Código Postal 5145
La Cámara Federal de Apelaciones porteña favoreció este martes al exsecretario de Finanzas de Cambiemos Santiago Bausili, con una falta de mérito que lo dejó al borde del sobreseimiento. El exfuncionario es candidato de Luis “Toto” Caputo para presidir el Banco Central en el nuevo gobierno y es su socio en la consultora financiara Anker Latinoamérica. Bausili estaba procesado por el juez federal Sebastián Casanello por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública en el marco de su intervención en el “megacanje II”. Bausili estaba acusado de haber favorecido a la entidad bancaria Deutsche Bank, que era su empleadora hasta que ingresó en la función pública.
Bausili siempre negó haber intentado favorecer al Deutsche Bank desde su cargo en el gobierno de Mauricio Macri y su abogado, Matías Cuneo Libarona, apeló el fallo del juez Casanello. Los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah le dieron la razón a la defensa. El penalista que representa al exfuncionario es además abogado de Luis Caputo y de su hermano y futuro ministro de Justicia de Javier Milei, Mariano Cuneo Libarona.
Para la emisión de instrumentos de deuda pública del llamado “megacanje II”, el gobierno de Macri designó en 2016 a seis bancos privados de capitales internacionales como colocadores conjuntos, de acuerdo con el expediente. Una de esas entidades bancarias fue el Deutsche Bank, para el que Bausili había trabajado poco tiempo antes. El fiscal Federico Delgado imputó al exfuncionario haber intervenido en las negociaciones para contratar a esta entidad bancaria.
Según el fiscal, Bausili además cobró bonos del banco pendientes de pago en "manera simultánea" a las decisiones tomadas en la función pública. El caso fue analizado por la Oficina Anticorrupción (OA) y contaba con un dictamen clave de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), a cargo del fiscal general Sergio Rodríguez, quien analizó los límites en las relaciones entre los intereses privados en posible colisión con los del Estado, explicó una fuente judicial con acceso directo al expediente.
No es la primera vez que los jueces de la Cámara Federal porteña, que revisa los actos de los jueces de primera instancia, favorece en este caso a Bausili. El juez Casanello ya había procesado a Bausili por este caso a mediados de 2021, pero los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah le dictaron una falta de mérito, disconformes con las pruebas reunidas en el expediente.
El juez encargó entonces un dictamen a la PIA y la Procuraduría volvió a afirmar el supuesto conflicto de interés y analizó los actos administrativos que habrían interesado a Bausili en pos de favorecer a Deutsche Bank. Hace tres meses, Casanello procesó por segunda vez a Bausili. La defensa volvió a apelar el fallo y la Sala II de la Cámara Federal volvió a analizar la decisión del magistrado, para volver a revocarla este martes.
Ahora, el expediente regresará al juzgado de Casanello pero las chances de que la causa sobreviva tras dos reveses de la Cámara Federal son mínimas, concluyeron fuentes judiciales consultadas por elDiarioAR.
La PIA había concluido que “las actuaciones de Santiago Bausili resultan demostrativas de una clara voluntad de intervenir en distintos cursos de acción en beneficio de su ex empleadora”, como en “la participación en reuniones de gestión de interés con sus autoridades o la emisión y recepción de comunicaciones electrónicas con integrantes del banco”, de acuerdo al fallo al que accedió elDiarioAR.
Además, afirmó la PIA, “si bien (Bausili) no era la autoridad con competencia para la designación de las entidades financieras, su intervención en tanto Secretario de Finanzas, formaba parte del procedimiento tendiente a lograr la emisión del acto administrativo en tal sentido no siendo su actuación un mero nexo administrativo sino una parte esencial del procedimiento”.
Las negociaciones incompatibles se basan en elementos objetivos que prueben un conflicto de interés. Para el juez, ese conflicto estaba probado y también que Bausili habría actuado interesadamente. Pero Irurzun y Farah sostuvieron que no había pruebas suficientes para sostenerlo.
