Laguna Clara

Código Postal 5813

Noticias de Cordoba

Terremoto en JxC: los temores de Larreta para sumar a Schiaretti y el desafío de Macri en una visita a Córdoba

Terremoto en JxC: los temores de Larreta para sumar a Schiaretti y el desafío de Macri en una visita a Córdoba

En medio del terremoto que generó en Juntos por el Cambio la posibilidad de incorporar a Juan Schiaretti, Mauricio Macri pisará este martes suelo cordobés. Presentará su libro ¿Para qué? y expondrá en la Bolsa de Comercio local. Pero lo que diga puede ser menos importante a lo que muestre: estará junto a Luis Juez, el candidato a gobernador de la oposición que ayer viajó especialmente a la ciudad de Buenos Aires para obturar una discusión que iba a tener la mesa nacional de la coalición sobre la oferta del mandatario mediterráneo.

Juez logró su cometido: JxC pasó a un cuarto intermedio cualquier definición electoral. No hay fecha agendada para una nueva reunión y el plazo para inscribir los frentes electorales es en menos de diez días, el 14 de junio. En ese contexto de interna permanente, genera expectativa la aparición en escena del ex presidente, que considera a Córdoba su “segunda casa” y llegó a reunirse tiempo atrás con el mismísimo contrincante del verborrágico senador: el schiarettista Martín Llaryora.

Macri también rechaza el fichaje del gobernador, como lo corporiza Patricia Bullrich y lo verbalizó Federico Angelini –presidente del PRO– ayer en la reunión en el comité radical. El legislador nacional se cruzó muy duro con el dueño de casa, Gerardo Morales. 

El presidente de la UCR acusó a Bullrich de hacerle “un piquete” en su contra. Entendió que la aparición sorpresiva de un puñado de personas con carteles contra Schiaretti en la puerta del comité, más la de los diputados bullrichistas Alberto Asseff y Ricardo López Murphy, eran parte de una conspiración para ensuciar la cancha. “No estaban dadas las condiciones”, argumentó el jujeño para levantar la reunión. 

Entonces fracasó también el debate por la incorporación de José Luis Espert. El tema se discutió en menos de 15 minutos. Angelini expuso en la mesa que condicionó al libertario a que no sea precandidato a presidente. Bullrich teme que le robe votos por derecha. En cambio, quiere que se postule en la provincia de Buenos Aires. En 2021 consiguió el 7,48% de los sufragios. En el distrito más populoso del país el cambiemita mejor posicionado es el larretista Diego Santilli, quien sería el más perjudicado con esa estrategia.

El sainete opositor en el comité de la UCR revela la división de aguas que hay en JxC. A los halcones amarillos los repele cualquier jugada que promueva Horacio Rodríguez Larreta, porque entienden que busca horadar a toda costa la primacía de Bullrich en las encuestas. Al jefe de Gobierno le preocupa que la pérdida de brillo del sello electoral lo arrastra a él. 

Morales –socio interno del alcalde– ayer le puso cifras a la crisis: dijo que la interna generada por la ex ministra ya le restó diez puntos a toda la coalición opositora. ¿Dónde se fueron esos votos? Para el gobernador jujeño, a Javier Milei. 

Como las PASO funcionan como una eliminatoria, parecería que a Bullrich no le importa ganar cueste lo que cueste. Si la foto actual se repite el 13 de agosto, el día después obligaría a toda la oposición a encolumarse detrás de ella. Quién se atrevería a mirar con simpatía a los rivales que quedarían del otro lado: el libertario –que podría quedar como el mejor candidato nominal– y el alicaído Frente de Todos.

El argumento del eje Larreta-Morales-Carrió para que se sume Schiaretti es que “sirve a la gobernabilidad”. Pero, subterráneamente, se saben en declive. “Por fuera resta, lo mejor sería sumarlo”, entendió un larretista que opera su armado federal.

Desde Córdoba explicaron a elDiarioAR que lo que quiere el gobernador no es entrar a JxC, sino armar “un frente de frentes”, un armado que aglutine a toda la oposición. “No le alcanza a nadie. Todos la tienen difícil”, planteó un vocero de Schiaretti. Con cizaña, lanzó una pregunta al aire: “¿Vos crees que después de esto JxC va a seguir unido y Patricia no se va a ir?”. Morales aseguró ayer ante los medios que la ruptura del sello “no es un riesgo”. 

