Bordo De Los Espinosa

Código Postal 5209

Noticias de Cordoba

Luis Caputo y Kristalina Georgieva se reunieron para revisar el avance del programa con el FMI

Luis Caputo y Kristalina Georgieva se reunieron para revisar el avance del programa con el FMI

La titular del Fondo celebró el encuentro y aseguró: "El FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos".

El ministro de Economía argentino Luis Caputo y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunieron este miércoles durante 30 minutos en Washington donde revisaron la marcha del préstamo que se le otorgó al país.

El cónclave tuvo lugar en el elegante hotel de Georgetown, donde recientemente Scott Bessent —secretario del Tesoro designado por la administración republicana— aprovechó para ratificar el apoyo explícito de su gobierno al presidente Javier Milei.

La conversación entre Caputo y Georgieva tuvo como principales ejes el estado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la turbulencia del tablero internacional. Caputo viajó con su núcleo duro y estuvo acompañado por Santiago Bausili (Banco Central), Pablo Quirno (Finanzas), José Luis Daza (Política Económica) y Vladimir Werning (BCRA), arquitectos del nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas que Argentina renegoció con el Fondo.

Más tarde, Georgieva usó su cuenta de X para referirse al encuentro: “Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el Presidente del Banco Central Bausili... El FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos”, escribió.

Caputo afirmó que habrá reforma impositiva y que se cumplirán las metas con el FMI

Luis Caputo dijo hoy que habrá una reforma impositiva y que Argentina cumplirá las metas acordadas con el FMI, al participar de un seminario organizado por JP Morgan en Washington.

Ante un auditorio repleto inversores y consultores financieros, Caputo aseguró que empujará las reformas estructurales, que se cumplirán con todas las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que la economía mantendrá sus niveles de crecimiento traccionados por Vaca Muerta, el campo y la minería.

Durante su exposición, Caputo se refirió a la estrategia para reducir la carga impositiva y dijo que debe haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI.

Explicó que la reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque, que las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos, y que más adelante, con la consolidación del programa económico, se avanzaría con la reforma jubilatoria y laboral.

MM con información de agencias.

Santiago Bausili en el FMI: “Naturalmente se irá a la libre flotación del dólar”

Santiago Bausili en el FMI: “Naturalmente se irá a la libre flotación del dólar”

Se pronuncidó durante una intervención en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Luis Caputo visita el FMI ante la primera revisión del nuevo desembolso

El presidente del Banco Central de Argentina, Santiago Bausili, insistió este miércoles, 10 días después de que se pusiera fin al llamado cepo cambiario, en que la meta de las autoridades argentinas es que el dólar logre entrar en algún momento en una flotación libre con el peso.

En una intervención en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), Bausili optó por descartar que exista un plan alternativo y aseguró que esa flotación “llegará con el tiempo”.

“No hay una fase posterior en términos de libre flotación. La idea es que algún día habrá una libre flotación del dólar”, explicó.

El economista añadió que Argentina está ahora en una fase más de las que se deben superar de cara a lograr la normalización cambiaria.

“Estamos atravesando distintas fases de un camino que nos lleva al objetivo y se trata de qué capas de control de restricciones y regulaciones podemos eliminar para finalmente llegar a esa meta”, detalló Bausili, que hizo hincapié en que las autoridades argentinas han decidido aceptar la idea de que el país “es una economía bimonetaria”.

El presidente del Banco Central argentino recordó que “la gente ahorra en dólares y los usa para adquirir activos a largo plazo, desde propiedad inmobiliaria a coches, pero usan la divisa local (el peso) con propósito transaccional”.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. EFE/Michael Buholzer

“Decidimos no luchar contra eso, porque eso es una realidad, lo que la sociedad está haciendo, nos guste o no. Así que adaptamos políticas y marcos a lo que ya existe frente a la idea de tratar de cambiar su mentalidad”, añadió.

Bausili habló también sobre los esfuerzos de Argentina para negociar el último crédito aprobado el pasado 11 de abril por el FMI por valor de 20.000 millones de dólares en un momento en el que el país tenía “cero credibilidad”.

En ese contexto, aseguró que cada medida del ambicioso plan de estabilización concebido por el Gobierno de Javier Milei -que el FMI ha valorado positivamente y que ha sido fundamental para lograr el nuevo programa crediticio- se implementó solo cuando los responsables de política monetaria y económica estuvieron seguros de que no sería necesario revertir ninguno de ellos.

La intervención de Bausili se produjo el mismo día en que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo tenían previsto reunirse con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para analizar las reformas acordadas entre Buenos Aires y el organismo. 

MM con información de la agencia EFE.

Docentes universitarios realizaron un paro de 24 horas y convocaron a una nueva marcha federal

Docentes universitarios realizaron un paro de 24 horas y convocaron a una nueva marcha federal

Los 23 gremios de base de la CONADU también aprobaron adherirse al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo y, asimismo, impulsar una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo.

En medio de represión e incidentes, jubilados se movilizaron a Plaza de Mayo

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) llevó a cabo este miércoles un paro de actividades de 24 horas para reclamar mejoras salariales y anunció que impulsará una “Marcha federal universitaria” en la segunda quincena de mayo.

La CONADU inició de este modo una nueva etapa de su plan de lucha con clases públicas “en el marco de una jornada de protesta y visibilización del conflicto” que se llevó a cabo este miércoles en las diferentes universidades nacionales de todo el país.

“Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno, el plenario de secretarios generales de la CONADU ratificó la continuidad del plan de lucha”, indicó la entidad en un comunicado.