El caso fue desechado por dos de los tres jueces de la Cámara Federal que intervinieron. El tercero es Roberto Boico, quien le dio la razón al juzgado de primera instancia. "La actividad realizada por Bausili en el marco del expediente
agregado a estudio actualiza la constatación del desvío de la voluntad de la Administración Pública, confirmando así el interés evidenciado por el mismo en favor del Deustche Bank, entidad a la cual se encontraba vinculado tanto desde lo personal -a partir del vínculo que mantenía con sus ejecutivos-, como desde lo económico -dada la tenencia accionaria que se extendió hasta agosto de 2018-. Su participación mantiene el carácter de necesaria para la ulterior elección de la entidad financiera como una de las autorizadas a colocar bonos de deuda pública argentina, excediendo del mero conflicto de interés que ello conllevaba y su deber de abstención en función de lo establecido en la ley", sostuvo Boico en su voto de disidencia.
Durante la primera declaración indagatoria, Bausili accedió a responder 100 preguntas por escrito. Sostuvo que dejó de asistir al Deutsche Bank a fines de noviembre de 2015 y que ya tenía planeada su desvinculación antes de asumir en la función pública porque el banco le había ofrecido un traslado a Nueva York, mudanza que no lo conformaba por razones familiares. Afirmó que un día antes de ingresar a la función pública, se desvinculó formalmente del banco ante escribano, según consta en la causa.
El exfuncionario declaró que no tenía facultades para designar a los bancos colocadores de deuda y explicó que fue Caputo quien lo hizo. Pero el juzgado buscó ahondar en una serie de reuniones que el entonces funcionario mantuvo con ejecutivos de la entidad bancaria en las mismas fechas en las que se negociaba la contratación de los bancos.
Bausili sostuvo que nunca buscó esconder esos encuentros ni su contenido, y que él mismo dejó constancia en la subsecretaría sobre las reuniones que mantuvo. Agregó que en los encuentros “no se trataron temas relacionados con la deuda, sino cuestiones vinculadas a la situación económica mundial”, y que sus gestiones en relación a la entidad bancaria fueron “cuestiones administrativas”, reconstruyó una fuente que presenció la indagatoria.
Durante la ronda de preguntas, el juzgado preguntó por los ejecutivos del Deutsche Bank que concurrieron a las reuniones.
Bausili comenzó a excusarse de intervenir en cuestiones ligadas al Deutsche Bank luego de que la Oficina Anticorrupción, entonces a cargo de Laura Alonso, le advirtiera que estaba incurriendo en una irregularidad, según informó el organismo de control en el expediente.
Nota: esta nota fue actualizada a las 16:58 del 6 de diciembre de 2023.
ED/JJD
Santiago Bausili podría no solamente ser compañero de Luis Caputo en la futura gestión de Javier Milei —el primero suena para ser presidente del Banco Central y el segundo ya está confirmado como ministro de Economía— sino que ambos son socios en un negocio multimillonario con terrenos públicos de la Ciudad de Buenos Aires: el Paseo Gigena.
El nombre de Bausili, exsecretario de Finanzas de Cambiemos, volvió a cobrar protagonismo este martes, después de que la Cámara Federal de Apelaciones porteña lo favoreciera con una falta de mérito que lo dejó al borde del sobreseimiento. Estaba procesado por el juez federal Sebastián Casanello por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública en el marco de su intervención en el “megacanje II”, acusado de haber favorecido al banco Deutsche Bank, que era su empleador hasta que ingresó en la función pública.
Pero también es socio de Caputo en la consultora financiara Anker Latinoamérica, una de las seis empresas que intervienen en el Paseo Gigena. Anker fue fundada en 2020 por “Toto” Caputo, que además de futuro ministro de Economía ya fue ministro de Finanzas durante el gobierno de Mauricio Macri y primo de Nicolás “Nicky” Caputo, “amigo del alma” del expresidente y hombre cercano al jefe de Gobierno saliente, Horacio Rodríguez Larreta.