La interna parece una lucha de clases. Si Larreta ordenó detrás suyo las principales figuras de cada partido socio –al jujeño, Elisa Carrió, Martín Lousteau y Miguel Ángel Pichetto–, las bases se los escurridizas. El comité cordobés de la UCR y los candidatos y legisladores del PRO en esa provincia salieron explícitamente a manifestarse en contra de que se sume Schiaretti. ¿Cómo explicar la contradicción de enfrentar al peronismo a nivel local pero acordar a nivel nacional? “No tenemos forma de explicar lo inexplicable en Córdoba”, sintetizó Juez.  

Evidentemente, el juego de alianzas electorales no es orgánico, sino que la trama tiene un sinfín de pliegues. En Córdoba, por caso, el candidato a viceintendente de la Capital por el peronismo es el ex titular del PRO, Javier Pretto, un declarado larretista. A su vez, la intendenta de la UCR de Estación Juárez Celman, Myrian Prunotto, es la compañera de fórmula de Llaryora. 

Es decir, que Morales acompañe a Larreta no significa que todo el partido centenario apoye al alcalde. Bullrich tiene el acompañamiento del disidente “grupo Malbec”, donde tributan el mendocino Alfrejo Cornejo y el formoseño Luis Naidenoff, espadas cambiemitas en el Senado. Ayer la ex ministra viajó a Mendoza para acompañar al senador en el cierre de su campaña hacia las PASO provinciales del domingo. “Vamos a vaciarle el radicalismo a Larreta”, lanzó a elDiarioAR un influyente ladero de Bullrich.

El operador de Larreta en las provincias admitió a este medio las complicaciones que tiene el alcalde para “cerrar acuerdos por abajo”. Una de las alertas que se prendió en el tablero del jefe de Gobierno es la posibilidad de que el titular de la UCR en Buenos Aires, Maximiliano Abad, se sume a la escudería de Bullrich. “Lo de Abad puede traer complicaciones en la provincia”, explicó la fuente consultada. Suena fuerte como compañero de fórmula de Néstor Grindetti. Pero el temor de Larreta es que el dirigente radical arrastre consigo a la treintena de intendentes del interior bonaerense que le responden. La definición al respecto ocurrirá en cuestión de días.

MC

Máxima tensión en JxC: por la división interna, posponen la incorporación de Schiaretti y Espert

Máxima tensión en JxC: por la división interna, posponen la incorporación de Schiaretti y Espert

El viaje relámpago de Córdoba a Buenos Aires valió la pena para Luis Juez. El senador y candidato de la oposición a gobernar la provincia mediterránea logró imponer su enojo en la reunión de la mesa nacional de Juntos por el Cambio y obturó por ahora la posibilidad de que Juan Schiaretti se incorpore a la coalición opositora.

Juez llegó sin invitación oficial a la sede del comité nacional de la UCR en Capital Federal y se hizo escuchar en el cónclave en el que estaban los titulares de los partidos socios: el radical Gerardo Morales, el macrista Federico Angelini, Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica y Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Republicano.

“Planteé la inquietud por la posibilidad de que incorporar a Schiaretti. Genera complejidad e incomodidad. Por lo pronto, logramos que hoy no se resuelva esa situación”, aseguró Juez a los medios al salir del encuentro apenas una hora después de comenzado. La mesa nacional decidió pasar a un “cuarto intermedio” el fichaje del mandatario cordobés, que es resistido por Patricia Bullrich y Mauricio Macri, pero que tiene el aval del resto de las figuras de JxC, desde Horacio Rodríguez Larreta a Elisa Carrió, pasando por Morales y Pichetto.

La jugada para sumar al jefe del PJ cordobés cargó la interna cambiemita, por demás tensa por la puja entre Bullrich y Larreta. Ayer el propio jefe de Gobierno publicó una carta en la que pidió que se incorpore al mandatario provincial, también lanzado como precandidato presidencial. Juez escupió rabia: intenta ganar el distrito en una disputa con el oficialista Martín Llaryora en las elecciones del próximo 25 de junio. El peronismo local tiene ya una vigencia de 24 años.

“No vamos a tolerar la incorporación de Schiaretti”, atajó el senador nacional. “No tenemos forma de explicar lo inexplicable en Córdoba. Vamos a confrontar con un modelo que a mi provincia la tiene de rodilla hace 25 años. El candidato de Schiaretti expresa todo lo contrario a lo que nosotros representamos”, justificó su enojo.

