Cabindo

Código Postal 5221

Noticias de Cordoba

La AUH sirve para cada vez menos: se devaluó un tercio en ocho años

La AUH sirve para cada vez menos: se devaluó un tercio en ocho años

Por más que el discurso recalcitrante sostenga que hay vagos que viven de las asignaciones universales por hijo (AUH), estas sirven cada de menos. En los últimos ocho años, la AUH, que cobran desempleados y trabajadores informales padres de menores de 18 años, perdió un tercio de su valor, según un reciente informe del mercado laboral del Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) que elaboraron Mariana González y Cecilia Garriga. En lo que va de 2023 retrocedió 12%.

"La AUH ha seguido en los últimos años una evolución relativamente similar a la del haber mínimo, ya que se rige por la misma fórmula de movilidad", señalan González y Garriga en su documento. "La excepción la constituyen momentos en los cuales se dispusieron desde el Poder Ejecutivo aumentos diferenciales por sobre esta fórmula. Así es que en términos generales el poder adquisitivo de la AUH ha sufrido un importante y constante deterioro con posterioridad a 2015. En el promedio de los ocho primeros meses de 2023 su poder de compra resultó 34,9% inferior al de ese año. En otros momentos, el otorgamiento de diversos bonos elevó relativamente el monto efectivamente percibido por las y los destinatarios de esta asignación, pero no se han determinado políticas de este tipo en 2023. En el reciente paquete de medidas destinado a recomponer ingresos tras la devaluación de agosto, el eje para los hogares de menores ingresos con niños y niñas se puso en la Tarjeta Alimentar, sobre cuyos montos se determinó un refuerzo tanto en septiembre como en octubre de entre $ 5.000 (+29,4%) y $ 11.500 (+33,8%), según la cantidad de hijos", advirtieron las economistas de Cifra-CTA.

Otro informe también advierte sobre la pérdida de poder de compra de la AUH. En "Los ingresos populares en un régimen de alta inflación", Sebastián Etchemendy, Federico Pastrana y Joan Manuel Vezzato, del centro de investigación Fundar, señalan que "la capacidad de defender el poder adquisitivo en un contexto de aceleración inflacionaria es disímil". "Las coaliciones partidarias, sindicales y sociales son clave para explicar estas diferencias. Quienes contaron con instancias institucionales de determinación del salario más activas, como paritarias sectoriales privadas, estatales y paritaria nacional docente, pudieron defenderse mejor. Aquellos colectivos con una representación institucional difusa o inexistente, como los jubilados, beneficiarios de Potenciar Trabajo, Tarjeta Alimentar/AUH y no asalariados, resultaron perjudicados", concluyeron.

En 2021, a los beneficiarios de la AUH no les fue mal, pero en 2022 perdieron más que nadie respecto al año anterior: un 20,6%, es decir, un quinto de su poder de compra, según Fundar. "Uno de los ingresos de las familias que tienen como jefe/a de hogar a un trabajador informal es la Asignación Universal por Hijo/a, a la que en 2020 se agregó la Tarjeta Alimentar, beneficiando a fines de 2022 a más de 4,2 millones de niños y niñas. Durante 2022, se produjo un importante deterioro en los ingresos agregados de ambas políticas (AUH más Tarjeta Alimentar). El mecanismo de actualización de la AUH es el mismo que el de las jubilaciones; sin embargo, la cantidad de bonos fue mucho más restringida, por lo que se ejecutó un fuerte recorte en términos reales (incluso si se consideran los aumentos que tuvo la Tarjeta Alimentar)", advierten Etchemendy, Pastrana y Vezzato.

