Código Postal 2662
Javier Milei definió que Martín Menem sea el jefe de la Cámara de Diputados durante su gobierno. Lo confirmaron a elDiarioAR desde la bancada de La Libertad Avanza este viernes por la tarde, aunque la decisión política se concretó la noche del jueves. Cerca del mandatario electo aseguraron que el ofrecimiento existió y que la definición está aún por oficializarse.
Menem llega ungido de esa manera a su banca de diputado, que se ganó en las últimas elecciones nacionales, luego de un fracaso en los comicios provinciales de La Rioja donde fue candidato a gobernador llevando la marca libertaria: aunque salió en tercer lugar, fue uno de los candidatos a gobernador más votados del partido de Milei.
Martín Menem —sobrino del fallecido expresidente Carlos Menem, abogado, de 48 años, dueño de una empresa de suplementos para gimnasios y legislador provincial desde 2021— asumirá en la Cámara baja el jueves 7 de diciembre, fecha en que está agendada una sesión especial para la jura de los nuevos legisladores y el recambio de autoridades parlamentarias.
Para el gobierno de Milei fue un viernes de cierto revival a los noventas. Primero, porque su próximo titular de Diputados es sobrino del expresidente Menem. Segundo, porque el mandatario electo designó como Procurador del Tesoro a Rodolfo Barra, un hipermenemista que se desempeñó como juez de la Corte Suprema de Justicia en lo que se denominó la “mayoría automática” y, después, como ministro de Justicia del gobierno peronista de entonces, cargo al que debió renunciar por su pasado nazi.
La nominación de Menem acaba con los intereses que tenían el macrista Cristian Ritondo y el peronista no kirchnerista Florencio Randazzo de manejar la botonera de Diputados. Finalmente se escogió a “un puro”, condición que reclamaban algunas veces en la bancada libertaria, que tendrá 37 miembros –sin contar al titular del cuerpo– desde la semana próxima. Como jefe de la fuerza quedaría Oscar Zago.
El corrimiento de Ritondo abre un compás de incertidumbre sobre cuál será la relación que construya LLA con el PRO. Primero, porque el oficialismo entrante necesariamente deberá encarar acuerdos con el resto de las fuerzas políticas para alcanzar el quórum mínimo de 129 votos. Segundo, porque la figura de Ritondo había sido una propuesta acercada por el mismísimo Mauricio Macri en línea con el pacto de Acassuso. Si el expresidente ya había quedado golpeado en su alianza con el mandatario electo cuando Patricia Bullrich decidió sumarse como ministra de Seguridad, ahora quedó más desdibujado.
En esa estrategia de “cercar” el apoyo de Macri es que Guillermo Francos, futuro ministro del Interior de Milei, había acercado el nombre de Randazzo, buscando un acercamiento con los diputados peronistas no alineados con el kirchnerismo. Ahora la historia sería otra.
Una fuente parlamentaria libertaria incluso entendió que podría haber pesado el tuit de Cristina Fernández de Kirchner de hace dos días, cuando dijo que la presidencia de la cámara –que además ocupa el cuarto lugar en la línea sucesoria– debería ser del oficialismo. Una lectura entre líneas de ese micromensaje en X era que si finalmente Ritondo o Randazzo quedaban como jefes del cuerpo, automáticamente pasaban a ser “oficialistas”.
Cortísimo de votos propios, Menem tendrá el desafío de abrir el juego al resto de las bancadas para avanzar en el paquete de leyes que Milei ya dijo que enviará al Congreso desde el día uno, como una profunda reforma del Estado. Se espera que haya sesiones extraordinarias durante el verano. Si encuentra un impedimento en el Parlamento, el mandatario electo habilitó la posibilidad de que podría gobernar por decreto, herramienta legal que igualmente tiene una instancia de control en el Congreso.
Designado Menem, comenzará en los próximos días una disputa por los demás lugares de poder que hay en Diputados, desde los roles que secundan al presidente del cuerpo hasta las secretarías y, sobre todo, el sinfín de comisiones donde se discuten y “rosquean” todas las leyes antes de ser votadas en el recinto. Esos son polos importantes políticamente, pero también habilitan la posibilidad de innumerables designaciones de colaboradores y el manejo de abultados presupuestos.
El padre de Martín Menem, Eduardo Menem, fue entre 1989 y 1999 el presidente provisional del Senado.
MC/JJD
El mandatario porteño de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, cerró hoy sus ocho años de gestión en la sede del gobierno de la Ciudad ubicada en Uspallata 3160, en Parque Patricios. Junto a su jefe de gabinete, Felipe Miguel, expuso el balance de su administración antes de la asunción de su sucesor, Jorge Macri, el próximo 10 de diciembre.