El ruido que generó Juez en CABA se hizo eco con una pata clave del armado opositor en Córdoba: el comité provincia de la UCR firmó una resolución rechazando la incorporación de Schiaretti. En el ámbito cordobés del centenario partido tiene acciones Rodrigo de Loredo, hombre de la facción de Martín Lousteau y candidato a intendente de la ciudad capital, además del diputado Mario Negri, jefe del bloque en la Cámara baja.

El radicalismo cordobés pidió que su posición contra Schiaretti sea debatida en la Convención Nacional de la UCR que se realizará el 12 de junio próximo y le hizo un tirón de orejas a Morales, que teje su alianza con Larreta junto a Lousteau: siendo también gobernador de Jujuy, lo acusaron de "una flagrante violación al federalismo".

Más temprano también se había manifestado en el mismo sentido el PRO cordobés. De hecho, fue ese mandato el que llevó Angelini a la reunión con sus pares de los demás partidos socios de JxC, según supo elDiarioAR.

El fichaje de Schiaretti se coló en el orden del día a última hora, ya que la reunión estaba pensada para debatir la incorporación de José Luis Espert. Tampoco se avanzó en ese sentido porque la incorporación del libertario también es rechazada por Bullrich: entiende que sería una figura que, con similitud de narrativa "dura", podría robarle votos a nivel nacional.

"No estamos de acuerdo en que el PRO esté dilatando tanto esta definición. No puede ser que esa definición dependa de si es funcional o no a los intereses de Bullrich. Es una falta de respeto para el resto de las fuerzas políticas", se quejó Morales, que como dueño de casa brindó una conferencia de prensa al cierre de la fracasada reunión.

Antes de entrar al encuentro en la sede de su propio comité, Morales había tildado a Bullrich de "soberbia" por su comparación de que él y Larreta "son amigos de Massa", y sostuvo que el espacio "está en picada desde hace tres meses por culpa de la interna del PRO".

"La meseta de JxC nos pone en riesgo de que (Javier) Milei llegue a la presidencia, algo que sería catastrófico", advirtió el jujeño, aunque rechazó que la coalición se rompa por completo: "No hay riesgo de ruptura. El riesgo es que la gente nos castigue, y con razón, pensando '¿Estos quieren gobernar el país? Con este nivel de interna que no tiene sentido para la realidad del país'", planteó.

Morales también acusó a Bullrich de haber enviado a un grupo de personas que se presentaron en la puerta de la UCR con carteles contra Schiaretti. "En mi casa no me hacen piquetes", rezongó. Incluso rechazó que a la reunión se hayan presentado Ricardo López Murphy y Alberto Assef, dos dirigentes bullrichistas. El jefe del radicalismo los "invitó respetuosamente" a retirarse del cónclave.

MC

Tras volver de China y antes de ir al FMI, Massa reunió a su gabinete y prepara premios y créditos a los monotributistas

Tras volver de China y antes de ir al FMI, Massa reunió a su gabinete y prepara premios y créditos a los monotributistas

Tras su viaje a China y antes de viajar a Washington, a la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este lunes un encuentro en el Palacio de Hacienda junto al equipo económico, en el cual se planificaron los temas de la agenda para esta semana. En el comunicado de prensa ni se mencionó un racconto del periplo por el gigante asiático, de donde volvió con la ampliación del uso de yuanes para el comercio bilateral y poco más.

Tampoco se refirió al eventual viaje a Estados Unidos, donde se terminaría de renegociar el acuerdo con el FMI, que quedó incumplido en todas sus metas (fiscal, monetaria y de reservas) por impacto de la sequía. Nada se comentó por el pedido de adelanto de fondos. El ministerio se limitó a señalar que en la reunión de su gabinete se destacaron "un nuevo régimen de promoción de la industria automotriz, otro de premios y créditos al monotributo, transferencias a cooperativas agrícolas y avícolas de los programas de promoción, el pago del impuesto a las ganancias en el aguinaldo, el estado de las denuncias contra evasores cambiarios y el canje voluntario para mejorar el financiamiento público. Ningún funcionario dio detalles de la medida que más interesa a los trabajadores de ingresos medios y bajos, la que atañe al monotributo.

Participaron en el encuentro los secretarios Gabriel Rubinstein (Política Económica), José Ignacio de Mendiguren (Desarrollo Productivo), Eduardo Setti (Finanzas), Juan José Bahillo (Agricultura), Ricardo Casal (Legal y Administrativo), Flavia Royon (Energía), Matías Tombolini (Comercio), Fernanda Ávila (Minería), Marco Lavagna (Asuntos Económicos financieros internacionales) y Juan Manuel Cheppi (Economía del Conocimiento). También estuvieron Leonardo Madcur, jefe de asesores; Guillermo Michel, de la Aduana; Carlos Castagneto, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Lisandro Cleri, vicepresidente del Banco Central que responde a Massa, y Germán Cervantes, subsecretario de Política y Gestión Comercial, el cancerbero de las importaciones.

