Mussi

Código Postal 5299

Noticias de Cordoba

Megasesión del Senado: si el oficialismo consigue el quórum, podrían aprobar Ganancias, Alquileres y el pliego de la jueza Figueroa

Megasesión del Senado: si el oficialismo consigue el quórum, podrían aprobar Ganancias, Alquileres y el pliego de la jueza Figueroa

A menos de un mes de las elecciones y en un año legislativo de muy pobres resultados, el Frente de Todos se decidió a poner mañana toda la carne al asador. Convocó a una sesión en la que, si consiguen el quórum, para lo cual esperan contar con el apoyo de los senadores del peronismo disidente y aliados, podría convertirse en ley la quita de Ganancias para los trabajadores —iniciativa impulsada y deseada por el ministro candidato, Sergio Massa— y aprobarse la nueva ley de Alquileres —aunque con cambios, con lo cual debería volver a Diputados— y los pliegos de 33 jueces, entre ellos el de la jueza Ana María Figueroa.

La situación de la magistrada desvela a la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, ya que como intengrante de la Cámara de Casación Penal interviene en al menos tres causas clave para la vicepresidenta: Hotesur-Los Sauces; Memorándum con Irán; y Cuadernos.

Sin embargo, en el caso de que el Senado apruebe su pliego se abriría un virtual conflicto de poderes de Estado, ya que el 6 de septiembre último la Corte Suprema de Justicia le puso punto final al limbo en que se encontraba Figueroa, quien había decidido permanecer en su cargo a pesar de haber cumplido la edad para jubilarse, 75 años, aunque sin firmar resoluciones: ordenó que cese en sus funciones. La jubiló.

Esta semana, el presidente del interbloque Frente de Todos, el formoseño José Mayans, dijo que a pesar de la decisión de la Corte el pliego de Figueroa se va a tratar porque “no está pedido ningún retiro de la jueza por parte del Ejecutivo”.

Los pliegos, por reglamento, se tratan siempre al inicio de las sesiones pero para eso antes el oficialismo debería conseguir el quórum. El oficialismo ya fracasó en dos ocasiones para reunir el quórum para aprobar la permanencia de Figueroa en el cargo.

Si hay quórum, sería una megasesión por la importancia del temario y por su duración. La Cámara alta, en tal caso, volvería a aprobar leyes en el recinto después de cinco meses. Se espera que el debate sobre la ley de Ganancias sea el tercer plato fuerte del día, después de Alquileres y de los pliegos.

Descontando que Ganancias se convertirá en ley, la CGT y movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) organizaron una movilización para el viernes a las 14 a la plaza del Congreso, para festejar la sanción. En el acto está previsto que hable Massa.

Todo calculado.

En febrero, cuatro senadores peronistas se fueron del Frente de Todos para formar junto a la cordobesa Alejandra Vigo, referente del peronismo cordobés y esposa del gobernador y candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, el bloque Unidad Federal. Se fueron enojados por el rumbo del Gobierno y con la conducción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Desde entonces, el oficialismo, que ya había perdido la mayoría tras la elección de 2021, que le ganó Juntos por el Cambio, quedó en serios problemas para conseguir los apoyos necesarios para realizar sesiones y aprobar leyes.

Sin embargo, ahora podrían volver a contribuir a los deseos del oficialismo —en particular, al de Cristina Kirchner para aprobar la permanencia en el puesto de la jueza Figueroa— porque en el mismo temario está previsto que se incluya la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, un proyecto anunciado por Massa y que supone una buena noticia en medio de la campaña electoral. Una buena noticia para el oficialismo y para los gremios aunque no necesariamente para la gran mayoría de los trabajadores cuyos ingresos están muy por debajo de los $700.000, el piso anterior al decreto que lo aumentó a $1,7 millón, que es el mismo que ahora se pretende fijar por ley.

Descontado que la cordobesa Alejandra Vigo no contribuirá al quórum, los cuatro peronistas disidentes que podrían hacerlo son el entrerriano Edgardo Kueider, el correntino Carlos “Camau” Espínola, la sanluiseña María Eugenia Catalfamo y el jujeño Guillermo Snopek.

Con su apoyo, y suponiendo que estén los 31 senadores del Frente de Todos, se llegaría a 35 senadores, dos menos que los necesarios para iniciar una sesión. Pero otros tres senadores más podrían colaborar: el rionegrino Alberto Weretilneck, la misionera Magdalena Solari Quintana y la riojana Clara Vega. En tal caso, se llegaría a los 38 senadores sentados en sus bancas. El quórum, la mitad más uno de los integrantes del cuerpo, es 37.

En el temario de la sesión, que se publicó en la tarde de este miércoles, el oficialismo también apunta a tratar la reforma de la Ley de Alquileres. El oficialismo y el bloque Unidad Federal firmaron el dictamen a un proyecto que difiere del aprobado en Diputados. Si, como todo parece indicar, este dictamen es aprobado en el recinto, la iniciativa deberá volver a ser girada a Diputados, que podrá insistir con su media sanción o convalidar el texto modificado en el Senado.

El dictamen del oficialismo y el bloque que preside Snopek (sin el apoyo de Vigo, que está a favor de la propuesta aprobada en Diputados e impulsada por Juntos por el Cambio) mantiene los contratos en tres años y establece una actualización de los montos cada seis meses (hoy es anual), a través del Coeficiente Casa Propia, que elabora el ministerio de Hábitat. La media sanción de Diputados establece dos años de contrato como mínimo y que los montos puedan actualizarse cada cuatro meses, además de que se permite al dueño y al inquilino elegir algún indicador oficial como fórmulas para ajustar el monto de los alquileres.