"Cada decisión que tomamos la pensamos junto con los vecinos de la ciudad. Hubo un cambio de paradigma, hace 20 años se hacían cosas, pero nunca con esta transparencia de hablar cara a cara, escuchando a los vecinos, en reuniones, construyendo consensos. Este es el camino", afirmó el referente del ala moderada del PRO, ante su equipo de trabajo y vecinos de la Ciudad.
Rodríguez Larreta destacó seis ejes de transformación: educación, seguridad, integración, transformación urbana, ciudad digital, salud y bienestar y desarrollo cultural. Sobre ellos, había esbozado 150 objetivos, de los cuales, según indicó, logró cumplir más del 90%.
"Dejamos la gestión con una educación de calidad, con una policía que enfrenta al delito, con propuestas culturales y con las cuentas en orden. Tenemos el menor nivel de deuda de los últimos 10 años, déficit cero y cumplimos con la baja de impuestos. Creamos un fondo anticíclico de $350 millones que surgen del ahorro que solo se pueden usar en caso de emergencias", detalló el mandatario, quien afirmó "tener la tranquilidad" de haber cumplido con los compromisos asumidos.
Y agregó: "Ahora empieza una nueva etapa y sé que Jorge va a continuar este legado. Ya pusimos en marcha una transición responsables, profesional e institucionalizada, que contiene el detalle de cada uno de los proyectos que llevamos adelante y de los que todavía quedan por completar, para que Jorge pueda tomar las decisiones que sigan mejorando la vida de los porteños".
Felipe Miguel también subrayó algunos logros de la gestión como la consagración de CABA como la capital más segura de Latinoamérica y la ciudad con mayor cantidad de días de clase. "Todo eso lo logramos porque trabajábamos con un método de gestión donde identificamos y definimos las prioridades. También establecimos un mecanismo de seguimiento y control", explicó.
ACM con información de agencias.
El jefe e gobierno electo, Jorge Macri, continúa definiendo a los miembros de su gabinete. Este viernes, anunció públicamente que Gustavo Arengo Piragine como ministro de Hacienda y Finanzas. "Durante estos últimos años, Gustavo viene participando y liderando procesos muy importante de cambio como, por ejemplo, el equilibrio de las cuentas públicas de la Ciudad, alcanzando el Déficit Cero en los últimos dos años y eliminó y simplificó una gran cantidad de trámites", subrayó el ex intendente de Vicente López en un comunicado.
Contador público de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), hoy en día, Arengo Piragine se desempeña como subsecretario de la cartera económica. Anteriormente, trabajó como Tesorero General de la Ciudad de Buenos Aires y comenzó su carrera en la administración pública hace 10 años, participando del programa "Jóvenes Profesionales" del Gobierno de la Ciudad.
También cuenta con un Máster en Administración de Negocios (IAE) y Políticas Públicas (Universidad Torcuato Di Tella).
El jefe de gobierno electo ya designó a casi todos los funcionarios que dirigirán carteras ministeriales:
ACM
Un día antes de la entrada en vigencia de la nueva norma emitida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a partir de la cual se iba a reemplazar el sistema de Débito Inmediato (Debin) por las transferencias pull, Mercado Pago torció el destino y logró su postergación, al menos, hasta el 1º de marzo de 2024. Por el momento, en consecuencia, no habrá cambios en la modalidad de ingresos de dinero desde los bancos hacia la aplicación.
El Debin es un sistema que permite vincular las cuentas bancarias a las cuentas en las billeteras virtuales con el objetivo de poder hacer un fondeo inmediato desde los bancos hacia las billeteras sin salir de la aplicación y sin tener que emitir una transferencia bancaria.
Existen dos maneras de transferir el dinero desde una cuenta bancaria hacia la aplicación Mercado Pago. En primer lugar, se puede ingresar al home banking y hacer una transferencia tradicional hacia el ALIAS o CVU de la cuenta remunerada. En segundo lugar, el fondeo puede hacerse desde dentro de la aplicación: al ir a la opción “ingresar dinero” aparece la alternativa de “débito inmediato” que, previa vinculación de cuenta bancaria, permite absorber dinero de manera inmediata desde dicha cuenta. Es esta opción la que está en disputa entre el BCRA y Mercado Pago.
La empresa de Marcos Galperin había comunicado, durante los últimos días, que, a raíz de esta norma del BCRA, “ya no tendrás vinculada tu cuenta bancaria a Mercado Pago”. Con la contramarcha del organismo dirigido por Miguel Pesce, la aplicación se encargó de avisarle a sus clientes que “podés seguir usando Débito Inmediato para ingresar dinero, como lo hacías hasta ahora.”
