Colonia San Ignacio

Código Postal 5189

Noticias de Cordoba

La sucesión del papa sume a la Iglesia en la incertidumbre ante la ola ultra

La sucesión del papa sume a la Iglesia en la incertidumbre ante la ola ultra

La muerte de Bergoglio llega cuando trataba de subrayar su figura política internacional y mientras gana espacio la ofensiva conservadora dentro y fuera de la institución católica

El Vaticano entra en 'sede vacante': dos semanas de velatorio, funeral y entierro del Papa hasta el cónclave

La muerte del papa Francisco descabezó a una institución como la Iglesia católica en medio de una ola reaccionaria global (que también empuja en el Vaticano) y cuando Bergoglio había decidido subrayar su papel de figura política internacional. El papa muere tras enviar hace poco una carta a los obispos estadounidenses para que encabezaran la resistencia a las deportaciones masivas de migrantes que comenzaron a producirse en ese país por orden de la Casa Blanca de Donald Trump.

¿Y ahora qué? Es la pregunta que muchos se hacen en el Vaticano y en las sedes cardenalicias de todo el mundo. La muerte ha tenido un punto de sorpresa, pues, pese a su delicado estado de salud, nadie podía prever que Bergoglio moriría este lunes de Pascua, justo después de haber presidido la bendición urbi et orbi, y haberse paseado, por última vez, en papamóvil para saludar a una plaza de San Pedro abarrotada de fieles.

Francisco deja muchas incógnitas. No ha dado tiempo a negociar un sucesor a diferencia de lo sucedido con la muerte de Juan Pablo II –cuya agonía se vivió durante semanas, y fue sucedido por su relevo natural, Joseph Ratzinger– y del propio Benedicto XVI, quien renunció al cargo en una decisión histórica, pero que facilitó algo de tiempo.

Entre las posiciones de Francisco que chocan con la contraofensiva conservadora (la autodenominada anti-woke) están desde la lucha contra el cambio climático –EE.UU. ha vuelto a abandonar el Acuerdo de París–, los gestos hacia las mujeres y el colectivo LGTBI o la crítica al rearme internacional. También ha criticado la ola anti-inmigrantes que está ganando posiciones no solo en EE.UU., sino también en la Unión Europea.

La política en general y el ascenso a la presidencia argentina de Javier Milei en particular han estado detrás de que un papa argentino no visitara nunca su país natal.

Orfandad

Y es que la muerte de Francisco, además de desatar las lógicas ambiciones de cara a un cónclave que se presenta más abierto que nunca, deja a la Iglesia católica en una suerte de orfandad que no se recordaba desde el fallecimiento de otro papa carismático: Juan Pablo II.

¿Quién sucederá a Bergoglio? ¿Puede haber un Francisco II? O, por el contrario, como suele ser norma siempre que hay un papa progresista, volverá un pontífice más conservador. ¿Aplicará la Iglesia su ‘teoría del péndulo’,o se atreverá a continuar con las reformas emprendidas por Francisco?

Las reformas de Bergoglio no han contado con el respaldo de buena parte del aparato curial. Algunas sin materializarse, como el papel de la mujer y los laicos, pero otras muy avanzadas como la reforma de la Curia, pasando por las bendiciones a parejas homosexuales o el intento serio de erradicar los abusos sexuales. También la unidad entre las distintas confesiones cristianas o el mismo papel del Obispo de Roma. Muere Francisco sin tomar una decisión definitiva, por ejemplo, sobre el futuro del Opus Dei, o en el caso de España, sin nombrar al nuevo Nuncio apostólico.

De hecho, los grupos ultracatólicos más opuestos al papa han aprovechado desde que Francisco cayó enfermo el pasado febrero para reactivar su campaña de influencia y posicionar sus candidatos de cara al futuro cónclave.

¿Por qué tantas dudas? En buena medida, porque Francisco no quiso ser un papa al uso. No quiso gobernar a golpe de baculazo, ni tomando decisiones como gobernador supremo y absoluto de la Iglesia. El estilo Bergoglio fue más bien una suerte de pontificado participativo que consultaba.

Así, junto a la convocatoria de un proceso sinodal, creó el famoso grupo del ‘C9’, con varios cardenales (entre ellos, el español Omella) para asesorarle en el gobierno de la Iglesia. Ahora, en un estado como es el Vaticano, la elección del sucesor de Francisco vendrá por una elección entre los cardenales menores de 80 años.