En 2020, el principal socio de Caputo fue su hermano Flavio, director de Caputo Hermanos, constructora y desarrolladora inmobiliaria. Actualmente, el principal socio de Toto Caputo en la consultora Anker es Bausili, su segundo en el ministerio durante el gobierno de Cambiemos y probable futuro presidente del BCRA. Ambos provienen de la banca internacional.
Como se indicó en esta nota, en el Paseo Gigena se invertirán más de US$46 millones, según los privados, cuyos selectos inversores podrán recuperar en unos siete años. Una de las seis empresas que intervienen es la consultora Anker Latinoamérica SA, de acuerdo a los anuncios en la Comisión Nacional de Valores (CVN).
Los alquileres de las oficinas y cocheras de Paseo Gigena se anuncian en dólares y cotizaban en US$30 el metro cuadrado. Pero la Ciudad cobrará un canon en pesos, que en el mejor de los casos corresponderá a alrededor del 15% de la ganancia de los privados por explotar el terreno público.
Anker Latinoamérica SA es la organizadora del fideicomiso y su función es juntar inversores. Hasta agosto último habían convocado a alrededor de 40, provenientes del sector inmobiliario e individuos de altos patrimonios, cuyas identidades se encontraban protegidas por el secreto bursátil, ya que invirtieron en pesos a través de la compra de bonos atados al dólar oficial (bonos dólar linked), explicaron en la compañía.
“Anker llegó al proyecto en 2021, cuando BSD Grupo Asesor SA, el desarrollador y concesionario, ya había ganado la licitación en la Ciudad en 2019 pero se había quedado sin inversor. La inversión iba a ser de WeWork, que buscaba desarrollar un complejo de oficinas en el predio. Tras el colapso de WeWork —empresa inmobiliaria estadounidense—, BSD nos buscó para conseguir el capital. Propusimos un proceso de oferta pública, transparente y pensando en cumplir con los intereses de los inversores. Además, a diferencia de cómo funciona el mercado inmobiliario, aquí se hace todo en blanco”, explicaron en Anker a elDiarioAR.
Coinsa es la constructora del proyecto y es dirigida por Martín Maccarone, también allegado a Caputo. La empresa financiera que Caputo dirigía antes de ingresar a la función pública, Axis Inversiones, alquilaba oficinas en el edificio de Coinsa, en la calle Godoy Cruz, en el barrio de Palermo. En la sede de Coinsa, no respondieron los reiterados llamados de este medio.
Paseo Gigena tiene unos 40.000 metros cuadrados totales, de los cuales habrá unos 27.000 cubiertos y 6.500 descubiertos, informó la desarrolladora BSD a elDiarioAR. Otros 4.000 metros cuadrados, el 10%, será para un “parque público elevado” sobre una de las terrazas del complejo inmobiliario, informó el gobierno de la Ciudad.
La constructora Coinsa publicó en su sitio web que se dedicarán 15.000 metros cuadrados a oficinas de alquiler y otros 1.700 a locales comerciales, confirmaron en BSD, el desarrollador del proyecto. BSD se especializada en torres y edificios de condominios residenciales, especialmente de lujo y privados. Tienen proyectos en Buenos Aires pero también en Nueva York, Atlanta y Georgia, Estados Unidos.
A 30 dólares el metro cuadrado, arroja una facturación equivalente a más de US$556.000 al mes y unos US$6.680.000 al año. “Son datos aproximados”, aclaró BSD ante la consulta. “Entre el 15% y 20% de los ingresos de Paseo Gigena serán aportados por los alquileres de los restaurantes, atados a porcentaje de ventas. De esta forma, se podrán recaudar los pesos para pagar a la Ciudad”, afirmaron en Anker.
El proyecto aún no está terminado y, a marzo último y en sólo un año, la empresa de Caputo y Bausili recaudó más de US$45,8 millones y $495.254.145, informaron en BSD ante la consulta. ¿En cuánto recuperará el desarrollador la inversión? “Primero, BSD debe cobrar los alquileres para pagar a los inversores”. Ese proceso finalizará en unos siete años. Luego, una vez que los inversores recuperan sus inversiones, BSD percibirá el 30% de los alquileres y el 70% restante será para los inversores“. La concesión es a 15 años y posibilidad de prorrogar por cinco más.
