La Isolina

Código Postal 5186

Noticias de Cordoba

Después de 13 meses de ajuste, Caputo salió a aclarar que con Milei van a “bajar impuestos”, pero sólo si hay superávit

Después de 13 meses de ajuste, Caputo salió a aclarar que con Milei van a “bajar impuestos”, pero sólo si hay superávit

Destacó la "ortodoxia fiscal" como clave para evitar crisis y reiteró la promesa de un alivio tributario, pero las políticas de la gestión libertaria golpean a los sectores populares, con una inflación que sigue siendo alta y salarios rezagados. El mensaje del funcionario, sin embargo, pareció estar destinado más al campo, que pide a gritos una baja en las retenciones.

Invitado por Georgieva, Sturzenegger se suma como experto al FMI para explicar cómo achicar el Estado

El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor

Tras más de un año de políticas económicas marcadas por un ajuste severo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en un tuit que el gobierno de Javier Milei reducirá impuestos, pero con una condición: mantener un superávit fiscal. El mensaje llega en un momento en el que el costo de vida para la mayoría de los argentinos se disparó, con una inflación que, aunque desacelerada, sigue siendo altísima en términos internacionales, y un salario real que no logra recuperarse.

“Estimados, en caso que no haya quedado claro, este gobierno vino a bajar impuestos. Solo que, producto del desastre heredado y nuestro pésimo historial crediticio, solo podemos hacerlo si tenemos superávit fiscal. Costó mucho evitar una hiperinflación y lograr lo que hemos logrado en apenas un año. La ortodoxia fiscal y monetaria no es negociable, y es el mayor reaseguro para todos los sectores productivos de que Argentina ya no va a caer en las crisis que hemos estado inmersos por décadas”, dijo Caputo.

El mensaje pareció estar dirigido no tanto a los sectores populares, que esperan una baja en una gran cantidad de impuestos, sino a los empresarios del campo, que pide a gritos que el gobierno de Milei, a quien apoyaron en las elecciones y siguen apoyando, elimine las retenciones a las exportaciones, en momentos en que el dólar sigue bajo y se volvió para el sector menos competitivo que, inclusive, durante el último gobierno del peronismo. 

“Desde que asumimos, ya hemos bajado mas impuestos que cualquier otro gobierno, entre ellos el más importante, el impuesto inflacionario. Ese que tiene correlación directa con el nivel de pobreza. No es una casualidad que la pobreza haya caído casi 20 puntos al mismo tiempo que bajamos la inflación abruptamente”, dijo Caputo. Sin embargo, tal caída de la pobreza no ha sido confirmada por las estadísticas públicas ni por los estudiosos de los indicadores sociales. Es más: el propio gobierno, a través del Ministerio de Capital Humano, indicó que al tercer trimestre de 2024 la pobreza se ubica en casi el 39%, apenas por encima de lo “heredado” de la gestión de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, pero no 20 puntos abajo.

“También terminamos con el impuesto PAIS, otro impuesto tremendamente distorsivo”, dijo también Caputo, en otra frase que carece de rigor, porque el dicho impuesto perdía vigencia a finales de 2024. El gobierno de Caputo y Milei no terminó con el impuesto PAIS, el impuesto PAIS se terminó por sí solo.

En cambio, en su tuit Caputo no mencionó que el paquete fiscal que aprobó el Congreso a mediados de 2024 restituyó el pago del impuesto a las Ganancias para los trabajadores. La eliminación de este tributo había sido impulsada en campaña electoral por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y fue apoyada por Milei, que entonces era diputado nacional y también hacía proselitismo para llegar a la Presidencia.

“Sepan que todos los días analizamos la situación financiera del país, para ver si podemos seguir bajando impuestos. No necesitamos a nadie que nos lo venga a recordar, porque a eso hemos venido”, dijo Caputo. Un impuesto sí ha bajado el Gobierno nacional: a los Bienes Personales para las personas más acaudaladas del país. 

Caputo insistió: “Vamos a hacer siempre el mayor esfuerzo posible por bajar impuestos, pero sin comprometer la estabilidad macroeconómica”.