¿Quién sucederá a Bergoglio? La incertidumbre también se traslada a los nombres de los candidatos, que ya circulan, para convertirse en el nuevo pontífice. Como no puede ser de otra manera ya han surgido multitud de nombres. Sin embargo, se trata de la elección papal más globalizada de la historia, con 135 cardenales electores procedentes de 94 países.

Las distintas 'almas' de la iglesia

Con todo, ya asoman algunos posibles candidatos que simbolizarían distintas almas de la Iglesia. Desde los más conservadores (que llevan tiempo asomando a sus candidatos a través de webs ultras) a los más progresistas (si es que puede hablarse de progresismo entre los purpurados), pasando por una mayoría continuista que, sin ir más lejos de lo que intentó hacer Bergoglio, no frenarán las reformas.

¿Hay nombres? El más claro, sobre todo si se da un cónclave corto, es el secretario de Estado, Pietro Parolin. El italiano, probablemente el eclesiástico más conocido en el interior de la Iglesia más allá de Francisco, sería un pontífice moderado que, siendo conservador, también fue uno de los principales colaboradores del pontífice durante más de una década.

Ser italiano también podría ser una baza a su favor, después de tres pontificados no italianos. Y también goza de buen predicamento entre los líderes mundiales. Otro italiano, este representante del sector más bergogliano, podría ser el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Zuppi, a quien Francisco le encargó la fallida mediación a varias bandas (China, Estados Unidos, Ucrania, Rusia y la ONU) para parar la invasión de Putin en Ucrania. El filipino Luis Antonio Tagle, que se convertiría en el primer papa asiático de la historia moderna, simbolizaría la apuesta decidida por una Iglesia que apuesta por la acción social y por los pobres.

En el otro lado se sitúan los grandes enemigos de Francisco, que sin tener muchas posibilidades reales, sí podrían ayudar a desequilibrar la balanza ultraconservadora: el estadounidense Raymond Burke (asesor de Donald Trump), el ex prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, o el guineano Robert Sarah, quienes se mostraron rotundamente en contra de las bendiciones a parejas homosexuales, la comunión a los divorciados vueltos a casar y a favor de las misas en latín. Sí podría tener opciones un candidato como Peter Erdo, del sector conservador, pero que no se ha posicionado claramente en contra de Bergoglio. O Willjem Ejk, cardenal de Países Bajos.

Después del primer papa latinoamericano, es difícil, pero no imposible, otro pontífice hispanohablante o del Sur. Entre los españoles, algunas voces apuntan al cardenal Omella, quien curiosamente este lunes cumplía 79 años. Él mismo se ha autodescartado en declaraciones a los medios. Para otros candidatos, como el cardenal Cobo (58 años) o el ex rector de los salesianos, Ángel Fernández Artime (64), parece que no ha llegado aún el momento. Pero también es cierto que pocos pensaban que, hace ahora 12 años, los cardenales elegirían a un papa venido del fin del mundo.

El Vaticano difundió las primeras imágenes del féretro del papa Francisco

El Vaticano difundió las primeras imágenes del féretro del papa Francisco

En las fotografías tomadas en la capilla de la Casa Santa Marta se ve a Jorge Bergoglio vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. El funeral será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro.

El Vaticano hizo públicas este martes las primeras imágenes del féretro del papa Francisco. El ataúd del Sumo Pontífice está dispuesto en la Capilla de Santa Marta. Se trata de un simple ataúd de madera abierto sin el catafalco, en el que el Papa descansa vestido con la mitra, la sotana blanca, la casulla roja y el palio blanco. En sus manos sostiene el rosario.

La Oficina de Prensa del Vaticano informó que, “el miércoles 23 de abril, a las 9.00 horas, el féretro que contiene el difunto Romano Pontífice Francisco será trasladado desde la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a la Basílica Papal de San Pedro, según lo previsto por el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 41-65)”.

El féretro del papa Francisco.

Además, la Oficina de Prensa señaló que “después del momento de oración, presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, comenzará el traslado del féretro. La procesión pasará por la Plaza Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos; desde el Arco de las Campanas se subirá a la Plaza de San Pedro y se entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central”.

A las 10 de la mañana, primer día del Novendiali, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco en la parvis de la Basílica, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. Finalmente, en el comunicado difundido esta mañana por la Oficina de Prensa se indica que, “en el Altar de la Confesión, el Cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzarán las visitas al féretro del Romano Pontífice”.

El funeral será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 08.00 horas (GMT) en la plaza de San Pedro, mientras que este miércoles, el féretro será trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.

La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re y al termino el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.