Los cánones por las concesiones en terreno porteño son uno de los puntos más criticados a la gestión de Larreta por las sumas irrisorias que termina recibiendo la Ciudad de las empresas que hacen negocios millonarios con propiedad pública y contratos vencidos a destajo. El caso de las grúas de tránsito ha sido uno de los más graves.
¿Cómo es la intervención de la empresa de Caputo y Bausili en el negocio inmobiliario? Se encargaron de armar el “Fideicomiso Dorrego y Libertador”, es decir, de buscar a los inversores, pero “no manejaron los fondos”, informaron en Anker, ya que esa tarea fue realizada por un colocador de bonos de oferta pública atados al dólar oficial.
Comenzaron en marzo de 2022 y anunciaron los primeros resultados en marzo de 2023. La Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó a Anker a emitir deuda por un valor total de hasta US$60 millones para luego utilizar ese dinero para la inversión. Aún buscan recaudar unos US$10 millones más.
¿Cuánto ganó la empresa de Caputo y Bausili por el Paseo Gigena? El encargado de un fideicomiso inmobiliario cobra honorarios que se fijan en los acuerdos privados. Anker dividió las tareas del “encargado” de un fideicomiso con otras dos empresas financieras. En sus balances y memorias presentadas ante la Inspección General de Justicia (IGJ) no hay datos de 2022. Aún resta que Anker presente su ganancia de este último periodo, en cuyo balance deberá informar cuánto ganó la consultora por el negocio inmobiliario en la Ciudad. En Anker respondieron que sus honorarios fueron pagados por el colocador de bonos, PPI, y que entre ambas empresas se llevaron el 1% de la colocación. Es decir que cobrarán un equivalente a unos US$600.000, si se cumplen sus expectativas de recaudar US$60.000.000.
“Anker participó como organizador en el financiamiento. Su rol fue el de ayudarnos con la estructuración del financiamiento, el diseño de los instrumentos financieros para poder realizar la financiación en el mercado de capitales. Ellos establecieron el vínculo o la traducción entre lo que necesitábamos los desarrolladores y lo que requieren los inversores para poder invertir en un proyecto como este”, explicaron a elDiarioAR desde BSD, uno de los ganadores de la licitación pública.
El “Fideicomiso Dorrego y Libertador” no es un fideicomiso estándar. “Es el primer fideicomiso financiero inmobiliario constituido y colocado de conformidad con el régimen establecido por la CNV (Comisión Nacional de Valores) para productos de inversión colectiva para el desarrollo inmobiliario”, publicó el estudio asesor del fideicomiso. En la Comisión Nacional de Valores (CNV) no fue posible hallar documentos que detallen los honorarios de los organizadores y hay links caducos.
En los balances y memorias de 2020, año de su creación, Anker declaró ante la IGJ una ganancia de $1.461.416, de acuerdo con los documentos consultados por elDiarioAR. Al año siguiente, el ejercicio 2021 arrojó ganancias por más del quíntuple del primer año de la consultora: $8.377.827. Los accionistas de Anker resaltaron sus expectativas en el negocio con Paseo Gigena y lo dejaron asentado en un acta de directorio en abril de 2022.
“Este proyecto no es un proyecto tradicional ya que, al estar basado en un contrato de concesión, se aparta de lo que la mayoría de los desarrolladores más conocemos, que son los casos donde un comprador obtiene un título de propiedad sobre un inmueble”, explicó la compañía BSD.
“Ellos —por Anker— no son inversores ni participan en el proyecto de otra manera más que en la estructuración del financiamiento para contribuir a generar la confianza que los inversores necesitan por no estar familiarizados con el desarrollador”, agregó la empresa a cargo del proyecto. Es decir, sin Anker, no hubiesen tenido los fondos para construir la megaobra. “Esta es la primera vez que el desarrollador ejecuta un financiamiento de un proyecto a través del mercado de capitales”, añadió la compañía.
