que aunque no comparta, "sostengo y sostendré mi respeto a las instituciones del Poder Judicial. Acataré lo que la Justicia dispone".

En un posteo en Twitter, el gobernador sanjuanino precisó: "No voy a ser cómplice de este manoseo. Quiero dar vuelta esta página y solicitar al Tribunal Electoral provincial que fije rápidamente nueva fecha de elecciones para definir, sin condicionamientos y sin nuevas intromisiones, a los representantes del Gobierno de San Juan".

El mensaje de Uñac, titulado "Corte supremo a la autonomía de nuestro pueblo", llegó varias horas después de que la Corte inhabilitara su candidatura a la reelección, tras hacer lugar a una impugnación presentada por la oposición, motivo por el cual se suspendieron las elecciones en San Juan y Tucumán.

Los jueces supremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda se expidieron sobre el tema luego de que Eduardo Casal, Procurador General de la Nación interino, declarara inconstitucional las aspiraciones del gobernador peronista a otro mandato consecutivo. El magistrado Ricardo Lorenzetti no votó por no haber intervenido en la cautelar qué pidió la medida en un primer lugar.

El mandatario sanjuanino disparó: "Pueden judicializar la política y evitar que se elija democráticamente a un candidato. Pero lo que no vamos a permitir de ninguna manera es que destruyan un proyecto que hizo a San Juan crecer y que fue elegido y ratificado por los sanjuaninos el último 14 de mayo". "Voy a seguir apostando por una Justicia que sea justa, y por una política que definitivamente esté al servicio de la gente", continuó Uñac.

Además, el mandatario provincial cuestionó: "Lo que todos suponíamos que podía ocurrir tras la suspensión del proceso electoral en nuestra provincia, finalmente ocurrió. La misma Corte Suprema que canceló parcialmente los comicios en San Juan a horas del comienzo de la veda electoral, ahora resuelve finalmente que no puedo ser candidato a gobernador de mi provincia".

Por último, sentenció: "La mala comedia de enredos que empezó el 9 de mayo y sumó idas, vueltas, marchas y contramarchas, culmina con un final que todos podíamos prever: la Corte Suprema avasallando cualquier rasgo de federalismo y violando la autonomía de San Juan".

LC con información de agencia NA

Alberto Fernández: "La Corte se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias"

Alberto Fernández:

El presidente Alberto Fernández criticó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de este jueves que inhabilitó por mayoría al gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, para presentarse como candidato a un nuevo mandato, al afirmar que "se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias".

"Una vez más, la Corte Suprema se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias", apuntó el mandatario en su cuenta de Twitter. Y agregó: "Ha dictado una sentencia sin que previamente opinara el más alto tribunal de San Juan, atribuyéndose una competencia originaria a partir de una interpretación forzada e ilegítima".

En un segundo tuit del hilo que publicó, el Presidente dijo que la Corte "lejos de impartir justicia, rompe el federalismo y debilita nuestra democracia. El pueblo es el que siempre elige".

Este jueves, la Corte Suprema inhabilitó al gobernador sanjuanino para que se presente como candidato a un nuevo período como mandatario provincial, al considerar que otra postulación sería inconstitucional.

La decisión fue firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, mientras que Ricardo Lorenzetti no votó por no haber intervenido en el dictado de la medida cautelar que suspendió las elecciones a gobernador y vice en San Juan y Tucumán.

LC con información de agencia Télam

Mejora la tasa de empleo, pero los salarios se encuentran en su nivel más bajo desde el 2006

Mejora la tasa de empleo, pero los salarios se encuentran en su nivel más bajo desde el 2006

Según el último informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma basado en la información del Ministerio de Trabajo de la Nación, los salarios formales se encuentran en los niveles más bajos desde abril del 2006. Sin embargo, este dato convive con una tasa de desempleo del 6,3%, la más baja desde el 2004 -en diciembre de 2015 la desocupación fue del 5,9% pero en ese momento los datos fueron cuestionados por distintas organizaciones-.

La caída del salario real -poder de compra sin efecto inflación- expresada a través de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) fue del 5% entre enero del 2020 y marzo del 2023. Si bien durante el primer trimestre del 2023, se recuperó un 0,7%, los crecientes niveles de inflación esperados para el futuro ponen en jaque esta recuperación experimentada entre enero y marzo de este año.

Según datos del Indec, durante el mandato de Alberto Fernández el empleo creció casi un 7%. Esto es, aproximadamente unos 1,2 millones de puestos de trabajo, de los cuales, 350 mil son de empleo formal y el resto está ligado al trabajo informal no registrado.

