Código Postal 5879
El promedio de los últimos 10 años fue de 23 sentencias por año. Sin embargo, en 2024 la justicia argentina produjo solo 14 sentencias relacionadas con graves delitos cometidos durante la última dictadura militar.
Fuerza Aérea y complicidad empresarial: los juicios de lesa humanidad que avanzan a pesar de los recortes del Gobierno
Tras un juicio de un año y medio condenaron a 17 represores por crímenes de lesa humanidad en Tucumán
A lo largo de 2024, el año en que Javier Milei llegó a la presidencia, la justicia argentina dictó 14 sentencias en causas en las que se investigó delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. En total, 20 personas fueron condenadas y otras 12 resultaron absueltas. Se trata del número más bajo de los últimos diez, cuando la justicia producía un promedio de 23 causas cada año.
Los datos se desprenden del último informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH), a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos. Allí se destaca que desde 2006, cuando se reactivaron los juicios por crímenes de lesa humanidad luego de la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final, se realizaron 332 sentencias que condenaron por esos graves delitos a 1.195 personas. De ese total, 196 resultaron absueltas.
El dato más llamativo es que durante 2024 el número de sentencias producidas en los juicios de lesa humanidad estuvo muy por debajo del promedio de la última década, cuando se mantuvo por encima de los 20 fallos por año. Sólo en dos oportunidades la justicia concretó menos sentencias, en 2018, cuando se hicieron 19 fallos, y en 2020, el año de la pandemia –sólo 11 sentencias–.
“Se observa que hubo un descenso en la cantidad de juicios iniciados durante el 2024 (15), respecto del año 2023 (26), registrando, a su vez, un valor inferior al de 2022 (18). Asimismo, se verificó una menor cantidad de causas que obtuvieron sentencia (14)”, detalla el informe que en otro tramo agrega: “Si tomamos en cuenta los datos registrados durante el 2023, se observa que disminuyó el total de personas que obtuvo una sentencia condenatoria (58), mientras que aquellas que obtuvieron una sentencia absolutoria registraron una variación menor (16)”.
La baja en la producción de sentencias coincide con la llegada al poder de un gobierno que reivindica niega los crimenes de la dictadura y reivindica el accionar de los represores. Las disoluciones de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), de los Equipos de Relevamiento y Análisis de los archivos de las Fuerzas Armadas; la negativa del Ministerio de Seguridad a entregar archivos de sus integrantes a pedido de los organismos que investigan la apropiación de menores y la decisión de suspender el pago de indemnizaciones a víctimas del terrorismo de Estado son algunas de las medidas tomadas por el Ejecutivo libertario como parte de una escalada negacionista.
La baja producción de sentencias de este año no va de la mano con las causas abiertas ya que todavía siguen sin resolución otras 668 según el informe.
El documento, que es elaborado a partir de la información brindada por las fiscalías y unidades fiscales especializadas de todo el país, detalla que durante este año se iniciaron 15 juicios orales, de los cuales 7 continúan con el debate en curso, y 8 ya obtuvieron sentencia. Dos de esos juicios se resolvieron por juicio abreviado. “Además, hay 65 causas con elevación a juicio y, de las cuales, en dos casos, se fijó fecha de inicio de debate para fines de 2024, lo que implica un descenso en relación al año anterior”, agrega el informe.
Desde que comenzaron los juicios, hubo un total de 3.775 personas investigadas por delitos contra la humanidad. Hasta ahora el 31% (1.195) de los acusados fueron condenados, en tanto la mayor parte de ellos, 1.218 ya fallecieron. Siguen abiertas las causas de 370 procesados y 465 imputados.
El pasado 11 de julio, seis diputados de La Libertad Avanza visitaron en el penal de Ezeiza a un grupo de represores entre los que se encontraba, entre otros, Alfredo Astiz y Raúl Guglielminetti. Los legisladores alegaron que querían interiorizarse sobre las condiciones de detención y su reclamo de prisión domiciliaria. Sin embargo, el informe señala que a pesar de los reclamos por supuestas causas humanitarias, la mayor parte tanto de los condenados por delitos de lesa humanidad como quienes están siendo procesados ya goza de este beneficio: “De las personas que atraviesan el proceso de juzgamiento detenidas, el 81% se encuentra bajo arresto domiciliario, lo cual morigera la privación de libertad, consolidándose desde el año 2016 como la modalidad de arresto predominante”
La misma situación se repite con los condenados: “El 79% cumple su detención bajo la modalidad de arresto domiciliario, siendo el rango etario predominante de esta población la de 76 a 80 años. Mientras que, en el otro 21% restante que cumple su detención en establecimientos penitenciarios, predomina el rango etario de 70 a 75 años”.