“La obra en ejecución, que incluye todas las construcciones, instalaciones, mejoras edilicias y tecnológicas, y cuyo costo estimado a la fecha de presentación del proyecto ascendía a una suma superior a los US$31.000.000, quedará en su totalidad en favor del Gobierno de la Ciudad al finalizar el plazo de la concesión”, aseguraron a elDiarioAR desde el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, a cargo de José Luis Giusti, y responsable de las concesiones en la Ciudad.
¿Qué dijo la Ciudad ante la consulta por la participación de dos aliados políticos en el proyecto? “Según la nómina de accionistas y participantes presentada al momento de la oferta, no existe persona alguna con el apellido Caputo, ni con posterioridad ha sido informado al GCBA ningún cambio en la composición accionaria que implique la participación de alguna persona con ese apellido”.
Claro que cuando se conformó Anker, en agosto de 2020, la licitación ya había sido adjudicada a BSD en junio de 2019, que luego se asoció a la empresa de Caputo para buscar las inversiones necesarias para encarar el proyecto. “Para Anker no hay ningún conflicto de interés. Paseo Gigena se adjudicó a mediados de 2019. Caputo y Bausili dejaron la función pública en diciembre de 2019 y el proyecto apareció para ellos en 2021. Fue un trabajo muy independiente y sin contacto con el Gobierno de la Ciudad”, respondieron en Anker ante la consulta.
“No hay ilegalidad alguna ni conflicto de intereses”, aseguran en la Ciudad. Es cierto que la participación de Anker Latinoamérica se dio en el marco de un acuerdo entre privados. Lo que resulta extraño es que el Ejecutivo porteño sostenga que no conoce de la participación que tiene desde 2021 la empresa de Toto Caputo y Bausili en el proyecto.
ED/JJD
Los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR) y Evolución Radical ─la corriente interna liderada por Martín Lousteau─ podrían reunificarse luego del 10 de diciembre luego de su escisión en la Cámara Baja a fines de 2021. En caso de concretarse la agrupación, el legislador cordobés Rodrigo De Loredo podría convertirse en el nuevo presidente de la bancada, acompañado como vice por su par bonaerense Karina Banfi.
La unión podría terminar de definirse entre este miércoles, luego de múltiples reuniones entre diputados con mandato y aquellos electos en los recientes comicios nacionales. El jueves, habrá una sesión preparatoria en el Congreso en la que ya deberán informarse quiénes serán las nuevas autoridades de cada fuerza política, por lo que se espera el anuncio de reunificación mañana.
Este lunes por la noche, 23 diputados de la UCR firmaron un comunicado en el que afirman: "La unidad del radicalismo en el Parlamento es fundamental para recuperar la capacidad de articulación política entre espacios de representación y niveles de gobierno, y superar el clima de discurso único y excluyente". Además de De Loredo y Banfi, suscribieron al documento Marcela Antola, Martín Arjol, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer De Koning, Mariano Campero, Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Mariela Coletta, Melina Giorgi, Alejandra Leonardo, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Danya Tavela, Martín Tetaz, Alfredo Vallejos y Pamela Verasay.
Hay, sin embargo, fuertes oposiciones. Este es el caso, por ejemplo, del diputado Facundo Manes, que no acepta el ascenso del cordobés por su adhesión a Evolución, espacio al que considera como una representación minoritaria dentro del radicalismo. La postura de Manes también podría traer aparejada una ambición personal: quienes se oponen a De Loredo como presidente de bloque, se muestran favorables a que ese cargo lo ocupe el psicólogo que, en 2021, decidió dar un salto a la política de la mano de Diego Santilli.
Esta es la posición que adoptaron el formoseño Fernando Carbajal y el entrerriano Pedro Galimberti. Tampoco firmaron el comunicado mencionado los legisladores Mario Barletta, Julio Cobos, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Roxana Reyes, Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura. Si bien las negociaciones para una reunificación están avanzadas, su negativa a aceptar a De Loredo como líder podría obstaculizar su concreción final, con estos diputados integrando un bloque aparte.