"Las deficiencias de la fórmula jubilatoria se hicieron notar, tanto en las jubilaciones como en la AUH, dado que estos ingresos corrieron muy por detrás de la inflación", continúan el reporte. "En el caso de las jubilaciones mínimas, los refuerzos de suma fija permitieron empardar la inflación en el promedio anual, pero no así en el de las AUH, donde los bonos fueron más limitados", insiste. "El Gobierno amplió institucionalmente el Estado de Bienestar con dos políticas clave, la Tarjeta Alimentar (para beneficiarios de la AUH y otros grupos más acotados) y el programa de medicamentos gratis para jubilados. Sin embargo, esos dos grupos (personas en el sector informal receptoras de la AUH y jubilados sin bono) no pudieron defender sus ingresos frente a la inflación en la pospandemia. Los ingresos no salariales vinculados a la AUH y la Tarjeta Alimentar, por la ausencia de bonos compensatorios, evidenciaron un fuerte recorte. En síntesis, se nota una contracción del poder adquisitivo en los segmentos más bajos, lo cual puede haber contribuido a explicar el aumento de la tasa de pobreza en 2022", señala. El 39% de los argentinos era pobre el año pasado. En 2023 puede haber empeorado.

El trabajo de Fundar saca tres conclusiones."Primero, las coaliciones partidarias y sociales y las instituciones laborales siguen importando en un régimen de alta inflación, al punto de ser vitales para entender la matriz de ganadores y perdedores en materia de ingresos. Contra ciertas visiones de la ortodoxia económica que minimizan o ignoran el rol de las instituciones laborales, o incluso proclaman un simplista 'en inflación pierden todos', este trabajo muestra cómo algunos colectivos como los trabajadores bajo convenio (en promedio) o los docentes pudieron, a diferencia de lo que sucedió bajo el gobierno de Cambiemos, defender sus ingresos en a la crisis. Lo hicieron en gran medida gracias a su alianza con el Frente de Todos, a las decisiones del Gobierno en materia de política fiscal, y a instancias colectivas de determinación del ingreso refundadas o diseñadas en los años 2000, como las paritarias sectoriales o la Paritaria Nacional Docente".

En segundo lugar, el trabajo plantea que "las instituciones laborales son también claves para entender las heterogeneidades en el interior de los sectores populares. Quienes mejor defendieron sus ingresos en el régimen de alta inflación que se consolida en la pospandemia fueron aquellos grupos que cuentan con instancias institucionales de determinación del salario más activas, como las paritarias sectoriales, de empleados públicos, las paritarias docentes nacional y provinciales y, hasta cierto punto, la del servicio doméstico. Quienes no cuentan con instancias de negociación colectiva del ingreso (no asalariados precarios, jubilados, beneficiarios de la AUH/Tarjeta Alimentar) o tienen una representación deficiente en las mismas, como los beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo en el Consejo de Salario, vieron mermar sus ingresos reales sensiblemente. A estos sectores habría que agregar aquellas paritarias privadas que perdieron sustancialmente más allá del 'empate' en el promedio general. En definitiva, subyace una lógica de 'supervivencia del más fuerte' que afecta a los actores populares en un régimen de alta inflación, aun con un gobierno cercano. Estas desigualdades dificultan cualquier estrategia política y electoral consistente del espacio progresista en el corto, mediano y, por supuesto, largo plazo"

Por último, en análisis de Fundar, concluye que "ante un contexto de alta inflación es necesario promover ámbitos de acuerdo y coordinación salarial, una política de ingresos que, en el marco de un programa de estabilización heterodoxo, ataque la inflación de manera contundente y definitiva, punto de partida necesario para la recuperación sustentable del poder adquisitivo del conjunto de trabajadores y trabajadoras."

AR/MG

Massa anuncia medidas de alivio fiscal para mipymes, trabajadores autónomos y pequeños contribuyentes

Massa anuncia medidas de alivio fiscal para mipymes, trabajadores autónomos y pequeños contribuyentes

El ministro de Economía, Sergio Massa, presenta este viernes una serie de medidas de alivio fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires.

En candidato presidencia de Unión por la Patria (UP) detallará las medidas que Economía encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que incluyen un plan de facilidades de pago para la cancelación de deudas, la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal, y la prórroga del vencimiento de las obligaciones de setiembre a diciembre próximo.