El informe precisa que todavía hay 33 personas prófugas, de las cuales a 11 se les negó la extradición, 1 enfrenta ese proceso, 3 han sido ubicadas y 18 aún continúan con paradero desconocido.
Con respecto a los delitos sexuales como delitos autónomos cometidos durante la dictadura militar, el 2024 tampoco fue un buen año en materia de sentencias: “En 2024 se registraron 4 sentencias por este tipo de hechos, lo cual implica un descenso en relación a las 6 registradas el año pasado. Sin embargo, aumentaron las sentencias dictadas que abordan estos delitos de manera autónoma (17%) respecto de las sentencias de lesa humanidad en general”.
Hasta hoy, suman 57 las sentencias dictadas por crímenes de lesa humanidad que contemplan delitos por violencia sexual. En ellas se impusieron condenas por hechos en los que fueron damnificadas 220 mujeres y 39 varones.
MG
Durante esta mañana, ambos conductores se negaron a someterse a un control en la vía pública y fueron escoltados hasta la Embajada de Rusia donde se les realizó un acta y el respectivo control.
Dos conductores con autos diplomáticos rusos se negaron a hacerse el control de alcoholemia en el barrio porteño de Recoleta y la Policía de la Ciudad, junto con personal de la Federal, debieron acudir al lugar. Ambos se atrincheraron dentro de sus respectivos vehículos y fueron escoltados hasta la Embajada de Rusia.
Según las primeras informaciones, el primer conductor, que dijo ser diplomático, fue parado por efectivos de la Policía de la Ciudad alas 10.45 hs y no quiso presentar los papeles de su auto, así como tampoco someterse al control de alcoholemia que se realiza en la Ciudad desde el martes 24 de diciembre por los festejos de Nochebuena y Navidad.
En este marco, personal de Tránsito debió llamar a efectivos de la Policía de la Ciudad para que participe del operativo contra el conductor. Minutos después un agente de la Policía Federal se presentó en la inspección.
Desde el comienzo del procedimiento el conductor estuvo atrincherado en su vehículo y no prestó voluntad en salir.
Después de varias comunicaciones entre las autoridades nacionales y de la Embajada, desde el Ministerio de Seguridad le confirmaron a la Agencia Noticias Argentinas que, en conjunto con la Cancillería, “enviaron al departamento de Seguridad Diplomática de la PFA para hacerse cargo y cumplir con la convención de Viena y la leyes que rigen las relaciones diplomáticas”.
De este modo, el hombre fue escoltado por la Policía de la Ciudad hasta el edificio de representación diplomática, ubicado en la calle Rodríguez Peña al 1741. Según informaron fuentes oficiales a Infobae, el conductor tiene documentación rusa y su nombre es Sergei Baldín.
Allí las actuaciones seguirán por canales federales y se espera que se le realice el control de alcoholemia correspondiente y un acta contravencional.
Durante el operativo también acudieron agentes que serían de la Embajada rusa, quienes en todo momento grabaron con sus celulares a los periodistas que están cubriendo el caso.
El artículo 41 de la Convención de Viena, en el que se establece el marco para la creación, interpretación y aplicación de los tratados entre Estados, indica que todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del país receptor.
En tanto, el segundo episodio tuvo lugar una hora después. El conductor del otro auto diplomático, un Toyota Corolla, se negó, en el mismo control en Recoleta, a realizar el test de alcoholemia. Fuentes oficiales informaron a Infobae que se trata del ciudadano ruso Salomatín Cardmath. Finalmente, fue también escoltado a la embajada de Rusia.
DM con información de agencia NA
Dos funcionarios rusos se negaron a someterse al control de alcoholemia. Ambos ya se encuentran en la Embajada.