AR

Calendario de pagos ANSES junio 2023: cuándo cobro jubilación, AUH y otros beneficios

Calendario de pagos ANSES junio 2023: cuándo cobro jubilación, AUH y otros beneficios

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el calendario de pagos para junio de 2023, que comenzó el 1 de junio con las pensiones no contributivas (PNC). En esta oportunidad, la entidad previsional a cargo de Fernanda Raverta, prevé refuerzo mensual de $15.000 para jubilados y pensionados con el haber mínimo, además de un pago extra para los titulares de la Asignación Universal por Hijo.

En julio y agosto, el bono a cobrar ascenderá a $17.000 y $20.000, respectivamente. Para el caso de quienes perciben hasta dos haberes mínimos en concepto de jubilación o pensión, el refuerzo será de hasta $5.000.

En junio, la ANSES también paga medio aguinaldo por lo que un jubilado con haber mínimo llegará a cobrar $121.407.

Aquellos beneficiarios que perciban una pensión no contributiva cobrarán de acuerdo al siguiente esquema dependiendo del último dígito de su documento:

1. DNI terminado en 0 y 1: jueves 1 de junio

2. DNI terminado en 2 y 3: viernes 2 de junio

3. DNI terminado en 4 y 5: lunes 5 de junio

4. DNI terminado en 6 y 7: martes 6 de junio

5. DNI terminado en 8 y 9: miércoles 7 de junio

Los jubilados y pensionados que cobren el haber mínimo recibirán su pago a partir del próximo jueves, según el siguiente calendario:

1. DNI terminado en 0: jueves 8 de junio

2. DNI terminado en 1: viernes 9 de junio

3. DNI terminado en 2: lunes 12 de junio

4. DNI terminado en 3: martes 13 de junio

5. DNI terminado en 4: miércoles 14 de junio

6. DNI terminado en 5: jueves 15 de junio

7. DNI terminado en 6: viernes 16 de junio

8. DNI terminado en 7: martes 21 de junio

9. DNI terminado en 8: miércoles 22 de junio

10. DNI terminado en 9: jueves 23 de junio

Por su lado, aquellos titulares de jubilaciones y pensiones que superen los $70.938 podrán cobrar sus haberes en las siguientes fechas:

1. DNI terminado en 0 y 1: lunes 26 de junio

2. DNI terminado en 2 y 3: martes 27 de junio

3. DNI terminado en 4 y 5: miércoles 28 de junio

4. DNI terminado en 6 y 7: jueves 29 de junio

5. DNI terminado en 8 y 9: viernes 30 de junio

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo cobrarán de acuerdo al siguiente esquema:

1. DNI terminado en 0: jueves 8 de junio

2. DNI terminado en 1: viernes 9 de junio

3. DNI terminado en 2: lunes 12 de junio

4. DNI terminado en 3: martes 13 de junio

5. DNI terminado en 4: miércoles 14 de junio

6. DNI terminado en 5: jueves 15 de junio

7. DNI terminado en 6: viernes 16 de junio

8. DNI terminado en 7: miércoles 21 de junio

9. DNI terminado en 8: jueves 22 de junio

10. DNI terminado en 9: viernes 23 de junio

El día que le corresponda cobrar la asignación, los beneficiarios de la AUH también recibirán el Complemento Leche por Plan 1000 días.

En el caso de la Asignación Universal por Embarazo (AUE), la ANSES comenzará a pagar a partir del próximo lunes, según corresponda con la terminación del documento de identidad:

1. DNI terminado en 0: lunes 12 de junio

2. DNI terminado en 1: martes 13 de junio

3. DNI terminado en 2: miércoles 14 de junio

4. DNI terminado en 3: jueves 15 de junio

5. DNI terminado en 4: viernes 16 de junio

6. DNI terminado en 5: miércoles 21 de junio

7. DNI terminado en 6: jueves 22 de junio

8. DNI terminado en 7: viernes 23 de junio

9. DNI terminado en 8: lunes 26 de junio

10. DNI terminado en 9: martes 27 de junio

Las asignaciones por Prenatal y Maternidad se abonarán también a partir la próxima semana:

1. DNI terminado en 0 y 1: lunes 12 de junio

2. DNI terminado en 2 y 3: martes 13 de junio

3. DNI terminado en 4 y 5: miércoles 14 de junio

4. DNI terminado en 6 y 7: jueves 15 de junio

5. DNI terminado en 8 y 9: viernes 16 de junio

Por su lado, las asignaciones de pago único, tanto por matrimonio, como adopción y nacimiento, se pagarán entre el 7 de junio y el 12 de julio.