Este viernes se publicó la resolución 1416/2023 en el Boletín Oficial que le encarga a la AFIP instrumentar un plan de facilidades de pago para la cancelación de las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, vencidas hasta el 31 de agosto último, destinado a mipymes y pequeños contribuyentes.

También que disponga la suspensión del inicio de los juicios de ejecución fiscal y de la traba de medidas cautelares para todos estos contribuyentes hasta el 31 de diciembre próximo.

Asimismo, que prorrogue el vencimiento de las obligaciones de pago del aporte personal de los trabajadores autónomos, correspondiente a setiembre, octubre, noviembre y diciembre de este año, y del impuesto al valor agregado, correspondiente a los mismos períodos fiscales.

Las nuevas fechas de vencimiento para el pago de las obligaciones prorrogadas no podrá ser anterior al 1° de marzo de 2024.

Con información de NA.

IG

Exabruptos, interna comercial y ruido en la campaña: la intimidad de la negociación entre Peña y Massa

Exabruptos, interna comercial y ruido en la campaña: la intimidad de la negociación entre Peña y Massa

El diputado paraguayo Rubén Rubín llamó, la noche del miércoles, al embajador argentino en Asunción, Domingo Peppo, para disculparse por decir en una reunión del Congreso que estaba dispuesto a ir a una guerra con Argentina. Dijo que se trataba de un equívoco, un malentendido, que el marco fue pedir la ampliación del presupuesto para Defensa para, entre otros objetivos, comprar armar a las Fuerzas Armadas de su país.

Peppo notificó a Buenos Aires sobre la llamada de Rubín y agregó, como contexto, que a diferencia de otros episodios –como la acusación de "vagos" que hizo el actual presidente Santiago Peña en medio de su campaña– esta vez existió un pedido de disculpas directo. El dato puede parecer menor –Rubín hizo, luego, descargo mediática en medios argentinos– pero no lo es: sirve, en principio, para desvincular ese hecho del conflicto diplomático, y comercial, que levantó temperatura entre Argentina y Paraguay que tiene entretelones políticos que van más allá de la política exterior.

Este jueves, a media tarde, la Dirección de Aduanas liberó tres camiones que estaban frenados en la frontera binacional y que trasladaban gas licuado a Paraguay. Hubo, en un momento, veinte camiones detenidos. La decisión administrativa se entendió como un guiño político, un indicio de que se reabrió la negociación que se inició secretamente en Buenos Aires y que gira en torno a dos asuntos: el peaje de la Hidrovía y una deuda que reclama Paraguay.

Al atardecer, medios paraguayos daban cuenta de que se había logrado un principio de acuerdo para que Argentina empiece a pagar, en cuotas, una deuda de 150 millones de dólares que reclama el gobierno de Peña. En el gobierno argentino negaban que se haya llegado a un entendimiento y explicaron que la decisión de permitir el paso de los camiones fue formal, se trataba de camiones de butano cuyo transporte es de alto riesgo. Detalle: Argentina es el único proveedor de gas a Paraguay.

Massa bajó la orden del hermetismo extremo hasta que no haya un acuerdo integral. La explicación es simple: la negociación tiene dos asuntos, con funcionarios diferentes, que no van a la misma velocidad. Por un lado, lo referido a los fondos de Yacyretá y, por el otro, el peaje de la Hidrovía, que el gobierno argentino estableció este año y que generó resistencia de empresas navieras de bandera –no necesariamente de origen– paraguaya que usan esa vía navegable.

La cautela del gobierno argentino se sostiene sobre varios asuntos. Uno, básico, es evitar que la crisis escale porque advierten que la cuestión tiene más relevancia en Paraguay que en Argentina y atizar la disputa podría dificultar la negociación al poner a Peña a la defensiva y con margen de acción reducido. Más simple: como jefe de un gobierno naciente, al que le cuesta encontrar buenos resultados y condicionado por Horacio Cartés, que es visto como su jefe político, Peña aplica al manual clásico de agitar disputas externas para fortalecer el frente interno.