ACM con información de agencias.
Unos 800 policías bonaerenses, junto a integrantes de la Policía Federal, participaron hoy de 107 allanamientos en 62 localidades de la provincia de Buenos Aires, Chaco y Santa Fe en los que fueron detenidas siete personas acusadas de distribuir material de abuso infantil y grooming, informó la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
Durante el operativo se encontraron, además, 61 niños y niñas en los domicilios allanados, y dieron intervención a 22 fiscalías oficinas/departamentos especializados y 22 Referentes en Delitos de Material de Abuso Sexual Infantil Y Grooming.
Se trata del Operativo "Protección de las Infancias II" que es la continuidad del "Protección de las Infancias I" que se realizó en junio último como parte del compromiso asumido por el Ministerio Público bonaerense con el objetivo de desbaratar redes de transmisión y producción de material de abuso sexual infantil a nivel global.
En esta ocasión se realizó una tarea conjunta y coordinada entre tres Nodos del territorio bonaerense, de forma simultánea en etapas y en red, junto con el Departamento de Delitos Conexos.
Según indicaron, se solicitó la colaboración en la detección de objetivos en la provincia de Buenos Aires mediante la herramienta P2P "Iccacops" a áreas judiciales especializadas en Delitos Conexos a la Trata de Personas, Ciberpedofilia y Grooming a los efectos de verificar el tráfico de material de abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (previsto en el artículo 128 del Código Penal Argentino) en plataformas de intercambio Peer to Peer, dentro del territorio bonaerense durante el período comprendido entre el 30 de agosto y el 6 de octubre de 2023.
Los allanamientos se llevaron a cabo en la provincia de Buenos Aires en Avellaneda-Lanús, Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Mercedes, Moreno-Gral. Rodríguez, Morón, Necochea, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Martín, San Nicolás y Zárate Campana.
Participaron más de 80 Funcionarios/as y Agentes Judiciales; 88 integrantes de la Policía Federal y 800 integrantes de la Policía de la provincia de Buenos Aires.
La ejecución fue coordinada por el Departamento de Delitos Conexos a la Trata de Personas, Pornografía Infantil y Grooming (en adelante Departamento de Delitos Conexos), a cargo de la Dra. Eleonora Weingast, que se encuentra en la órbita de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General, a cargo del Dr. Francisco Pont Vergés.
Además del delito de descarga y distribución de material de abuso sexual infantil, se incluyen entre los investigados la tenencia, su posible producción y el acoso sexual en línea (grooming), contemplados en los Art. 128 y 131 del Código Penal Argentino.
Los 107 allanamientos efectuados en la provincia de Buenos Aires, Chaco y Santa Fe, contaron con la participación de efectivos y expertos pertenecientes de distintas fuerzas, destacándose principalmente la Dirección de Investigaciones en Cibercrimen de la Policía de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Comisario Mayor Norberto Gabott y la División de Delitos cibernéticos contra la niñez y adolescencia de la Policía Federal Argentina, a cargo del Crio. Gustavo Cabada, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones Federales.
MM con información de Agencia Télam
“Estoy en llamas. No paro de estar en una reunión y pasar a otra”. El mensaje de un futuro funcionario del gobierno de Javier Milei es un retazo del clima interno que atraviesa La Libertad Avanza a solo cinco días de desembarcar en la administración nacional. El presidente electo ya tiene completos los principales casilleros de su gabinete, pero abundan los espacios vacíos en los organismos descentralizados o las líneas inferiores de cada ministerio. En el frenesí de la danza de nombres y de ajustar las primeras medidas pasan las horas libertarias.
La intensidad de la agenda marcó este martes en el que el mandatario electo volvió a salir de su búnker en el Libertador Hotel. Finalmente se descentralizaron sus bases operativas para descongestionar el hotel de la avenida Córdoba y Maipú, en el microcentro porteño. La curiosidad es que las reuniones se trasladaron a distintas oficinas ubicadas en diferentes alturas de la avenida Libertador.