Un mensaje a los gobernadores

El ministro de Milei invitó a las provincias a “reducir Ingresos Brutos”, que según dijo es “sin lugar a dudas el peor impuesto que una economía puede tener”. Dijo que “muchas lo han subido, y algunas a niveles aberrantes” y que “algunos municipios están directamente estafando a sus vecinos con tasas municipales que no tienen ninguna correlación con las prestaciones que brindan, es decir, contrariamente a lo que dice la ley”. “El país lo construimos entre todos, Nación, Provincias y Municipios”, dijo el funcionario nacional.

Pese a las palabras del jefe del Palacio de Hacienda de la gestión libertaria, el gobierno de Milei aplicó medidas que, en nombre de la “estabilidad macroeconómica”, golpearon duramente a los sectores populares.

La eliminación de subsidios energéticos; el salto del dólar dispuesto por Caputo hace trece meses, de $400 a $800, que contribuyó a uno de los índices de inflación más altos de las últimas décadas, el 25,5% de diciembre de 2023; y la reducción drástica del gasto público fueron presentados como pasos necesarios para evitar una hiperinflación. Sin embargo, el impacto de estas políticas ha sido devastador para las familias trabajadoras y las pequeñas empresas.

La baja de lo que denominó “el impuesto inflacionario” pierde peso cuando se considera que la inflación sigue erosionando el poder adquisitivo, y los precios de alimentos y servicios esenciales no dejaron de subir. El propio Caputo admitió en Twitter la semana pasada que hay electrodomésticos que cuestan en Europa la mitad de lo que cuestan en la Argentina, al anunciar una reforma antidumping. Lo que se “ahorran” en inflación las familias lo terminan pagando en otros frentes.

JJD

Sin acuerdo por las PASO, Francos consensuó con los jefes de bloque las fechas de las sesiones extraordinarias

Sin acuerdo por las PASO, Francos consensuó con los jefes de bloque las fechas de las sesiones extraordinarias

El jefe de Gabinete mantuvo una reunión con Cristian Ritondo, Rodrigo De Loredo y Oscar Zago en la que se habló sobre el temario a tratar. Al salir, los diputados dieron a conocer el calendario legislativo, sin disimular la diferencia de criterios alrededor de la reforma electoral.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunió este martes en Casa Rosada con Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR) y Oscar Zago (MID), los jefes de bloque de dos de las principales fuerzas de la oposición más “amigables”. El encuentro marcó el inicio formal de las negociaciones para asegurar respaldo a la agenda de sesiones extraordinarias que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso, una jugada que pone en el centro del debate temas sensibles como la eliminación de las PASO y la ley de Ficha Limpia.

Una vez finalizada la reunión, fueron los propios diputados quienes anunciaron las fechas del tratamiento legislativo de esos proyectos: mientras la eliminación las PASO se trataría el jueves 6 de febrero, Ficha Limpia sería debatida en el recinto de la Cámara baja la semana subsiguiente. Sin embargo, Ritondo señaló que aún no hay una posición definida dentro de su bloque en relación a la reforma electoral.“Hay una parte que está con la suspensión de las primarias y hay otra con eliminarlas”, indicó, al tiempo que se dedicó a aclarar que el PRO “no va a especular sobre lo que le conviene solamente políticamente”. “Vamos a pensar lo que es lo mejor para el país”, dijo.

El encuentro marca el inicio formal de las negociaciones para asegurar respaldo a la agenda de sesiones extraordinarias.

Una posición distinta sostiene la UCR, que propone una modificación de la ley para hacerlas “menos onerosas y más sencillas”. “Hay una plata que tiene que disponer el Estado para el financiamiento de las PASO que se puede disminuir, algo que ya sucedió con la boleta única”, explicó De Loredo ante elDiarioAR. En ese sentido, consultado por si el Gobierno tiene hoy los votos para lograr su cometido de eliminar las PASO, el dirigente radical respondió: “Entiendo que el Gobierno está conversando con el peronismo y no conozco yo cuál es la postura del peronismo al respecto”.

Respecto al proyecto Ficha Limpia, que busca limitar el acceso a cargos públicos para personas condenadas en segunda instancia, el jefe de bloque radical celebró las modificaciones que le hizo el oficialismo. “Las vemos aceptables y vamos a acompañar en buena hora ese proyecto que había quedado trunco a fin del año que pasó. Le hace falta a la Argentina que tengamos una legislación de esas características”, indicó De Loredo.