La prestación por desempleo cerrará el calendario de pagos para el sexto mes del año, con las siguientes fechas:

1. DNI terminado en 0 y 1: lunes 26 de junio

2. DNI terminado en 2 y 3: martes 27 de junio

3. DNI terminado en 4 y 5: miércoles 28 de junio

4. DNI terminado en 6 y 7: jueves 29 de junio

5. DNI terminado en 8 y 9: viernes 30 de junio

ACM

Versiones

Versiones

Creo que toda relectura es en sí misma una lectura inédita. Nunca se lee dos veces lo mismo -a menos que uno se dedique a la lectura burocrática, temática-; nunca es el mismo río, uno nunca es el mismo. Los subrayados son los lugares en los que alguien se detiene por algo: una palabra, una idea, una resonancia; esa porción que se decide anotar, escribir al margen, para hacer del texto algo que se resista a la totalidad. Ahí leer implica un gesto que produce, como señala Juan Ritvo, un “más allá de la totalidad, es la singularidad que se impone más allá de la totalidad. [...] Supone un objeto que se ha excluido de la totalidad, pero a la vez queda excluido de la totalidad el que lee”. Las conexiones entre esos subrayados van apareciendo al modo de la ocurrencia: sin saber antes cómo, ni por qué se subraya una cosa y no otra. Y así van precipitándose nuevas líneas de sentido. Sorpresiva, inesperada y contingentemente algo pasa y uno descubre eso que no sabía que estaba buscando -la lectura como hallazgo-. Quizás porque no es uno el que lee, en el sentido del individuo, en el sentido de la intención, sino que la lectura sucede más allá de nosotros mismos. Porque, como señala George Steiner, leer “significa arriesgarse a mucho. Es dejar vulnerable nuestra identidad, nuestra posesión de nosotros mismos”. No hay entonces lectura sin olvido de uno mismo. Esos olvidos acaso sean el fundamento de las posibles lecturas. Porque hay olvido es que se puede empezar a leer.

Fue así que llegué a la relación que existe entre profanación, juego y lectura. Y de ahí a lo que hay de ello en la noción de versión. Lo otro de eso, lo otro de la lectura entendida como profanación, es la religiosidad, el dogma, lo imposible de leer, lo imposible de hacer deslizar en un juego: lo improfanable. Por eso Barthes dice: “Una relectura salva al texto de su repetición (los que olvidan releer se obligan a leer en todas partes la misma historia)”. Y lo dice en S/Z, texto en el que pone en juego su singular modo de leer. La lectura que pone a jugar es la que evidencia que la pluralidad de un texto está cifrada en que no hay escritura antes de la lectura. Que el Yo no es un “sujeto inocente anterior al texto”, sino “una pluralidad de otros textos, de códigos infinitos, o más exactamente perdidos (cuyo origen se pierde)”. Y, congruente con eso, que “leer no es un gesto parásito, complemento reactivo de una escritura que adornamos con todos los prestigios de la creación y de la anterioridad”, sino un “trabajo de lenguaje”. Para eso cobra especial importancia el olvido; porque se trata, no de una falta, sino de hacer caer aquellos sentidos solidificados, establecidos, puestos en el lugar de la autoridad. El olvido va en la dirección de “afirmar la irresponsabilidad de un texto, el pluralismo de los sistemas: precisamente leo porque olvido”. Efectivamente, se trata de ser irrespetuosos con los textos, de renunciar a una lectura última, autorizada, moralmente establecida, ideológicamente confirmada. Se trata de resistirse a la estructuración en demasía, de “renovar las entradas del texto”, en definitiva, de “esparcir el texto en lugar de recogerlo”. Se hace necesario, entonces, “librar al texto de su exterior y de su totalidad”. Barthes escandirá el texto de Balzac -Sarrasine- en lexias, unidades de lectura. Es ahí que no podría nunca ser un procedimiento respetuoso. “El texto-tutor será continuamente quebrado, interrumpido, sin ninguna consideración por sus divisiones naturales (sintácticas, retóricas, anecdóticas)”.