La Embajada rusa considera “una grave violación al derecho internacional” el accionar de las autoridades argentinas contra los dos diplomáticos que se negaron a someterse al control de alcoholemia.
El Primer Secretario de la Embajada de Rusia en el país habló con la prensa en medio del escándalo y sostuvo que estos casos son considerados como “una grave violación al derecho internacional” y que no se sometieron al control porque estaban dentro de un auto diplomático.
Los dos representantes envueltos en la polémica durante los controles por Navidad fueron identificados como Sergei Baldín y Salomatin Cardmth, quienes se atrincheraron en sus vehículos.
Ambos fueron detenidos en el procedimiento ubicado en el barrio porteño de Recoleta y tras conversaciones entre autoridades del país y rusas, se autorizó que sean trasladados con custodia hasta la Embajada.
“El primero de ellos firmó y presentó la negativa de acta y papeles, por lo que fue liberado, mientras que por el momento el otro diplomático todavía no lo hizo”, informó un efectivo de la Policía de la Ciudad.
DM con información de agencia NA
Ocurrió en el barrio porteño de Recoleta.
Una agente de tránsito fue atropellada por una jubilada de 72 años durante un control de alcoholemia en el barrio porteño de Recoleta.
Personal del SAME y oficiales de la Comisaría Vecinal 2 A concurrieron a la zona de Avenida Libertador y Ayacucho donde constataron que la joven de 26 años sufrió politraumatismos en su pierna derecha, por lo que la inmovilizaron con un cuello ortopédico y fue trasladada al Hospital Fernández.
Fuentes policiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que la adulta mayor, que manejaba un Toyota Etios, embistió a la víctima mientras intentaba detenerse. Intervino la UFLA Este que imputó a la conductora por lesiones culposas.
“No le pudimos hacer el alómetro y le pedimos que se moviera para el lado del test de alcoholemia. Ella aludía a que no podía soplar, pero eso no puede ser porque está preparado para que cualquier persona pueda hacerlo”, explicó en TN un agente de tránsito que participaba del operativo.
Cuando se le pidió a la mujer que se trasladase a un costado para poder intentar efectuar el control, atropelló a la agente, ocasionándole lesiones de consideración.
Posteriormente le tomaron los datos a la conductora y ésta se descompensó, por lo que fue convocada otra unidad del SAME para atenderla, al tiempo que poco después se hizo presente la hermana para acompañarla.
Por el momento los controles no se siguen realizando.
AB con información de agencia NA.
Como cara B de una estabilidad mayor a la prevista e inflación controlada, los salarios y las jubilaciones se han deteriorado en Argentina, mientras que el Gobierno ultra fomenta mecanismos especulativos
Medios liberales y gurús han destacado que la economía argentina sale de la recesión, a un año de la llegada al poder del candidato de la motosierra. Detrás de una estabilidad mayor a la prevista, la inflación a la baja y el superávit fiscal, los salarios se han deteriorado, el Estado retrocede en ciencia y educación, las jubilaciones están por los suelos y, una vez más, un gobierno de derecha negocia un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El mandatario ultra Javier Milei celebra por todo lo alto la tendencia a la baja de la inflación registrada en los últimos meses, después de haber alcanzado un 25,5% en diciembre de 2023 producto de la devaluación que él mismo decidió. Si en mayo fue del 4,2%, en noviembre se ubicó en el 2,4%, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). La inflación interanual llegó al 166%, mientras que la acumulada en lo que va del año fue del 112%.
“Como toda política de shock, el índice arrancó en 25,5 producto de la gran devaluación del 118%, y luego el camino ha sido descendente. Tanto el Gobierno de Alberto Fernández (peronismo de centroizquierda) como el de Mauricio Macri (conservador) tardaron varios años en llegar a ese nivel de inflación acumulada”, dice a elDiario.es Guido Agostinelli, economista y autor del libro Experimento libertario.
El experto se muestra escéptico del éxito económico que reivindica un Ejecutivo que ha “hecho los deberes con los mercados”. “Un dato central es el deterioro de los ingresos: el salario registrado cayó un 4% en el sector privado, un 20% del sector público, un 30% el salario mínimo y la jubilación cayó un 13%. El Gobierno ya dijo que en 2025 no va a homologar aumentos de sueldos por encima del 1% mensual. Eso de libertario no tiene nada. Además, el desempleo registrado del tercer trimestre se ubica en un 6,9%, cuando con Alberto Fernández era del 5,7%”, dice.