También fue contundente el respaldo de Ritondo. “Silvia Lospennato se ha encargado del tema, lo ha visto, se ha reunido en diciembre, recibió el borrador y nos ha informado al bloque que está bien”, indicó acerca de Ficha Limpia. Además, destacó que el proyecto incluye dos nuevas disposiciones: una relacionada con años electorales y otra que amplía su aplicación no solo a cargos legislativos, sino también al Ejecutivo.

Rodrigo De Loredo, jefe de bloque de la UCR.

El punto que todavía sigue generando debates es el presupuesto, que el Gobierno prorrogó por segundo año consecutivo. “Es importante el presupuesto, eso lo hemos marcado”, afirmó Ritondo, sin mayores definiciones. Hace pocas semanas, el PRO publicó un comunicado en el que advirtió que no habilitar la discusión presupuestaria “refuerza una visión autoritaria”.

Quien sí se mostró más decidido en la crítica al Gobierno por no incluir el presupuesto en el temario fue De Loredo. “Uno de los planteos que fundamentalmente vinimos a hacer, siendo que es una reunión que hemos sido convocados y vinimos a escuchar básicamente cuál es la idea del gobierno, es insistir con la necesidad de que la Argentina tenga un presupuesto por ley”, añadió.

Para avanzar en esta dirección, De Loredo propuso incluso una postura de extrema apertura. “Insistimos con una propuesta que es nuestra predisposición incluso a aprobar a libro cerrado el presupuesto del gobierno”, aseguró, aunque enfatizó que existen diferencias significativas en temas clave como educación, salud, previsión social y el trato hacia los gobernadores radicales. Según especificó, un presupuesto prorrogado por segundo año consecutivo generaría un margen de discrecionalidad del 30%, equivalente a 25 billones de pesos para el Ejecutivo.

Cristian Ritondo y Damián Arabia, espadas parlamentarias del bloque PRO, en Diputados.

Sin embargo, De Loredo también rechazó la alternativa de aprobar un presupuesto “Papá Noel”, como asegura que pretenden otros sectores de la oposicipon, tildándolo de “absolutamente irresponsable” dado que probablemente sería vetado. En su análisis, el control fiscal y la atracción de inversiones de calidad dependen de la aprobación de un presupuesto por ley.

Quien en un principio estaba invitado a la reunión, pero rechazó el convite fue Miguel Ángel Pichetto, el líder del bloque Encuentro Federal. Marcó distancia al reafirmar su posición de que las discusiones deben darse en el ámbito del Congreso y no en Balcarce 50. El dirigente, acompañado por figuras como Emilio Monzó y Oscar Agost Carreño, ya mantuvo contactos con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para subrayar que no avalará una foto que pueda interpretarse como un apoyo al oficialismo.

Temario en juego

El temario de las sesiones, que arrancaron formalmente este lunes, busca posicionar al oficialismo como el principal actor político en pleno receso de verano. Pero el panorama no parece sencillo para La Libertad Avanza: las diferencias internas en las bancadas opositoras, sumadas al rechazo de sectores peronistas y radicales, anticipan un escenario legislativo fragmentado. En este contexto, Francos intentará hoy afianzar una alianza estratégica con los amarillos y los radicales, una relación que atraviesa tensiones crecientes.

El desafío principal del jefe de Gabinete será conseguir el consenso necesario para avanzar con los proyectos más controvertidos, como la eliminación de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Aunque el oficialismo evalúa la posibilidad de una suspensión en lugar de su eliminación definitiva, cualquier reforma electoral requiere mayorías agravadas en ambas cámaras: 129 votos en Diputados y 37 en el Senado. Hasta ahora, las cuentas del oficialismo no cierran.

Guillermo Francos con el bloque de diputados de la UCR comandado por Rodrigo De Loredo

Pero el tema que más ruido genera incluso entre los aliados del Gobierno es la exclusión del Presupuesto 2025 del temario. Tanto desde Unión por la Patria como desde sectores del PRO cuestionaron la decisión de prorrogar nuevamente el presupuesto por decreto. El jefe de bloque del kirchnerismo, Germán Martínez, calificó la agenda como “temario de la casta” y advirtió que no se avanzará en acuerdos sin incluir la “ley de leyes” en el debate legislativo.