Otro, más sinuoso, refiere a la posible irrupción del episodio para alterar, con un factor externo, la campaña presidencial de Sergio Massa. El hilo rojo es curioso: el 24 de agosto, de regreso de Washington, luego de cerrar el acuerdo con el FMI; el ministro-candidato hizo escala en Asunción para reunirse con Peña. La cumbre se armó a las apuradas y fue, en cierto modo, un movimiento intempestivo de Massa para sostener su perfil "presidencial" sobre la base de una negociación pendiente con Peña en torno a Yacyretá y la hidrovía. Meses antes, Massa había atendido un pedido de Peña respecto a la empresa binacional. Había, en teoría, una relación cordial entre dos dirigentes vecinos.

Pero en Asunción el tema hidrovía no se trató directamente y un rato después de la reunión, se produjo un cruce de declaraciones porque el gobierno paraguayo filtró que Massa había decidido suspender el peaje, y el gobierno argentino dijo, como respuesta, que ese tema no se había tocado en la bilateral. Desde Paraguay se habló de "enojo" y derivó en otro episodio puntual: una entrevista de Peña en el canal LN+ donde dijo, ante una consulta de una conductora, que no le compraría un auto usado a Massa.

Hubo mensajes privados envenenados de Massa a Peña. El diálogo se rompió y, en paralelo, escaló la tensión más comercial que diplomática en torno a Yacyretá. Pero hay otro componente político, más allá de la cuestión interna que trata de aprovechar Peña –que logró unir a la oposición– y tiene que ver con la relación política entre Cartés y Macri, detrás del cual se construye la tesis de que la disputa que abrió y profundiza Peña busca impactar negativamente sobre la figura de Massa.

Si bien ese conflicto no tiene relación directa con las declaraciones del diputado Rubín (que integra un monobloque de un partido muy minoritario y que viene de una familia de formación de centro: su padre estuvo exiliado en Argentina) lo que sí existe, y parece querer utilizar Peña en el mercado interno, es un clima de hostilidad hacia Argentina en algunos sectores. Son consumo irónico en Twitter, publicaciones de Tik Tok sobre un ataque militar.

PI /DTC

Argentina investiga operaciones de "ventas trianguladas" en exportaciones de gas a Paraguay

Argentina investiga operaciones de

La Argentina investiga operaciones de "ventas trianguladas" en exportaciones de gas hacia el Paraguay, a partir de la utilización de intermediarios en el extranjero. El hecho motivó la retención y posterior liberación de camiones transportistas cuando se disponían a cruzar la frontera entre ambos países.

Este jueves, el Gobierno paraguayo denunció que 22 camiones cisternas cargados con gas licuado fueron retenidos el fin de semana pasado en el cruce entre la localidad argentina de Puerto Pilcomayo con la vecina Itá Enramada por la Aduana argentina, según consignó la agencia AFP.

Desde el Gobierno Nacional explicaron el hecho se enmarca en una investigación de operaciones de sub y sobrefacturación por las exportaciones de gas. "Se presume la existencia de una maniobra llevada adelante por las firmas exportadoras a través de operatorias trianguladas utilizando a empresas refacturadoras en distintos países con porcentajes de incremento sustantivos del valor en destino", señalaron fuentes oficiales en un informe ejecutivo.

Según el documento, "las maniobras expuestas persiguen como único objetivo la subfacturación de las exportaciones al documentar un importe menor al realmente exportado dejando parte del precio en el extranjero, con consecuencias en el orden cambiario, así como en el ámbito de la tributación aduanera e interior".

La denuncia se realizó después de "haberse detectado diferencias sensibles en los precios documentados en destino (Paraguay) respecto de los declarados en origen y, luego de cursar notificaciones a los exportadores, cuya respuesta no logra justificar la sustancia económica adicionada por los terceros operadores refacturadores involucrados".

