La Mudana

Código Postal 5299

Noticias de Cordoba

El Gobierno bajará retenciones a los principales cultivos y eliminará las pocas que quedaban para economías regionales

El Gobierno bajará retenciones a los principales cultivos y eliminará las pocas que quedaban para economías regionales

Adorni y Caputo anunciaron que se reducirá la alícuota de manera diferencial de soja, maíz y trigo. Con bombos y patillos, agregaron que se eliminan los tributos para las economías locales, pero ya la mayoría no pagaba. La medida responde a la sequía y a la baja de las cotizaciones internacionales de los granos.

“Cultivar el suelo, señores, es servir a la patria”. Haciendo suyas el lema histórico de la Sociedad Rural, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron esta tarde de jueves que el Gobierno decidió bajar las retenciones al campo. Los funcionarios calificaron los gravémenes para las exportaciones como “un robo” y buscaron vanagloriarse con una promesa de campaña de Javier Milei.

“Se va a reducir la alícuota para sus principales cultivos. Se va a eliminar de manera permanente para las economías regionales”, planteó el vocero presidencial. Así, habrá un diferencial sobre las reteciones que tributan cultivos que generan la mayoría de los dólares de la exportación, como la soja y el maíz, y otros de producción más local. Lo que no aclaró Adorni es que la mayoría de las economías regionales había dejado de pagar retenciones con el gobierno anterior y sólo quedaban unas pocas que tributaban, como tabaco y azúcar.

El vocero justificó la decisión en el impacto de la sequía sobre el sector y en la baja de los precios internacionales de los granos. La alícuota del poroto de soja baja del de 33% a 26%; la de sus derivados (aceite y harina), de 31% a 24,5%; del trigo 12% a 9,5%; de la cebada de 12% a 9,5%; del sorgo de 12% a 9,5%; del maíz de 12% a 9,5% y del girasol de 7% a 5,5%. La medida regirá desde el lunes próximo hasta fines de junio, cuando termine la cosecha gruesa, la de los dos principales cultivos, soja y maíz.

“No podemos hacerlo permanente porque no tenemos los recursos, pero sí queremos darle una señal al campo de que estamos encima de su situación”, dijo Caputo. La noticia sobre la baja de retenciones se conoce justo cuando venía en aumento el reclamo de varios sectores del campo. La semana pasada, de hecho, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, visitó la Casa Rosada y junto a sus colegas de la Mesa de Enlace (Confederaciones Rurales Argentinas, CRA; Confederación Intercooperativa Agropecuaria, Coninagro, y Federación Agraria) pidieron la eliminación urgente de retenciones y una reunión con Caputo, que se concretará el 6 de febrero.

El secretario de prensa de presidencia de la Nación, Eduardo Serenellini, la semana pasada, con Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina.

“Es una medida correcta, insuficiente”, opinó el presidente de CRA, José Colombatto, tras el anuncion de Adorni y Caputo. “Es un primer paso, Caputo reconoce que hay que eliminarlas, eso ayuda un montón. Es hasta junio. Pero el Gobierno recogió el guante de lo que vienen diciendo los productores de que hoy está imposible producir por los precios internacionales, la sequía y también Ingresos Brutos de las provincias y las tasas municipales”, se sumó a la queja de Caputo contra gobernadores e intendentes.

AR/MC

El Ministerio de Capital Humano dio de baja la Dirección de Gestión Administrativa, que gestiona la pauta publicitaria

El Ministerio de Capital Humano dio de baja la Dirección de Gestión Administrativa, que gestiona la pauta publicitaria

La medida pretende reducir el décit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas, informaron desde la cartera.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Social (Anses), dio de baja la Dirección de Gestión Administrativa, que gestiona la pauta publicitaria.

“Esta decisión se encuentra en línea con el decreto impulsado por el presidente Milei al asumir y con la resolución que prorroga la suspensión de la pauta publicitaria”, informaron en un comunicado desde la cartera que conduce la ministra Sandra Pettovello.

“La medida contribuye a una gestión pública más transparente, ágil, eficiente y orientada al bien común, reduciendo el sobredimensionamiento de la estructura estatal, disminuyendo el décit, transparentando el gasto y equilibrando las cuentas públicas”, explicaron.