La fintech no sólo es la billetera virtual líder en la Argentina, sino que “durante el primer trimestre, Mercado Pago sobrepasó los 44,5 millones de usuarios activos, un aumento del 24,3% más, con crecimiento en todos los mercados de la región, manteniéndose por encima de los 40 millones: sólo en los últimos 12 meses, se agregaron más de 8,7 millones de nuevos usuarios”, reza un comunicado institucional de su propietaria, Mercado Libre.
La guerra entre las entidades financieras tradicionales y las fintech tiene como trasfondo la captación del dinero de los depositantes. Tanto para los bancos como para las billeteras virtuales, su stock -mercadería- es el dinero, el cual lo hacen rendir a través de diversos activos financieros a través de los cuales, obtienen sus ganancias.
Según el informe de pagos minoristas del BCRA, en agosto del 2023 se superaron las mil millones de operaciones mensuales de pago a través de medios de pagos electrónicos, lo cual representa un 53% más que las operaciones realizadas durante el mismo mes del año pasado. Estas operaciones son dinero que pasa de los bancos hacia las billeteras virtuales.
¿Qué cambiaría con la normativa postergada por el BCRA?
A partir del 1º de marzo del 2024 -si finalmente se instrumenta la medida-, para fondear su cuenta de Mercado Pago, cada usuario deberá realizar una transferencia bancaria hacia su CVU en vez de ingresar directamente desde la aplicación de la Fintech y elegir la opción de “Débito Inmediato”.
Uno de los principales problemas del DEBIN es que, si el celular de la persona que tiene Mercado Pago es robado y logra acceder a su cuenta, no hay manera de frenar el ingreso de dinero. Es por esto que el BCRA está intentando implementar el sistema de transferencias pull que ya se utiliza en otros países de la región y en Europa. Este sistema supone una mayor seguridad ya que para dar de alta una aplicación de billetera virtual se tendrá que realizar un factor completo de autenticación -DNI, contraseña y foto-. De esta manera, el sistema se asegura que solamente el dueño legítimo de esos fondos sea la persona que, efectivamente, transfiere desde su banco hacia la billetera.
¿Por qué se postergó la medida?
Contradiciendo el comunicado emitido el 14 de septiembre, durante el día de ayer, la máxima autoridad monetaria argentina expresó que “las personas que usan DEBIN para fondear cuentas vinculadas podrán seguir haciéndolo hasta 1° de marzo de 2024”. Esto presupone una fuerte victoria de Mercado Pago frente al BCRA ya que durante el día miércoles, la exitosa aplicación de pagos virtuales había dicho: “Estamos esperando una respuesta del Banco Central para solucionar este problema”.
Esta noticia es un revés para el sistema financiero tradicional, ya que la implementación de las Transferencias Pull en lugar del DEBIN “mejora el proceso de adhesión por parte de las personas usuarias, requiriendo su autorización expresa antes del primer débito con el fin de prevenir casos de fraude”, En términos concretos, el cambio de modalidad supone el agregado de una serie de pasos a la hora de fondear las cuentas remuneradas desde los bancos, en vez de hacerlo de manera automática.
El BCRA, a su vez, postergó la implementación de los QR para cobrar con tarjeta
El retraso en la implementación del sistema de transferencias pull como un mecanismo obligatorio para las billeteras virtuales no fue la única marcha atrás que dio el BCRA: también postergó -para el 1 de febrero- la implementación de la interoperabilidad de los QR para cobrar con tarjeta crédito.
“Bajo el programa Transferencias 3.0, y gracias al trabajo conjunto del BCRA y todo el ecosistema de pagos, desde 2022 hubo un crecimiento exponencial en el uso de las billeteras digitales para hacer pagos con transferencia (PCT). Actualmente, los PCT superan a los pagos efectuados con tarjeta de débito y crédito; esto en gran medida obedece a su interoperabilidad: las personas usuarias con cualquier billetera registrada en el BCRA puedan leer cualquier QR, siempre y cuando quieran pagar con el dinero que tienen en su cuenta.”, expone en otro comunicado el Banco Central. Al mismo tiempo agrega que “esa interoperabilidad, sin embargo, no se cumple en los pagos con tarjeta de crédito que se hacen desde las billeteras”.
El objetivo de la medida es que todos los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar que los clientes puedan realizar los pagos con cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del QR.
Al presente, este sistema de pago con tarjeta a través de las aplicaciones con QR pone un límite a las comisiones que se les cobran a los negocios: 0,8% para débito y 1,8% para crédito ya que, las billeteras virtuales que ofrezcan pagar con tarjeta tienen que pasar por uno de los dos sistemas adquirentes que hay en el mercado: Fiserv o Prisma.