"La operatoria de todas las firmas involucradas expuesta involucraría a 69 Permisos de Embarque oficializados entre 2019 y 2023, siendo que la multa mínima estimada en todos los casos asciende a US$ 2.685.000", completaron las autoridades.

Después de conocerse la información sobre la retención de los camiones, trascendió que algunas unidades ya recibieron autorización para reanudar su recorrido, debido a los riesgos de mantener este tipo de carga bajo el calor de la zona.

LC con información de agencia Télam

Médicos cobrarán un bono por consultas de pacientes de prepagas y obras sociales con un piso de $6.000

Médicos cobrarán un bono por consultas de pacientes de prepagas y obras sociales con un piso de $6.000

Más de 30 entidades que congregan a médicos de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un copago o bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales, y que lo ajustarán cada dos meses.

"Hoy, los médicos decimos ¡basta! Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo", advirtieron.

Ese adicional, que representará un dolor de cabeza extra para millones de argentinos, podría tener un piso de 6.000 pesos por consulta.

La decisión la comunicaron 33 sociedades y federaciones médicas de distintas especialidades de todo el país, con seis más que se solidarizaron.

Lo llaman "bono complementario no reintegrable", que deberán abonar los pacientes para que los profesionales puedan llegar al piso de 6.000 pesos por consulta que, según reclaman, no estarían alcanzando.

El anuncio lo hicieron a través de un comunicado enmarcado en el "Día de la Sanidad".

"Este 21 de septiembre, los médicos de la República Argentina no tenemos motivos para celebrar. Estamos atravesados por una triste realidad: una crisis que ha llevado los honorarios médicos al nivel más bajo de la historia", alertaron.

"La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente", sigue el documento.

"Tradicionalmente, este servicio era valorado por los financiadores de salud, pero nunca hemos tenido la capacidad de fijar su valor nosotros mismos. Nunca pudimos determinar cuánto debemos percibir por esta labor y cuándo debemos recibirlo", argumentaron.

Además, advirtieron que "en los últimos años, el valor de la consulta médica ha experimentado una drástica caída, situándose como uno de los más bajos de la región", al tiempo que explicaron que a esto se sumó "el retraso en el pago de honorarios entre dos y seis meses", lo cual, advierten, es "insostenible para los profesionales de la salud con el alto nivel inflacionario existente".

Asimismo, dijeron que "a partir de este momento el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan".

De acuerdo al comunicado, "para seguir manteniendo la calidad y excelencia en la atención", implementarán a partir de la presente, un "valor ético mínimo de la consulta médica, y el ´honorario medico ético mínimo´ al que hemos arribado para mantener un piso arancelario federal digno es de 6.000 pesos".

"La diferencia entre lo que percibamos del sistema (gerenciadores, obras sociales, prepagos, sanatorios, clínicas) como valor de consulta y dicho ´honorario médico ético mínimo´, deberá ser abonado por el paciente en la consulta", señalaron.

Ese valor, anticiparon, "será ajustable bimestralmente teniendo como referencia el índice inflacionario en todo el territorio nacional".

"No es un coseguro. No es un adicional. No es un copago. Dicha diferencia es un bono complementario no reintegrable", aseguraron, lo que sugiere que tampoco pretenden facturarlo.

El texto lleva las adhesiones de 33 entidades, como la Asociación Argentina de Cirugía, la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, la Sociedad Argentina de Cardiología, la federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Argentina de Urología y la Asociación Argentina de Oncología Clínica.

Además, otras seis entidades, entre las que se cuentan el Consejo Argentino de Oftalmología y la Federación Argentina de Cardiología, también expresaron su implementación.

"Este 21 de septiembre, los médicos de la República Argentina no tenemos motivos para celebrar. Estamos atravesados por una triste realidad: una crisis que ha llevado los honorarios médicos al nivel más bajo de la historia.

La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente. Tradicionalmente, este servicio era valorado por los financiadores de salud, pero nunca hemos tenido la capacidad de fijar su valor nosotros mismos. Nunca pudimos los profesionales determinar cuánto debemos percibir por esta labor y cuándo debemos recibirlo.