En diciembre del año pasado, por medio de una resolución, el Poder Ejecutivo prorrogó por un año más la suspensión de las campañas oficiales de publicidad en medios de comunicación que “con carácter oneroso” realice la Administración Pública Nacional y el Banco Nación.

La medida se tomó en línea con las políticas de austeridad fiscal que se trazó la administración de Javier Milei. En los considerados de la resolución 7147/2024, se recordó que el decreto 89/23 suspendía la pauta oficial “con el doble objetivo de adecuar las estructuras y procedimientos de la administración nacional y volver más eficiente criterio de gasto público, dadas las circunstancias del país al momento del dictado del decreto”.

MM

Un juez bloquea cautelarmente el decreto de Trump que pone fin a la ciudadanía por nacimiento en EEUU

Un juez bloquea cautelarmente el decreto de Trump que pone fin a la ciudadanía por nacimiento en EEUU

En una de sus primeras órdenes ejecutivas, el presidente de EEUU busca eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en el caso de hijos de padres sin papeles o con estatus migratorio temporal.

El juez John C. Coughenour falló a favor del recurso conjunto presentado por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón, en el que se expone que la enmienda número 14 de la carta magna es la que rige la ciudadanía estadounidense. “Esta es una orden [ejecutiva] flagrantemente inconstitucional”, dijo el juez Coughenor, quien de momento se inclinó para suspender el decreto temporalmente. 

Con esta orden, el presidente quería poner fin así a lo que se conoce como anchor babies, que son los hijos de inmigrantes sin papeles que al nacer en Estados Unidos obtienen la ciudadanía. Los republicanos y otros grupos conservadores atacaron los “anchor babies” alegando que son un modo en que las personas migrantes indocumentadas pueden obtener más fácilmente los papeles en Estados Unidos. La afirmación no es cierta. Los padres siguen corriendo el riesgo de ser deportados en cualquier momento y solo tiene facilidades para empezar a tramitar la green card una vez el hijo cumple 21 años.

El decreto, que se preveía que entrara en vigor a partir del 19 de febrero, excluía automáticamente de la ciudadanía a aquellas personas cuyas madres no estén legalmente en Estados Unidos y cuyos padres no sean ciudadanos estadounidenses ni residentes legales permanentes, y aquellas cuyas madres se encuentren en el país legalmente, pero de manera temporal y cuyos padres no sean ciudadanos ni residentes legales permanentes.

No se sabe exactamente cuántos hijos de inmigrantes indocumentados nacidos hay actualmente en territorio estadounidense (conocidos como anchor babies). En un informe emitido por el Pew Research Center, calculaba que en 2016 habían nacido unos 250.000 niños de padres indocumentados en territorio estadounidense. 

Los fiscales de 22 estados –la mayoría de los cuales demócratas– presentaron el martes una demanda conjunta contra la orden ejecutiva que Trump firmó para poner fin al derecho a la ciudadanía por nacer en suelo americano.

Nueva Jersey, California, Massachusetts, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island, Vermont y Wisconsin se unieron para presentar una demanda en el tribunal federal de New Hampshire. 

Arizona, Illinois, Oregón y Washington también presentaron una demanda por separado ante un tribunal federal impugnando la orden de Trump, y que es la que el juez federal ha aceptado. 

El Distrito de Columbia y San Francisco y grupos de derechos de los inmigrantes también están recurriendo la orden para frenarla. 

La Argentina aceptó informar dónde está el oro que el Banco Central mandó al exterior y Milei viene ocultando

La Argentina aceptó informar dónde está el oro que el Banco Central mandó al exterior y Milei viene ocultando

El Gobierno argentino deberá informar sobre el destino de 6 toneladas de oro movilizadas al exterior en 2023, tras un pedido de la jueza estadounidense Loretta Preska en el juicio por la expropiación de YPF. Los fondos buitres buscan identificar bienes embargables para cobrar la indemnización de US$16.100 millones.