El presidente también enfrenta resistencias en el Senado por la inclusión de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como candidatos a la Corte Suprema. Mientras el kirchnerismo estaría dispuesto a apoyar a Lijo, es García-Mansilla, de perfil académico conservador, quien despierta rechazos entre los senadores peronistas. En la Cámara alta, donde el oficialismo necesita dos tercios de los votos para aprobar los pliegos, Milei evalúa una propuesta de ampliación del máximo tribunal para conseguir respaldo.

El peronista Mayans y el libertario Abdala, en medio de la sesión en el Senado.

En paralelo, los gobernadores vuelven a posicionarse como actores clave en este nuevo capítulo legislativo. Las provincias, golpeadas por la caída en la coparticipación y el ajuste en los ATNs, exigen garantías presupuestarias antes de comprometer votos en el Congreso. Aunque algunos mandatarios, como Claudio Poggi en San Luis, apoyan abiertamente la eliminación de las PASO, otros abogan por suspenderlas temporalmente. La incertidumbre se suma a la ya compleja dinámica entre los bloques opositores, con sectores radicales y del PRO divididos entre el apoyo a las iniciativas del Gobierno y la preservación de sus propios liderazgos.

Mientras tanto, Francos y su equipo apuestan a consolidar acuerdos en el corto plazo para evitar que las sesiones extraordinarias se conviertan en un fiasco. El jefe de Gabinete liderará otras reuniones clave en las próximas semanas, con la mira puesta en los mandatarios provinciales y senadores que pueden inclinar la balanza. En caso de que los proyectos no prosperen, el oficialismo tiene un as bajo la manga, algo desgastado: reflotar el artilugio del “principio de revelación” e insistir en su narrativa de confrontación con la oposición. La jugada es arriesgada, pero Milei parece dispuesto a llevarla hasta las últimas consecuencias.

PL/JJD

Ritondo habló de las sospechas sobre su patrimonio y dijo que tiene "absolutamente todo en regla"

Ritondo habló de las sospechas sobre su patrimonio y dijo que tiene

El jefe de la bancada PRO en Diputados aseguró que "está muy tranquilo" y que se pondrá a disposición de la Justicia. Hasta ahora no dio explicaciones sobre las sociedades a nombre de su esposa, que conducen a cinco propiedades en Miami por US$2,6 millones.

El diputado nacional del PRO Cristian Ritondo, alfil del expresidente Mauricio Macri, aseguró este martes que tiene “absolutamente todo en regla”, luego de que elDiarioAR revelara a través de su Unidad de Investigación (UDI) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) que su esposa, Romina Diago, forma parte de un entramado de sociedades offshore que conducen a cinco propiedades en Miami por un total de US$2,6 millones.

“La Justicia todavía no me pidió nada, cuando me requiera ahí estaré y presentaré todo lo que tenga que presentar”, afirmó Ritondo. “Yo estoy muy tranquilo, tengo todo en orden, tengo todo en regla, tanto mi patrimonio personal como el patrimonio de mi empresa”, agregó.

Es la primera vez que Ritondo habla en público del tema, al ser abordado por un periodista en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada, mientras se dirigía a una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Pese a que fue consultado por elDiarioAR antes de que sea publicada la investigación, el 8 de diciembre pasado, y se le concedieron 10 días de prórroga por pedido de sus abogados, evitó dar explicaciones.

El diputado también dijo este martes que se sintió respaldado por el PRO, que lo mantiene como principal nexo con La Libertad Avanza, y valoró la actitud de Javier Milei, sobre quien afirmó que tuvo un “gran gesto”. En su momento, el Presidente destacó como “fundamental” el rol del bloque de diputados del PRO y afirmó sobre Ritondo: “Hoy está siendo víctima de operaciones justamente por ayudarnos y colaborar”.

“Estas cosas son una cuestión de uno”, lanzó Ritondo al ser consultado por su patrimonio, aunque insistió en que acudirá a la Justicia siempre que sea necesario. “Cualquier organismo que me lo requiera yo estoy a disposición como tengo todas mis declaraciones juradas presentadas desde hace muchos años”, expresó.