Sin embargo, Mercado Pago ha conseguido la conexión directa hacia las tarjetas, es decir, sin tener que pasar por alguno de los dos sistemas mencionados anteriormente, lo cual elimina un paso en la intermediación y, por ende, le genera ventajas competitivas respecto al resto de las Fintech y bancos.
Lo que se busca lograr con la interoperabilidad de los QR para las tarjetas de crédito es posibilitar el uso del posnet -vía QR- de Mercado Pago para el resto de las Fintech.
Sin embargo, la postergación en la implementación de la medida no cayó bien en el sector: desde MODO, la billetera virtual de los bancos, emitieron un comunicado muy duro contra el Banco Central y Mercado Pago. “Las recientes medidas adoptadas por el BCRA impiden que más de 20 millones de personas puedan pagar con tarjeta con el QR que elijan y nos indican que podemos seguir trabajando en pos de un mercado cada vez más competitivo”.
Por su parte, el CEO de la compañía, Rafael Soto agregó que “desde MODO, estamos seguros que con un mercado abierto se benefician usuarios y comercios. MODO llegó para ser un agente de cambio en el ecosistema de pagos de nuestro país. Desde nuestros inicios, impulsamos en los hechos su apertura, a través de la integración con más de 20 proveedores de servicios de cobro, en base a una política de mayor transparencia y mejores condiciones para todos los actores.”
Con el cambio de gobierno es una incógnita que, si efectivamente dichas postergaciones se cumplirán, se eliminarán o se seguirán demorando. Mientras tanto, el hecho de que la administración saliente patee para adelante una resolución que vencía el día de hoy, es una victoria para Marcos Galperin y Mercado Pago.
IC
Integrantes de un equipo de rescate hallaron este mediodía el cuerpo sin vida de la turista estadounidense Neha Malla, de 40 años, quien era intensamente buscada desde el martes pasado en cercanías del monte Fitz Roy, en el Parque Nacional Los Glaciares, confirmaron fuentes de la Administración de Parques Nacionales (APN). El cuerpo de la mujer fue encontrado cerca de la Laguna de las Mellizas, en el marco de un operativo de búsqueda que involucró a 160 personas durante 3 días.
Las autoridades de Parques Nacionales confirmaron esta tarde el hallazgo y dijeron que un helicóptero del Ejército Argentino, que desde el jueves participaba también de la búsqueda, "está esperando que mejoren las condiciones climáticas para dirigirse hacia al lugar con un perito, un oficial de Gendarmería Nacional y personal médico del Puesto Sanitario de El Chaltén para realizar las acciones correspondientes, y así poder luego trasladar el cuerpo".
En el hecho interviene el Juzgado de Instrucción de El Calafate, que tratará de determinar las circunstancias en que la turista perdió la vida. "Desde el Parque Nacional acompañamos a los familiares de Neha en este doloroso y triste momento. Y agradecemos a todos los que participaron de este rescate y a la Municipalidad de El Chaltén que colaboró en la logística", expresaron.
Para la búsqueda, organizada por el personal del Parque Nacional Los Glaciares, Gendarmería Nacional y la Comisión de Auxilio de El Chaltén, desplegaron en el campo 120 personas, 4 drones y 4 perros, además de personal de Ejército Argentino.
Neha Malla, había sido vista por última vez en martes 28 de noviembre a las 9 de la mañana en las inmediaciones del puente del río Fitz Roy.
Las primeras informaciones dieron cuenta que la mujer se extravió cuando en la zona había lluvias y viento, según detalló Jorge Lenz de la seccional Lago Viedma de Parques Nacionales.
El mismo martes cerca de un centenar de rescatistas de Parques Nacionales y la Comisión de Auxilio se movilizaron en su búsqueda en una zona conocida como "Pliegue Tumbado".
Desde Parques Nacionales explicaron que la búsqueda estuvo centrada en el valle del Río Fitz Roy, que une los senderos Torre y ladera Sur y Este de la Loma del Pliegue Tumbado, es decir unos 53 km cuadrados.
En cuanto a la descripción del terreno, se informó que se trata de un terreno agreste, boscoso y estepario muy amplio, lo que implicó un trabajo de búsqueda exhaustivo que incluyó la observación, el uso de silbatos y el rastrillaje entre sendas, cursos de agua, troncos y rocas.
La presente temporada tuvo a otras dos mujeres extraviadas que, afortunadamente, fueron encontradas con vida y en buen estado.
MM
Con información de Agencia Télam