Durante las últimas semanas se ha generado un debate público sobre la relación que hay, actualmente, entre la tasa de desocupación, los salarios, la pobreza y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y cómo eso “contradice” o genera situaciones contraintuitivas con respecto a ciertos principios de la economía.

El hecho de que la baja tasa de desempleo conviva con un notorio deterioro del poder adquisitivo del salario es algo contraintuitivo para el análisis económico. Generalmente, a mayor nivel de ocupación los salarios tienden a crecer.

Según Mariana González, Economista e Investigadora de FLACSO-CONICET y CIFRA-CTA, la caída del salario registrado a pesar de la creación de nuevos puestos de trabajo encuentra diversos fundamentos.

“Una razón fundamental tiene que ver con que la inflación se ha ubicado en un nivel alto y, además, creciente. Si bien las organizaciones sindicales se adaptaron a la negociación paritaria en un contexto inflacionario, lo que han logrado es que se mantenga el poder adquisitivo del salario, alcanzando a lo sumo el mismo nivel que tenía en diciembre de 2019, pero no que se recupere la fuerte caída salarial previa que había tenido lugar durante el gobierno de Macri. Según el índice de Salarios del INDEC, el poder de compra del salario registrado en marzo de 2023 se ubicó 1% por encima del valor de diciembre de 2019 y fue, a su vez, 19% inferior al de diciembre de 2015”, aseguró.

 “Además, debe tenerse en cuenta que la fuerte creación de empleo que se verificó desde la recuperación económica posterior a la crisis vinculada con la pandemia se dio con un deterioro en la calidad de esos empleos: De los más de 1,2 millones de nuevos puestos netos que se crearon entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022 sólo 350.000 fueron puestos asalariados registrados.”

En términos de políticas públicas e intervención del Gobierno, la economista dijo que “la ausencia de medidas de política específicas que empujasen hacia el alza los salarios –especialmente los más bajos– tampoco contribuyó a cambiar esta situación. El salario mínimo, vital y móvil tuvo una pérdida de poder adquisitivo aún mayor que la del salario promedio y no se instrumentaron aumentos salariales por Decreto en el contexto de recuperación económica con aumento de los excedentes empresarios y salarios estancados.”

El hecho de que la gran mayoría del crecimiento del empleo se explique a partir de la creación de puestos de trabajo en el sector informal tiene como consecuencia una gran disparidad en el desempeño de los ingresos. No estar enmarcados dentro de los convenios colectivos de trabajo ni tener acceso a paritarias hace que los sectores de menores ingresos tengan mayores dificultades para actualizar sus salarios con respecto a la inflación.

El fenómeno inflacionario presente tiene un sesgo regresivo que afecta de mayor manera a los sectores más bajos. Esto quiere decir que la inflación de los hogares más pobres es superior a la que tienen los hogares con mayores ingresos. Un informe publicado por Ecolatina asegura que esto tiene que ver, principalmente, con la evolución del precio de los alimentos: mientras que el Nivel General del IPC trepó 32% en los primeros cuatro meses del año, los alimentos y bebidas aumentaron más de 41%.

Otra paradoja o cuestión contraintuitiva es que durante 2022 hubo un incremento en simultáneo de la pobreza y del PBI -producción de bienes y servicios finales en la economía durante un año. La lógica indica que, si la producción se incrementa, suceda lo mismo con los ingresos y por ende la pobreza disminuya. No fue así, ya que durante el segundo semestre del año pasado alcanzó el 39,2% -1,9% por encima del segundo semestre del 2021- mientras que la economía creció casi al 4%.

En Argentina, la pobreza se mide por ingresos: una familia tipo debe tener un ingreso superior a $203.361 -en mayo 2023- para no ser considerada pobre. Este monto surge del valor de la canasta básica total (CBT) que incluye alimentos, vestimenta, transporte, educación y salud entre otros. Mientras que, la vara de la indigencia es la canasta básica alimentaria (CBA), la cual incluye un conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen ciertos requerimientos nutricionales por persona.

Los ingresos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para, entre otras cosas, determinar la pobreza e indigencia son de carácter declaratorio. Esta metodología tiene la ventaja de ser extremadamente práctica ya que es una recopilación de declaraciones, pero, a su vez, puede llegar a ser un tanto imprecisa.