La investigación

El 8 de diciembre de 2025 elDiarioAR reveló que un entramado de sociedades offshore, departamentos en Florida, Estados Unidos, y complejas estructuras financieras conducen directamente a la abogada Romina Aldana Diago, esposa del diputado Cristian Ritondo y ex asesora de funcionarios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Esta investigación derivó luego en la apertura de una causa en la Justicia.

Asimismo, que el jefe del bloque del PRO en la Cámara baja, referente central de Mauricio Macri en la provincia de Buenos Aires y aliado del presidente Javier Milei, también figura en uno de los documentos que surgen de la filtración Pandora Papers, a los que la Unidad de Investigación (UDI) de este medio accedió junto al Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)

Cómo son las conexiones y relaciones entre Diago, la esposa de Ritondo, y las sociedades y propiedades en Estados Unidos y las Islas Vírgenes Británicas.

Las sociedades vinculadas a Diago conducen a cinco propiedades en Miami que suman un total de US$2,6 millones. Acceder a los documentos confidenciales y públicos de estas compañías extranjeras fue posible gracias al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y a la colaboración del equipo ID de la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), que asiste a periodistas en la búsqueda de documentación.

La esposa de Ritondo, de 48 años, es una abogada que se ha desempeñado en el Estado porteño en diversas funciones. Trabajó como asesora en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires (noviembre de 2015). Además, aparece como empleada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (junio de 2017) y en la Auditoría General de la Ciudad (septiembre de 2014), donde se desempeñó como asesora del auditor del PRO Alejandro Fernández, según fuentes del organismo. Fue nombrada “investigadora senior” del Instituto Superior de Seguridad Pública del gobierno porteño

Ritondo es el diputado más rico de Argentina, de acuerdo con un ranking realizado por Chequeado. El jefe del bloque del PRO en la Cámara baja declaró en 2023 un patrimonio de $1.541 millones, que representó un incremento del 1.709% respecto de lo que había declarado el año anterior. En sus últimas declaraciones juradas disponibles, que abarcan su patrimonio desde 2018 hasta 2023, no existe mención a ninguna participación en las sociedades offshore a nombre de su esposa ni a las propiedades en Florida. La mayor parte del patrimonio de Ritondo corresponde a su participación en empresas como Emprendimientos Rivadavia SA, fundada por el diputado y su padre en 2000 y de la que Ritondo es presidente. También tiene participación societaria en otras compañías como Waterford SA, Agrolinks SA y Bull Business SA.

MM

Para evitar el mal olor, en la Ciudad rocían contenedores de basura con fragancia a limón

Para evitar el mal olor, en la Ciudad rocían contenedores de basura con fragancia a limón

Para mejorar la higiene urbana e inhibir los olores en el entorno de los contenedores de residuos, el gobierno porteño implementó un sistema de rocío con un líquido inhibidor de olores.

“Antes y ahora”: Jorge Macri mostró cómo “limpia” a personas en situación de calle

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana comenzó esta semana a ejecutar un programa intensivo de desodorización de contenedores en las 15 comunas, con cuadrillas que recorren la Ciudad, rociando los dispositivos que contienen los residuos y sus emplazamientos con un líquido inhibidor de olores, especialmente desarrollado para este tipo de espacios.

Esta nueva acción la realizan trabajadores de higiene urbana por cada zona de recolección (6 zonas en total) equipados con una mochila pulverizadora que contiene 16 litros de un producto llamado “Odormatic”, un inhibidor que neutraliza los malos olores y agrega una fragancia de limón.

“Sabemos que durante el verano el olor de la basura puede ser más intenso que durante el resto del año, por eso sumamos esta iniciativa que busca neutralizar e inhibir los potenciales malos olores de los contenedores. En esta época, es indispensable que los vecinos hagan también su parte sacando la basura en bolsas cerradas todos los días de 19 a 21 horas, excepto los sábados, y las depositen dentro de los contenedores negros o grises”, expresó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

“Esta sencilla acción facilita la recolección, evita malos olores y colabora con los operativos de limpieza de la Ciudad, incluido el correcto lavado de los contenedores, el barrido de calles, el control de plagas y el mantenimiento de las alcantarillas para evitar posibles anegamientos en caso de tormenta”, agregó Baistrocchi.