En los últimos años, el valor de la consulta médica en nuestro país ha experimentado una drástica caída, situándose como uno de los más bajos de la región. En los últimos meses, esta situación se ha agravado, sumándole el retraso en el pago de honorarios entre dos y seis meses después de prestar nuestros servicios. Insostenible para los profesionales de la salud en la actualidad con el alto nivel inflacionario existente.

Hoy, los médicos decimos: ¡basta!

Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo. A partir de este momento, el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan.

Para seguir manteniendo la calidad y excelencia en nuestra atención, por medio de la presente comunicamos a las autoridades Gubernamentales, Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, a todos los financiadores y gerenciadores de salud, incluyendo obras sociales, prepagas, seguros, Sanatorios, Clínicas, consultorios, etc, incluyendo asimismo todos los ámbitos donde desarrollamos nuestras consultas y prácticas médicas, y a toda la población argentina que:

Se difunde esta decisión conjunta, firme e irrevocable, ya que no forma parte de ningún convenio grupal o individual, a todos los colegas del país y se implementa con el apoyo de todas las Asociaciones, Cámaras, Consejos, Federaciones y Sociedades Médicas Autoconvocadas que suscriben.

Es la mejor manera posible de dar atención adecuada a nuestros pacientes.

Muchas gracias.

Muy atte."

AGREMIACIONES, ASOCIACIONES, CÁMARAS, COLEGIOS, FEDERACIONES Y SOCIEDADES ASCCFS

 ADHIEREN:

1) AGREMIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA (A.AOT) y ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA (AAOT)

2) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIRUGÍA

3) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. (AACCYC)

4) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONTROVERSIAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (AACOG)

5) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA

6) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MENOPAUSIA ANDROPAUSIA (AAMA)

7) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGÍA

8) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA

9) ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL ESTUDIO DEL CLIMATERIO (AAPEC)

10) ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA (ACACIP)

11) ASOCIACIÓN DE OTORRINONARINGOLOGÍA DE BUENOS AIRES

12) ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE SANTA ISABEL (APROSI)

13) ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA DE ANTICONCEPCIÓN (AMADA)

14) ASOCIACIÓN UROGINECOLÓGICA ARGENTINA (AUGA)

15) COLEGIO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA

16) FEDERACIÓN ARGENTINA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. (FASGO)

17) FEDERACIÓN ARGENTINA DE SOCIEDADES DE OTORRINONARINGOLOGÍA (FASO)

18) FEDERACIÓN NACIONAL DE NEUROCIRUGÍA (FNNC)

19) SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE BUENOS AIRES (SOGIBA)

20) SOCIEDAD ARGENTINA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (SOGBA)

21) SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA (SACPER)

22) SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA Y REPRODUCTIVA (SAEGRE)

23) SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA (SAC)

24) SOCIEDAD ARGENTINA DE DERMATOLOGÍA (SAD)

25) SOCIEDAD ARGENTINA DE ELECTOFISIOLOGÍA CARDIACA (SADEC)

26) SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDOMETRIOSIS (SAR)

27) SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL (SAGIJ)

28) SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA (SAM)

29) SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA (SAMER)

30) SOCIEDAD ARGENTINA DE PATOLOGÍAS DE URGENCIAS Y EMERGENTOLOGÍA (SAPUE)

31) SOCIEDAD ARGENTINA DE REUMATOLOGÍA (SAR)

32) SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGÍA (SAU)

33) SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA (SACIG)

SOLIDARIZAN

1) CONSEJO ARGENTINO DE OFTALMOLOGÍA (CAO)

2) FEDERACION ARGENTINA DE RADIOLOGÍA (FAARDIT)

3) FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA

4) SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOLOGÍA (SAR)

5) SOCIEDAD ARGENTINA DE ULTRASONOGRAFÍA EN MEDICINA Y BIOLOGÍA (SAUMB)

6) SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA INTERNA GENERAL (SAMIG)

Con información de NA.

IG