Este miércoles, tras un momento de oración, presidido por el carmarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, comenzará “la traslación” del cuerpo. La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.

Después en el Altar de la Confesión, bajo el baldaquino, el cardenal camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzará la visita de los fieles.

Aún no se ha determinado por cuanto tiempo será expuesto el cuerpo de Francisco, que hizo algunos cambios en las reglas de los funerales a los pontífices, como se lee en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis'.

El cuerpo se ha depositado en un único ataúd de madera con el interior de zinc y se expondrá directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal durante esta exposición.

Por último, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: “uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera”.

Tras el funeral, el féretro será trasladado inmediatamente a la basílica de Santa María la Mayor como dejó escrito Francisco para la tumulación.

En su testamento indicó: “Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal”.

El sepulcro, escribió el papa argentino: “debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, se lee en le testamento publicado tras su muerte a los 88 años.

Con información de agencias.

IG

El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

El cuerpo se depositó en un único ataúd de madera con el interior de zinc y se expondrá directamente en el féretro abierto. Tras el funeral, el féretro será trasladado inmediatamente a la basílica de Santa María la Mayor, como dejó escrito Francisco.

El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 08.00 horas (GMT) en la plaza de San Pedro, mientras que este miércoles, el féretro será trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.

La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re y al termino el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.

Este miércoles, tras un momento de oración, presidido por el carmarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, comenzará “la traslación” del cuerpo. La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.

Después en el Altar de la Confesión, bajo el baldaquino, el cardenal camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzará la visita de los fieles.

Aún no se ha determinado por cuanto tiempo será expuesto el cuerpo de Francisco, que hizo algunos cambios en las reglas de los funerales a los pontífices, como se lee en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis'.

El cuerpo se depositó en un único ataúd de madera con el interior de zinc y se expondrá directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal durante esta exposición.

Por último, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: “uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera”.

Tras el funeral, el féretro será trasladado inmediatamente a la basílica de Santa María la Mayor como dejó escrito Francisco para la tumulación.

En su testamento indicó: “Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal”.

El sepulcro, escribió el papa argentino: “debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, se lee en le testamento publicado tras su muerte a los 88 años.

Con información de EFE.

IG

Uno por uno, quiénes son los 135 cardenales que elegirán al nuevo papa en el cónclave

Uno por uno, quiénes son los 135 cardenales que elegirán al nuevo papa en el cónclave

El nombramiento de purpurados con voto es una de las herramientas políticas de los papas para determinar la orientación de la Iglesia católica: el 80% de los 135 electores fueron elegidos por Francisco, quien incrementó el peso de Lationamérica y Asia.

Francisco, el Papa “llegado del fin del mundo” que abogó por una reforma integral de la Iglesia

Quienes eligen al nuevo Papa marcan la orientación de la Iglesia católica –y todo lo que arrastra en la geopolítica global–. La composición de ese cuerpo electoral, quién los eligió, de dónde vienen o cuál es su biografía, determinan de alguna manera la elección papal.

En el cónclave que elegirá al nuevo Papa que sucederá a Francisco votan exclusivamente los cardenales electores: son los miembros del colegio cardenalicio que no hayan cumplido 80 años cuando acontece la sede vacante. En principio existe el número límite de 120 electores, pero ese tope puede sobrepasarse –como ocurre en esta ocasión– si el Papa nombró más cardenales electores porque él es quien dicta la cifra en última instancia. El cónclave del que surgió Francisco tuvo 115 electores, ahora son 135 (el número total de cardenales está en 252). En el siguiente gráfico podés consultar su origen, sus nombres, su edad y quién los ha nombrado.

Los 135 cardenales que elegirán al próximo papa

Todos los cardenales que participarán en el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco
Haz click en cada foto para ver los detalles del cardenal

Europa (53)
Latinoamérica y Caribe (23)
Asia (23)
África (18)
Norteamérica (14)
Oceanía (4)

Fuente: Vaticano


Los electores son cardenales que, como todos, fueron nombrados por el Papa gobernante en su momento. Esa es una de las palancas políticas que puede articular un pontífice al marcar la línea del colegio mediante sus nombramientos.

Aun así, las elecciones anteriores se mantienen en el tiempo incluso desaparecido el pontífice que los eligió: en este sentido, todavía permanecen cinco electores que fueron nombrados cardenales por Juan Pablo II, quien murió en 2005, y otros 22 herencia de Benedicto XVI.