Milei saca de Argentina más de mil millones en reservas de oro y se niega a dar explicaciones

El Gobierno argentino aceptó dar información acerca del destino del oro de las reservas, en el marco del juicio por la expropiación de YPF que se tramita en tribunales de los Estados Unidos. El especialista Sebastián Maril dio a conocer en su cuenta de “X” el documento en el que se explicita la conformidad del Gobierno argentino.

El compromiso es que la documentación será suministrada entre el 7 de febrero y el 14 de marzo. El Gobierno argentino sacó el oro de las reservas del país a mediados del año pasado, sin dar precisiones acerca de su destino aduciendo problemas de seguridad. La medida fue solicitada por la juez Loretta Preska, magistrada que lleva el caso. La Argentina tiene un fallo adverso por el que debe pagar U$S16.000 millones al fondo de inversión Burford Capital.

Preska solicitó al gobierno de Javier Milei que informe dónde está el oro de las reservas del Banco Central que movilizó el año pasado hacia el exterior. La magistrada responde a favor de la petición de los fondos de cobertura que litigan hace años contra Argentina y pretenden cobrar una cifra multimillonaria en el juicio por la nacionalización de la petrolera YPF. 

Se trata de un nuevo capítulo en el litigio que enfrenta a Argentina con fondos buitre como Burford y Eton Capital por la expropiación del 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 2012, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando su socio mayoritario era Repsol.

En la década previa a la nacionalización, las utilidades de Repsol crecieron exponencialmente y le permitieron a la firma expandir sus activos internacionales, mientras las reservas de gas y petróleo declinaban en forma acelerada, según denunció el Gobierno peronista.

El fondo Burford, con sede en Londres, demandó al Estado argentino tras adquirir los derechos a Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, de la familia argentina Eskenazi.

A instancias de los Kirchner, esa familia había comprado 25% de las acciones a Repsol, en un proyecto fallido de fomentar un control argentino de la petrolera. Los Eskenazi se endeudaron con Repsol para la compra, y, tras la estatización, entraron en quiebra.

La jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York, el año pasado dictó una sentencia de primera instancia en la que determinó que Argentina violó el estatuto de la petrolera cuando se realizó la nacionalización y perjudicó a los accionistas minoritarios. Por lo tanto, condenó al país a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses a Burford, pero eximió de responsabilidades a YPF.

El fallo fue apelado, ya que el Estado argentino quiere que se revea la sentencia y los demandantes –los fondos Burford y Capital– piden que se incluya a YPF como culpable de la estatización. Las tres partes (Argentina, YPF y los fondos) ya presentaron los escritos solicitados y ahora están a la espera de una primera audiencia de la Cámara de Apelaciones.

Mientras tanto, los fondos buscan cobrar de forma anticipada la indemnización. Como demandantes pueden solicitar información sobre bienes del demandado, de modo que se puedan identificar los bienes embargables. Así, obtendrán los datos sobre los lingotes de oro que salieron de la bóveda del Banco Central el año pasado y que el Ejecutivo de Milei se negó a explicar a la opinión pública argentina ante reiterados pedidos de información.

Según las estimaciones del mercado, el Gobierno despachó 6 toneladas de oro hacia el extranjero. Se calcula que cerca del 60% de las reservas de oro de la entidad se encontrarían fuera del país, habiendo sido enviadas inicialmente hacia la plaza financiera de Londres. El ministro de Economía, Luis Caputo, en ese momento se limitó a confirmar que había enviado al extranjero los lingotes sin detallar cuántos ni adónde. “Hoy tenés oro en el Banco Central que es como si tuvieras un inmueble adentro, que no lo podés usar para nada. En cambio, si vos tenés eso afuera, le podés sacar un retorno”, dijo, justificando la medida para ganar rentabilidad.

JJD, con información de NA

El escritor Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025

El escritor Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025

El autor argentino se llevó el prestigioso galardón por su libro “Arderá el viento”. La palabra del jurado.

El escritor argentino Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025, uno de los más importantes para obras literarias escritas en español, por su libro Arderá el viento. Su nombre fue anunciado hoy en una ceremonia que tuvo lugar en Madrid. 

El galardón que recibirá será de 175.000 dólares, además de una escultura y la publicación simultánea del texto a partir de abril próximo en todo el territorio de habla hispana, según anunciaron los organizadores del premio.