Milei había prometido que “el ajuste más grande de la historia” lo pagaría exclusivamente “la casta”. Sin embargo, la motosierra se ensañó con las universidades, los científicos, los pensionados y los trabajadores. De los cuatro puntos del PIB que recortó en gasto público, un 28% corresponde a las jubilaciones, según explica a elDiario.es Pablo Tigani, máster en Política Económica Internacional. En 2024, la inversión en educación pública cayó un 40% en comparación con 2023. Además, el presidente vetó un aumento del presupuesto de las universidades.
El economista devoto de la Escuela Austríaca ha recibido elogios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cuyos gurús de la eficiencia gubernamental, Elon Musk y Vivek Ramaswamy, parecen dispuestos a replicar sus recortes presupuestarios en Estados Unidos.
El FMI, que aprobó un rescate para Argentina en 2018 durante el Gobierno de Macri, el mayor de la historia del organismo, prevé que la economía del país se contraiga un 3,5% en general este año, tras una contracción del 1,6% el año pasado. Al mismo tiempo, el Fondo destaca los “resultados impresionantes” de Argentina en la implementación de su programa de estabilización económica, incluyendo la reducción de la inflación y el superávit fiscal.
Días atrás, el organismo internacional confirmó que hay negociaciones en curso para un nuevo acuerdo con Argentina. El nuevo programa debe contemplar la refinanciación de los 44.000 millones de dólares provenientes del stand by que firmó Macri en 2018, que fue redefinido en 2022 y luego ajustado en enero de este año tras la llegada al poder de Milei. El actual programa de Facilidades Extendidas, firmado en marzo de 2022, expira al finalizar 2024.
Pablo Tigani cree que el Ejecutivo de Milei hace marketing y desinforma al ciudadano de a pie de la realidad económica. “Si no hay déficit fiscal y no se está emitiendo, entonces, ¿por qué vuelven a negociar un préstamo con el Fondo? Porque hacen carry trade, bicicleta financiera. No es un delito, pero en Argentina representa una injusticia enorme”, dice a elDiario.es.
La “bicicleta financiera” o carry trade es un mecanismo en el que empresas y ahorristas cambian dólares por pesos, invierten esos pesos en instrumentos que ofrecen altas tasas de interés, y luego vuelven a comprar dólares, aprovechando el diferencial de rendimiento. “En 2024, quienes apostaron a esta operación ganaron 50% de mínima y hasta 90% los que compraron instrumentos ajustables por inflación”, agrega el experto.
A todo esto, la economía argentina recibió un golpe de fortuna: el resultado de blanqueo de capitales, con el que 23.000 millones de dólares ingresaron al circuito legal en dos meses.
Agostinelli señala que la sensación de clima alentador es provocada por el atraso cambiario, que se refiere a cuando el precio de bienes y servicios de una economía está atrasado con respecto a un grupo de países con los que se efectúa transacciones comerciales. “Este Gobierno se enamora del atraso cambiario, que genera un efecto de ancla en los precios”. Y sigue necesitando divisas estadounidenses. “En 2025, vencen 20.000 millones de la deuda; se requieren dólares para importar, también ante la brecha turística porque se reciben menos turistas, ahí es donde entra la nueva negociación con el FMI”, dice el economista.
El número de extranjeros que visitaron Argentina en noviembre pasado cayó un 29,2% interanual, hasta 855.000 personas, según un último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La caída en las cifras se relaciona con un tipo de cambio que ya no es favorable para los extranjeros como sí lo fue en 2023.
Ante una nueva solicitud de préstamo, el organismo crediticio internacional es probable que imponga un condicionamiento central: la apertura del “cepo” (una restricción cambiaria que impide el libre flujos de capitales y contiene la salida de reservas del Banco Central). “¿Hasta dónde subirá el dólar cuando se libere el mercado de cambio? Es un terreno inexplorado”, confluye el economista Agostinelli.
Al parecer, el Gobierno ultraliberal mantendría el atraso del tipo de cambio con cepo hasta las elecciones legislativas de octubre de 2025.