A pesar de tener solo 76 años, el que fuera número tres del Vaticano, Angelo Becciu, está desprovisto de derechos cardenalicios desde 2020 tras el escándalo del desvío de dinero destinado a los pobres para la especulación inmobiliaria. Los tribunales vaticanos lo condenaron a cinco años de cárcel que fueron recurridos.

El 80% del cuerpo electoral fue nombrado por Francisco, que equilibró mucho la balanza, anteriormente muy descompensada hacia la representación europea. Así, Bergoglio nombró 148 cardenales de los que 108 tienen derecho a votar en 2025. La “universalización” de cardenales que llevó a cabo incrementó el peso de los electores de Latinoamérica, Asia o África. De hecho, Francisco fue el pontífice que más cardenales no europeos creó.



Esto provocó que, cuando se cierren las puertas de la capilla sixtina a la voz de extra omnes (todos afuera), nunca se haya convocado un cónclave tan diverso en cuanto a procedencia de sus cardenales. Quizá sea una de las herencias más evidentes de un Papa que, como el mismo Francisco se presentaba, vino “del fin del mundo”, al hacer referencia a su origen argentino. A pesar de todas estas realidades, Europa se mantiene como primera potencia con 53 electores.



Además, si se mira por por países, Italia es el estado que contará con más cardenales electores con 17 purpurados. 15 de ellos fueron nombrados por Bergoglio. Hay que tener en cuenta que de los 266 papas, el 80% fueron italianos. Desde 1523 a 1978 todos fueron italianos. Sin embargo, desde ese año ningún italiano terminó como Papa. Sigue en la lista de países EEUU, con 10 cardenales y Brasil con otros siete votantes.



Aunque durante estas jornadas, como ocurre casi siempre al abrirse la sucesión papal, se escuchará mucho hablar de conseguir un Papa para una iglesia que se adapte a los nuevos tiempos, lo cierto es que el colegio cardenalicio es un organismo de edad avanzada. La edad media está en los 77,5 años.



Progresistas y conservadores, la lista de 12 papables para sustituir a Francisco

Progresistas y conservadores, la lista de 12 papables para sustituir a Francisco

El nombramiento de cardenales con voto es una de las herramientas políticas de los papas para determinar la orientación de la Iglesia católica: el 80% de los 135 electores fueron elegidos por Francisco, quien incrementó el peso de Lationamérica y Asia. Por ahora, suenan 12 candidatos con más chances, pero nunca se descarta un "tapado".

Tras el pontificado rompedor de Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, se configura una Iglesia católica con una marcada diferencia entre progresistas y conservadores, como se dividen los nombres que circulan ya desde hace tiempo de los 'papables', los posibles sucesores del pontífice argentino. Aunque todo indica que la opción será buscar a un moderado.

Después de tres papas extranjeros, el ala italiana presiona para que el próximo pontífice vuelva a ser del país o al menos volver a la secularizada Europa. Aunque la presencia de cardenales italianos en el cónclave ha disminuido en estos años, siguen siendo 55 los que entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave con un peso enorme en el voto.

Pietro Parolin

El más nombrado en las 'quinielas' vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, de 70 años, un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores, lo que podría ser una baza importante. Conocido por todos los cardenales, gran diplomático que ha acercado estos años la Santa Sede a China y un buen conocedor de todo Oriente y de Latinoamérica después de haber sido nuncio en Venezuela.

Matteo Maria Zuppi

La gran opción para los progresistas italianos es Matteo Maria Zuppi, de 69 años, actual presidente de la Conferencia Episcopal italiana, el perfil más cercano a Jorge Bergoglio por su atención a los más desfavorecidos y a los migrantes y muy cercano a la poderosa comunidad laica de San Egidio.

Luis Antonio Tagle

El perfil del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, engloba algunas de las características que a los cardenales podrían convencer en la Síxtina. Hombre de la Curia pero que representa el continente asiático, que es la esperanza para la Iglesia católica. Aunque considerado progresista, ha criticado duramente un proyecto de ley filipino sobre salud reproductiva y se ha pronunciado enérgicamente contra el aborto y la eutanasia y argumenta que existen situaciones en las que los principios morales universales no se aplican, como la comunión para las parejas que conviven en matrimonio pero sin matrimonio sacramental, y las cuestiones relacionadas con la homosexualidad.

Jean-Marc Aveline

El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, de 66 años, ha cobrado fuerza en los últimos años sobre todo tras haber convencido al papa Francisco a visitar la ciudad francesa para hablar de migración. Su perfil recuerda al primer Bergoglio, afable y culto, dedicado a las cuestiones de las 'periferias', al diálogo interreligioso y las migraciones, una sensibilidad adquirida también a través de su infancia en una familia perteneciente a los franceses repatriados a partir de 1962, al final de la guerra de Argelia. Su edad relativamente joven podría ser un punto en contra.