Los 23 gremios de base de la CONADU también aprobaron adherirse al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo y, asimismo, impulsar una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo.

“La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país, donde les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”, afirmó Carlos De Feo, secretario general de CONADU.

El referente sindical enfatizó que “no hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación”, por lo que pidió “sostener la lucha con fuerza, pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”.

La adhesión al paro fue dispar en distintas universidades del país.

En la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) se reportó un acatamiento del 100%, mientras en en la Universidad de Buenos Aires (UBA) muchas facultades funcionaron con normalidad, aunque se realizaron clases públicas en espacios como la Plaza Houssay.

La jornada de protesta culminó durante la tarde, cuando docentes y estudiantes se sumaron a la habitual marcha de jubilados de los días miércoles.

MM con información de la agencia NA.

Milei disertará este jueves en la ESEADE y le entregará un premio a uno de sus economistas predilectos

Milei disertará este jueves en la ESEADE y le entregará un premio a uno de sus economistas predilectos

El presidente asistirá a las 19 a la ESEADE y se espera que brinde un discurso de unos 20 minutos con eje en la "libertad" y en la trayectoria del econosmista español Jesús Huerta de Soto, uno de sus referentes.

El presidente Javier Milei disertará este jueves en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y le entregará el premio Honoris Causa al economista español Jesús Huerta de Soto, uno de sus referentes.

Milei asistirá a las 19 a la ESEADE y se espera que brinde un discurso de unos 20 minutos de extensión, con eje en la “libertad” y en la trayectoria de Huerta de Soto, indicaron fuentes oficiales.

El economista español es doctor en Derecho y Económicas, posee cuatro doctorados y es conocido por haber escrito múltiples ensayos, además de la tesis Socialismo, cálculo económico y función empresarial.

En su discurso de asunción como presidente el 10 de diciembre de 2023, Milei había citado al economista. “Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única manera de salir de la pobreza es con más libertad”, dijo en aquella oportunidad.

A su vez, Huerta de Soto dirige un Máster en Economía de la Escuela Austríaca, una corriente ultraliberal que sostiene que las decisiones económicas no deberían ser tomadas ni por el Estado ni cualquier otra autoridad central, sino por los individuos.

Tras participar de esta actividad en medio del luto que rige por la muerte del papa Francisco, y que lo obligó a suspender su agenda oficial, el mandatario partirá a Roma para asistir a las exequias de Jorge Bergoglio.

Con información de la agencia NA

En medio de represión e incidentes, jubilados se movilizaron a Plaza de Mayo

En medio de represión e incidentes, jubilados se movilizaron a Plaza de Mayo

Distintas organizaciones y agrupaciones políticas volvieron a protestar este miércoles contra el ajuste del Gobierno.

Momentos de tensión se registraron esta tarde en las inmediaciones del Congreso en una nueva marcha de los jubilados debido a la intención de los manifestantes de movilizarse desde ese punto hacia la Plaza de Mayo.

Los efectivos de la Policía Federal retuvieron a los activistas sobre la vereda para garantizar el cumplimiento del protocolo antipiquetes, lo que generó gritosinsultos y empujones.

Protestaron contra el ajuste del gobierno de Javier Milei y la represión que despliega la policía en el marco del protocolo antipiquetes. Ya desde los primeros momentos, se produjeron forcejeos con las fuerzas de seguridad.

“Miércoles a miércoles se intenta impedir nuestro legítimo y constitucional derecho a la protesta con grandes y costosos operativos de las fuerzas de la ministra Bullrich que no ahorran bastonazos, atropellos y gases contra los jubilados y jubiladas que ya venimos sufriendo la miseria de nuestros haberes y la quita de los medicamentos por los que hemos aportado toda una vida de trabajo”, señalaron las organizaciones de jubilados en una nota de convocatoria.

“Inclusive han descargado la represión contra aquellos que se acercan en solidaridad como periodistas y reporteros gráficos siendo el hecho más grave el de Pablo Grillo que sigue luchando por su vida sin que haya un solo responsable detenido; asa como han gaseado y apaleado a jóvenes, trabajadores y hasta diputados y diputadas que nos apoyan”, agregaron

Algunas de las consignas fueron “contra el odioso pacto de Milei con el FMI” y por “aumento ya de jubilaciones y salarios”. Esta semana, además, la UTEP adhirió con una premisa especial: recordar al Papa Francisco.

“Volvimos a acompañar a nuestros jubilados porque son parte central del plan de lucha de la CTA que vamos a seguir sosteniendo para resolver la gravísima pérdida salarial de los sectores populares”, expresó el jefe de la CTA-A, Hugo “Cachorro” Godoy, desde sus redes sociales.

Durante la protesta, los efectivos de la Policía Federal y de la Ciudad retuvieron a los activistas sobre la vereda para garantizar el cumplimiento del protocolo, lo que generó gritos, insultos y empujones. Como consecuencia de esos incidentes, al menos una persona resultó detenida por “agresión a un personal policial”, informaron fuentes de la Policía Federal.

La movilización se produjo a poco más de un mes de la brutal represión del 12 de marzo, que dejó gravemente herido al fotoperiodista Pablo Grillo tras recibir un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza por parte de un gendarme.

La semana pasada las fuerzas que responden a la ministra de Seguridada, Patricia Bullrich, hirieron a por lo menos 116 personas, entre ellas una niña de 13 años, un joven de 16, un reportero gráfico lesionado por el disparo de un arma Byrna y el diputado nacional por JujuyAlejandro Vilca.