Una postura -no exenta de polémica-, que cobró gran relevancia durante las últimas semanas, está relacionada con la sub declaración de ingresos en la EPH. Esto encierra una crítica implícita a la manera en la cual se mide la pobreza. En un hilo de Twitter, el economista Eduardo Crespo plantea que la economía en negro no está sufriendo tanto como se piensa y que, en el pasado, la literatura económica latinoamericana siempre asoció la informalidad como un refugio de la pobreza. Si bien no niega que esto exista, y que siga siendo relevante, argumenta que el cepo y algunos efectos aceleradores de la pandemia sobre las comunicaciones -Zoom, Google meet- “ayudaron a gestar una informalidad de medianos y elevados ingresos”. Algunos ejemplos de esto son los programadores freelancers, psicoanalistas, diseñadores que facturan a empresas del exterior y cobran a través de billeteras virtuales a un tipo de cambio similar al blue. En este aspecto, el economista finaliza diciendo lo siguiente: “Pienso que en el futuro vamos a entender que en estos años la economía era mayor de lo que pensábamos y que estábamos subestimando el valor de las exportaciones y sobreestimando el porcentaje de pobreza.”

Por otro lado, una visión que no cuestiona la medición de la pobreza y mantiene a la economía informal como una actividad de supervivencia, argumenta que el crecimiento económico durante 2022 -en 2023 se encuentra estancado- tiene que ver con que la elevada inflación erosiona el poder adquisitivo del salario. Frente a esta situación, los individuos, al ver que las posibilidades de ahorro son cada vez menores, eligen consumir el pequeño excedente que les queda.

El aumento de los límites de gasto y financiamiento con tarjeta de crédito anunciado por el Ministerio de Economía también parece ir en línea con sostener un consumo a pesar de la pérdida de poder adquisitivo. Si bien, la utilización del crédito es un recurso genuino de la economía, un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra que, para finales de 2022, más del 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento para sostener su consumo. Dentro de este universo, el 64% se endeudó para cumplir con sus necesidades básicas: comida y medicamentos.

El mismo documento muestra que del total de los hogares sostenidos por mujeres, el 60% tuvo que recurrir a financiamiento para sostener su consumo mientras que, en el caso de los hombres, ese valor ronda el 50%.

IC

Se puso en marcha el programa Precios Justos Barriales: qué es y cómo saber qué productos incluye

Se puso en marcha el programa Precios Justos Barriales: qué es y cómo saber qué productos incluye

La Secretaría de Comercio puso en marcha este jueves el programa "Precios Justos Barriales", una canasta con más de cien productos de consumo masivo que mantendrán un valor de referencia en comercios de cercanía.

Los productos mantendrán sus precios hasta el 15 de julio y luego tendrán una actualización del 3,8%, en consonancia con el resto de los productos de Precios Justos.

A través de un acuerdo a nivel nacional alcanzado por esa Secretaría con mayoristas y empresas proveedoras, los comerciantes minoristas pueden adquirir la canasta para ofrecerla a los consumidores a precios sugeridos.

Esta selección está compuesta por artículos de almacén, bebidas, lácteos, perfumería, limpieza y productos para bebés, de 30 empresas de primera línea, destacó Comercio.

Según lo dispuesto, los minoristas podrán adquirir estos productos a través de tres canales: supermercados mayoristas (Diarco, Makro, Maxiconsumo, Micropack, Parodi, Vital, Yaguar y Nini), por entrega directa de las empresas participantes y a través de los distribuidores de esas compañías. Los comercios interesados deben ingresar al sitio web.

Para garantizar que los productos lleguen a los consumidores, la Secretaría de Comercio diseñó el sitio web Precios justos Barriales para que los comerciantes consulten el listado completo de productos y los valores acordados. Se ingresa a la página y se elige la zona por la que se quiere consultar.

Además, a través del mail [email protected] se pueden canalizar denuncias por la falta de productos o precios de esta canasta.

Esta medida "tiene por objetivo reactivar el consumo en almacenes y autoservicios y recuperar el poder de compra de los salarios. Y busca acortar la brecha de precios existente entre los distintos canales de ventas (autoservicios y almacenes barriales versus cadenas de supermercados) que ronda el 34% en el último mes", destacó Comercio, en un comunicado.

Además, puntualizó que las empresas participantes del programa son: Adecoagro, Algodonera Aconcagua, Arcor, Beiersdorf, CCU, Clorox, Colgate - Palmolive, Danone, Don Satur, Estab. Las Marías, García Hermanos, JVA Swiss, Kimberly Clark, La Papelera del Plata, La Virginia, Laboratorios ESME, Marolio, Mastellone, Molfino, Molinos Río de la Plata, Molino Cañuelas, Mondelez, Morixe, Nestlé Argentina, Papelera Samseng, Papelera San Andrés de Giles, Procter & Gamble, Prodea, Queruclor, South Seeds y Unilever.

Servicio gratuito de orientación y asesoramiento: 0800-666-1518

Con información de agencias.

IG