Pierbattista Pizzaballa

Aunque italiano, el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, 59 años, es una baza para un papa con una visión internacional y que se ha expresado en estos días en defensa de los palestinos de Gaza, pero con buena relación con las autoridades israelíes. Demasiado joven para ser papa y una incógnita en algunas posiciones doctrinales, pesará lo que pueda comunicar en las congregaciones, las reuniones precónclave que se realizarán estos días.

Péter Erdö

El arzobispo de Budapest, Péter Erdö, de 72 años, es una de las más importantes opciones del ala conservadora y europea. Creció bajo el comunismo y, cuando tenía cuatro años, en 1956, su familia se vio obligada a huir del país. Considerado un gran intelectual es, firmemente provida, se opone al celibato opcional para los sacerdotes y está en contra de la aceptación de las uniones homosexuales y defiende los valores de la Europa cristiana. Su buena relación con el Gobierno antinmigración de Viktor Orban podría ser un punto negativo.

Anders Arborelius

El obispo de Estocolo, Anders Arborelius, de 75 años, primer cardenal de Suecia, es un convertido al catolicismo en un país escandinavo con una población abrumadoramente protestante y una de las sociedades más secularizadas del mundo. Es un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, particularmente contra la posibilidad de permitir que las mujeres sean diáconos o de bendecir a parejas del mismo sexo. Aunque igual que Francisco, Arborelius es partidario de acoger a los inmigrantes en Europa.

Mario Grech 

El obispo maltés Mario Grech de 68 años, es el secretario general del Sínodo de los Obispos, por lo que en estos últimos 3 años cuando se ha celebrado el Sínodo de la Sinodalidad ha podido conocer a todos los cardenales y representantes de la iglesia católica llegados a Roma para esta asamblea. Tuvo que lograr un delicado equilibrio entre las peticiones de crear Iglesia abierta y atenta y al mismo tiempo reconociendo las preocupaciones conservadoras.

Malcolm Ranjith

El arzobispo metropolitano de Colombo (Sri Lanka), Malcolm Ranjith , de 77 años, aunque ha demostrado cercanía con Francisco y ferviente preocupación por los pobres, es un cardenal con raíces en el pontificado de Benedicto XVI y no ha desdeñado alentar la celebración de la Misa tradicional en latín. Con experiencia en la Curia donde fue secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos después se trasladó a Sri Lanka y podría ser la baza del Sur del mundo. Habla diez idiomas con fluidez.

 Fridolin Ambongo Besungu

Aunque es muy difícil que el próximo papa sea africano, el arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, es la opción más probable. Nacido en la República Democrática del Congo, de 65 años y arzobispo de Kinshasa, es el único cardenal africano en el consejo de Cardenales, el comité de asesores, que creó Francisco. Como presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, en enero de 2024 firmó una carta expresando su oposición a la declaración del Vaticano que autoriza a los sacerdotes a impartir bendiciones a las uniones homosexuales. En una entrevista de 2023, Ambongo afirmó que “África es el futuro de la Iglesia, es obvio”.

Robert Francis Prevost

El actual prefecto del dicasterio para los obispos, el estadounidense originario de Chicago, Robert Francis Prevost, de 69 años, encargado de asesorar al papa en los nombramientos y también presidente de la Comisión Pontificia para América Latina puede ser una baza tanto para aquellos que quieren un hombre de Curia pero también del continente americano.

Timothy Dolan

El arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, de raíces irlandesas-estadounidenses, es un conservador teológico, firmemente opuesto al aborto y una baza para los conservadores aunque en los últimos meses se ha opuesto con fuerza a las políticas contra los migrantes de Donald Trump. Su nombre ya sonó con fuerza en el anterior cónclave.

¿Un papa español?

Otros nombres que suenan en las listas son Claudio Gugerotti (69 años), prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales o Joseph Cupich (75 años), arzobispo de Chicago, pero también una de las posibilidades sería un español como Ángel Fernández Artime (64 años), que fue el responsable de los salesianos y ahora proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. También Cristóbal López Romero (72 años), aunque cuenta como “africano” al ser arzobispo de Rabat, y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, muy cercano a Francisco y que formó parte de la comisión de cardenales que le ayudaron en su pontificado.

EFE.

IG