Como ayer, Milei encabezó una nueva reunión de gabinete desde las 8.30. Fue en Libertador al 600, donde también se los vio arribar a los futuros ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Diana Mondino (Cancillería) y Guillermo Francos (Interior). También asistieron el candidato propuesto para presidir la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el asesor del presidente electo, Santiago Caputo.
Según supo elDiarioAR, el horario de las 8.30 quedará fijo en la agenda del gobierno de LLA. Lo que cambiará desde el lunes próximo es que Milei atenderá a sus funcionarios en la residencia de Olivos: ya avisó que no tiene pensado moverse a la Casa Rosada, en Balcarce 50. “Él trabaja 24/7, es un workaholic y va a atender a todo el mundo ahí”, anotó una fuente consultada.
La hermética reunión de gabinete de hoy versó sobre “los lineamientos de gestión de cada área”, comentó uno de los voceros del mandatario electo. Pasadas las 10, también ingresaron al edificio el designado secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el futuro secretario de Trabajo, Gustavo Morón -que se retiró 20 minutos más tarde-; el eventual funcionario designado en la Secretaría de Medios, Eduardo Roust; el exministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el cineasta Santiago Oria, que realizó los spots publicitarios del libertario durante la campaña, consignó la agencia Télam.
Milei volvió a su hotel al mediodía, pero la rueda de sus equipos siguió girando. Lo que se vislumbra es una suerte de reunionitis que tiene a varios de los involucrados casi que agotados. “Hay muchas reuniones, muchos momentos distintos, se suceden en paralelo. Puedo decirte que hay tantas reuniones que hasta yo me mareo”, confesó a este medio una voz libertaria al tanto de los encuentros internos. “Yo no logro responder todos los mensajes que me llegan”, confesó otro operador. Ya hay incluso históricos colaboradores de LLA que avisaron que no quieren asumir funciones públicas y desde el lunes buscarán otro norte laboral.
En las reuniones de alto nivel de este martes se discutieron "cuestiones operativas" sobre cómo se llevará adelante el desembarco en los distintos ministerios, a partir de la fuerte reestructuración del Estado que busca encarar Milei. En esa tarea Milei echa mano a aliados del PRO. Hoy se los vio en el edificio de Libertador a dirigentes cercanos a Bullrich como los diputados Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Federico Angelini y Damián Arabia (electo).
El oficialismo de LLA encabezado en la Cámara baja por Menem necesitará un apoyo clave del partido amarillo para avanzar con la “ley ómnibus” que buscará aprobar en las sesiones extraordinarias que habría durante el verano. “Debería haber un Congreso colaborativo por lo menos los legisladores afines a nosotros", comentó Pinedo a la prensa. Afirmó que espera que la oposición peronista "no ponga trabas".
Ayer comenzó la transición en Diputados entre Menem y Cecilia Moreau, y hoy la jefa de la Cámara baja tenía en agenda otras reuniones con futuros legisladores libertarios. Por su lado, Milei recibió durante la tarde en el hotel a José Luis Espert, diputado nacional y ex socio libertario.
A pocos días de asumir, el gobierno entrante tiene varios espacios vacíos, como son el Banco Central, la AFIP y la secretaría de Salud. Nicolás Posse, que será el jefe de Gabinete, cuenta entre sus asesores principales para la “caza de talentos” Gonzalo Pascual, quien supo dirigir el Ecoparque porteño. Tampoco se conocen puestos cercanos a la figura del Presidente, como la secretaría de Legal y Técnica, quien custodia la firma del jefe de Estado.
Según trascendió en LLA, la futura jefatura de la AFIP “será una mujer de la política”, mientras crece el misterio sobre quién recaerá finalmente al Banco Central, luego de que en Hacienda sea designado Luis “Toto” Caputo. Se confirmó que la cartera de Salud será reconvertida de ministerio a una secretaria que quedará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete –no de Capital Humano, como era la idea original–. Y Ciencia y Tecnología pasaría a ser una subsecretaría. Milei también avanzará en la eliminación del ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidades.
MC/DTC