La Ciudad cuenta en total con 33.045 contenedores en todo su territorio: 28.456 negros y grises y 4.589 verdes, que son vaciados una vez al día, todos los días, excepto los sábados. En algunas centralidades, incluso, hay refuerzos de servicio diurno. En cuanto a la limpieza, cada contenedor se limpia al menos una vez cada 15 días.

MM con información de la agencia NA.

Abuelas recuperó la nieta número 139 y reclamó por el negacionismo de Milei con un acto en la ex-ESMA

Abuelas recuperó la nieta número 139 y reclamó por el negacionismo de Milei con un acto en la ex-ESMA

"Bienvenida la verdad", anunció la entidad que preside Estela de Carlotto. Se trata de la hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, nacida entre enero y febrero de 1978. Hubo una conferencia en el histórico predio, ya muy afectado por el vaciamiento del Gobierno a las políticas de DDHH.

Freno al ajuste negacionista de Milei: exigen que se mantenga abierta la ex-ESMA como espacio de memoria

El vaciamiento de las políticas de DDHH pone en riesgo las pruebas del genocidio en Argentina

Abuelas de Plaza de Mayo enfrenta con altura el ajuste de Javier Milei sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Este martes el organismo de derechos humanos que conduce Estela de Carlotto anunció la recuperación de la identidad de la nieta 139 y realizó un acto por la tarde en el predio de la ex-ESMA, justamente el emblemático sitio de memoria que el Gobierno amenaza con cerrar.

Abuelas dio en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos en la ex-ESMA, donde dio detalles sobre “el feliz encuentro de la nieta 139”, comunicó la organización. “Bienvenida a la verdad”, reza el breve anuncio de Abuelas.

Se trata de la hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, ambos secuestrados el 2 de noviembre de 1977. Fueron vistos por última vez en el Centro Clandestino de Detención Club Atletico. Noemí tenía casi 20 años en el momento del secuestro, y llevaba un embarazo de unos 7 meses.

La nieta, quien hoy tiene 46 años, tiene dos hermanos por parte de su papá, Ramón y Paula.

“Una vez más queresmos subrayar la importancia de las politicas de memoria, verdad y justicia. Es fundamental la continuidad de la politicas de Estado; deben seguir siendo sostenidas por el Gobierno con la totalidad de sus trabajadores y trabajadoras, y mantener sus instrumentos para poder continuar con el proceso que nos tiene ejemplo en el mundo”, dijo la presidenta de Abuelas.

Es la segunda identidad que Abuelas recupera en menos de un mes, en medio del fuera ajuste mileísta sobre el área. El 27 de diciembre la entidad dio a conocer al nieto número 138 y Carlotto aprovechó para reclamar que se sostenga la Secretaría de Derechos Humanos. Apenas días después desde la cartera que conduce Alberto Baños se envió una serie de WhatsApp a los trabajadores del Centro Cultural Haroldo Conti que quedaban desafectados.

La motosierra alcanzó también al Archivo Nacional de la Memoria y a personal que sostiene distintos Sitios de Memoria (como la ex-ESMA, pero también otros de Capital Federal como Virrey Ceballos, donde se despidió al único trabajador que había).

La avanzada negacionista del gobierno libertario llevó a la Justicia a dictaminar en un fallo que el Estado debe garantizar el funcionamiento de los excentros clandestinos de detención y tortura como espacios de memoria pública.

La semana pasada el juez federal Ariel Lijo hizo lugar a un planteo de la diputada porteña Victoria Montenegro (también nieta recuperada) ante la amenaza del ajuste de Milei. El magistrado le ordenó a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que garantice el funcionamiento y la existencia de personal capacitado en todos los excentros clandestinos de Capital Federal: la ex-ESMA y Virrey Ceballos, pero también los conocidos como Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti.

El ajuste sobre el que avanzó Baños, a partir de las directivas del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, provocó el despido de personal muy capacitado como conservadores, técnicos de mantenimiento y pedagogos relacionados a los sitios de memoria. Los organismos de DDHH y el gremio de ATE denunciaron unos 600 recortes.

En ese marco, a fines del 2024 Estela de Carlotto denunció que Milei busca “cerrar la ESMA”. Ahora Abuelas le devuelve el golpe reaccionario al libertario anunciando la recuperación de una nueva nieta.

MC