Durante la ceremonia, se reveló que el texto de Saccomanno resultó ganador entre 725 manuscritos recibidos para participar del certamen.

Saccomanno, que pasa sus días entre la ciudad balnearia de Villa Gesell y Buenos Aires, recibió la noticia desde la capital argentina donde señaló que el premio fue “una sorpresa intimidante”.

En esta oportunidad, el jurado del galardón estuvo integrado por el escritor Juan Gabriel Vásquez, la escritora y periodista Leila Guerriero, la cineasta Paula Ortiz, el escritor Manuel Jabois y la escritora y librera Andrea Stefanoni, además de Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, con voz pero sin voto en la resolución.

Guillermo Saccomanno, durante el anuncio del premio, en las oficinas de Alfaguara en Buenos Aires.

En su fallo, los integrantes del jurado destacaron que el texto premiado ofrece “la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo”.

“Es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social. Expuesta al influjo de los Esterházy, la extraña villa costera argentina deja aflorar la oscuridad que circula por sus zonas subterráneas, como si los visitantes fueran una piedra de toque maligna que lograra sacar a la luz la verdadera naturaleza de los personajes”, se lee en el fallo.

Según la sinopsis oficial de Arderá el viento, la novela tiene como protagonistas a los Esterházy, “una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentear un antiguo hotel”.

“Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo”, adelantan desde la editorial.

Un autor multipremiado

Guillermo Saccomanno nació en Buenos Aires, en 1948. Es autor, entre otros, de los libros Situación de peligro, Bajo bandera, Animales domésticos, El buen dolor, El pibe, y la trilogía sobre la violencia compuesta por La lengua del malón, El amor argentino y 77

Entre los numerosos premios que recibió a lo largo de sus más de cuatro décadas de carrera, ha ganado el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana, el Premio Club de los XIII, el Primer Premio Municipal de Cuento, el Premio Nacional de Novela y el Premio Dashiell Hammett. Con su novela El oficinista (2010) obtuvo el Premio Biblioteca Breve Seix Barral. Su crónica Un maestro (2011), en tanto, recibió el Premio Rodolfo Walsh. 

Entre sus sus títulos más recientes se encuentran Cámara Gesell (2012), Terrible accidente del alma (2014), Amor invertido (en colaboración con Fernanda García Lao, 2015), Cuando temblamos (2016), Antonio (2017), Los que vienen de la noche (en colaboración con Fernanda García Lao, 2018), El sufrimiento de los seres comunes (2019) y Los días Trakl, Mis citas con Lao, Soy la peste (2020), Esperar una ola (2022) y Cuentos reunidos (2023). Mirlo. Cuadernos de la amistad (2024) es su último libro. Recibió el Premio Democracia y el Konex de Platino como el mejor novelista del período 2008-2011. Varios de sus textos fueron traducidos a varios idiomas. En la actualidad, es columnista del diario argentino Página/12.

Entre sus intervenciones públicas recientes, se destaca su participación como orador principal de la apertura de la Feria del Libro de Buenos Aires 2022, donde brindó un discurso encendido.

El premio

El Premio Alfaguara de Novela fue lanzado por la editorial, ahora perteneciente a la multinacional Penguin Random House, en 1965. Más de tres décadas después, el escritor y editor Juan Cruz volvió a reeditarlo y desde entonces fueron galardonados escritores y escritoras destacados de las letras hispanoamericanas.

Entre otras y otros, lo recibieron Tomás Eloy MartínezManuel VincentElena PoniatowskaLaura RestrepoLeopoldo Brizuela y Pilar Quintana.

Desde 1998, además, fueron elegidos prestigiosos referentes de la cultura y de la literatura para presidir el jurado. Entre otros, a lo largo de las décadas estuvieron a cargo de los fallos Carlos FuentesAlfredo Bryce EcheniqueJosé SaramagoÁngeles MastrettaMario Vargas LlosaSergio RamírezRosa MonteroLaura RestrepoJavier CercasElena PoniatowskaFernando Savater, Claudia Piñeiro Juan Villoro.

AL