Una versión, entonces, no es sino una lectura irrespetuosa, impertinente, incongruente, singular. No es sin juego, no es sin profanar eso que se pretendía sagrado: el original -si es que eso existe-. El juego, según Agamben, es el órgano de la profanación y está en decadencia en todas partes.

Pero también pensé en la relación entre música, lectura y juego a partir de lo que dice Barthes: el espacio que se abre con la lectura en el texto es “en todo comparable a una partitura musical”, gracias a la cual el texto comienza a hacerse escuchar. Barthes no vacila en hablar de compases, ondas sonoras, fugas, temas, divertimento, stretto y conclusión como de cadencia, armonía y polifonía. Efectivamente, la analogía le sirve para dar cuenta de la tonalidad y de la lectura: “se podría decir que hay un ojo legible como hay una oreja tonal, de forma que desaprender la legibilidad pertenece al mismo orden que desaprender la tonalidad”. Barthes está poniendo en acto las enseñanzas acerca de lo que implica escuchar un texto, acerca de qué tipo de oreja es la que está en juego cuando se trata de escuchar/leer un texto. Lacan, insistiendo en su pregunta acerca de cómo se deviene analista, preocupado una vez más por la formación del analista, vuelve otra vez sobre lo que implica la atención flotante (la contrapartida de la asociación libre del analizante), para vociferar “cuídense de comprender” -no ahorrándose decir que es una “categoría nauseabunda”- y recordar que no se necesita una oreja de más sino, por el contrario, “que una de las orejas se ensordezca, en la misma medida en que la otra debe ser aguda, y esa misma es la que se debe aguzar en la escucha, justamente, sonidos o fonemas, de las palabras, de las locuciones, de las sentencias, sin omitir en ellas las pausas, escansiones, cortes, períodos y paralelismos, pues es allí donde se prepara la versión palabra por palabra, a falta de la cual la intuición analítica queda sin soporte y sin objeto”. Ensordecer una de las orejas con las que se escucha el texto no es sino apagar “los códigos culturales”, diluir las coagulaciones de sentido que reposan como fósiles en el código, estar advertidos de que lo que la ideología produce es la inversión de la cultura en naturaleza. Se trata de resistir insomnes ante el efecto narcotizante que produce el texto clásico ahí donde hace de la “Vida” una “repugnante mezcolanza de opiniones corrientes, una asfixiante capa de prejuicios”.

Y entonces también pensé en la relación entre versión, juego y música a través de las acepciones del verbo play: jugar, actuar, interpretar, tocar un instrumento. Y en versión está incluido el juego de este modo: se trata de la acción y el efecto de voltear y de cada una de esas vueltas. Dar vueltas, darlo vuelta, encontrarle la vuelta. “No se trata de reencontrar un sentido previo, un origen del mundo, de la vida de los hechos, anterior al sentido, sino más bien de imaginar un sentido posterior: hay que atravesar, como un largo camino de iniciación, todo el sentido, para poder extenuarlo, eximirlo”, sigue Barthes. Y entonces suena lo que pasa en un análisis. Donde nunca se trata de buscar el origen, sino de versionar un poco la cosa que insiste. Donde se trata de encontrarle otro tono, otra música a eso que rechina. La pasión por el referente, la euforia por un original intocable, sagrado e improfanable, impide leer. Hace de la letra, letra muerta. En las antípodas se encuentran la vitalidad del juego, la lectura como resistencia a la repetición, el olvido propiciando ese otro sonido, esa otra música.

Por eso pienso que las versiones desacralizan e inauguran un espacio, un hiato por el cual puede pasar algo del vértigo de la libertad, un pequeño paso hacia otra cosa, hacia la otra cosa como tal: el deseo.

Recientemente salió EADDA9223, de Fito Páez. Hubo reacciones. No me refiero a lecturas, sino a reacciones. No me refiero a gustos, sino a reacciones. Quizás para algunos sea difícil entrar en el juego, deslizarse sin referencias, asomarse al abismo de lo que no se sabe, dejar caer la pretendida garantía de un original. Quizás para algunos sea difícil salirse del espejo en donde siempre estamos seguros -incluso aunque el espejo refleje inseguridad-. Acaso versionar sea deshacer la obediencia y fundar un espacio en el que no haya un empuje a lo obligatorio: “es sólo un rato, no más”. Quizás se trate de estar dispuestos a atajar la pequeña alegría de lo incierto.

AK