Además del pliego de Figueroa, Alquileres y Ganancias (en ese orden figuran), en el temario también se incluyen un proyecto de Kueider para disminuir las tarifas del servicio eléctrico; la creación de cinco universidades nacionales (Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo, ya aprobadas en Diputados; y la creación del Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Pubertad Precoz.

JJD

Massa anunció por Twitter que da marcha atrás con la medida del BCRA que criticó Mercado Pago

Massa anunció por Twitter que da marcha atrás con la medida del BCRA que criticó Mercado Pago

Luego de los reproches de la billetera virtual de Marcos Galperin, el Gobierno decidió revocar la resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA), aunque exigirá a Mercado Pago reducir sus comisiones. Esto tira atrás la modificación para pasar fondos a las billeteras virtuales, que había generado descontento en el socio fundador de Mercado Pago. 

El BCRA había cambiado la manera en la que se envía dinero entre cuentas de billeteras virtuales, aunque entraría en vigencia desde el 1° de diciembre. El objetivo de la medida buscaba prevenir el fraude a través de la modificación del uso del sistema DEBIN (Débito Inmediato). Esta consiste en una forma de pago en la que se realiza un "pedido de dinero" a una cuenta para que su dueño habilite la transferencia.  

Bajo esta modalidad, se encuentra "DEBIN Recurrente", que necesita una primera aprobación para después actuar de forma automática.

Finalmente, este miércoles, Sergio Massa ordenó al BCRA que anule la resolución que impone un recargo a las transferencias desde bancos a cuentas de Mercado Pago, a cambio de que la billetera virtual reduzca las comisiones que cobra a los comercios y por las operaciones de traspaso de dinero entre usuarios.

Según fuentes de Economía, la decisión de retrotraer la resolución dictada por el Central, va atada a un acuerdo para que MP baje lo costos distintas operaciones.

Massa, el ministro y candidato, negoció con MP mientras avanzada con su agenda de campaña por Neuquén, donde este miércoles encabezó un acto con más de 70 mil personas, según los organizadores que dijeron que se trató del mitin político más grande de la historia, superando a uno que realizó Carlos Menem durante su campaña electoral en 1989.

En modo ministro, Massa instruyó a los directores del BCRA que soliciten en la reunión de este jueves, la derogación de la medida que impuso recodados a MP. Al dar de baja esa medida, la billetera virtual aplicará una serie de bonificaciones a los comerciantes y usuarios.

Para los usuarios, MP se comprometió a reducir la comisión de compras hechas por QR con tarjetas de crédito, que pasarán de 7,99 puntos más IVA, a 5,77 puntos más IVA con “acreditación inmediata”.

En tanto, MP bonificará el arancel por compra con QR para lo comercios que se incorporen al sistema por operaciones hasta 330.000 pesos o durante 3 meses, lo que ocurra primero.

Al regreso de Neuquén, donde viajó a Vaca Muerta y participó de varias actividades de campaña, Massa hizo el anuncio casi al pie de avión con la intención de que la medida se efectivice en la reunión de directorio de este jueves.

En Economía cuentan que el BCRA tomó esa decisión sin notificación previa a Massa que, al enterarse, se mostró en desacuerdo tras lo cual inició una negociación con MP. La expectativa es que, tras la nueva medida, la demás billeteras virtuales establezcan bonificaciones similares

Medidas en favor de los comercios PyME desde que quede sin efecto la norma:

Mercado Pago había rechazado la resolución del Banco Central y se mostró en contra desde un primer momento. Es que considera que DEBIN es un sistema mucho más eficiente que el de "Transferencias inmediatas pull".

Desde la empresa de Marcos Galperin manifestaron que el cambio de norma "fue impulsada por los bancos" y que 4 millones de personas que usan el Débito Inmediato para ingresar dinero en sus cuentas digitales "se verán afectadas".

Según argumentaron, el Debin "es el medio de transferencia más seguro que existe" y "tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones)".

En consecuencia, el reemplazo por las transferencias inmediatas "pull" -aseguraron- "es negativo", ya que "tiene más fricciones para el usuario" y genera "dificultades donde no las había".

"En el marco de una inflación de 124% interanual, los bancos buscan impedir que millones de argentinos puedan enviar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago. Hoy, esta cuenta rinde 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta muy conveniente para protegerse, al menos en parte, ante la pérdida del poder adquisitivo", aseguró la empresa a través de un comunicado.

"La solución que proponen, "Transferencias Inmediatas Pull", todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo. En nuestras pruebas, 9 de cada 10 personas no logra ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital, generando inconvenientes en la experiencia al obligar a los usuarios a atravesar múltiples pasos en sus home banking -e incluso a acercarse a un cajero automático- para poder operar", apuntó Mercado Pago.

"El propósito de este cambio, consensuado con todos los actores con participación en el sistema de pagos del país, es optimizar las operaciones utilizando los instrumentos con el fin que fueron diseñados, mejorar la experiencia de las personas usuarias y dotar al sistema de mejores estándares de seguridad", señaló la autoridad monetaria en un comunicado de prensa.

"El principal cambio introducido es organizar el sistema entre pagos y transferencias para prevenir confusión entre las personas usuarias. De tal manera, los Débitos Inmediatos se acotan a las operaciones de pago, mientras que las transferencias entre cuentas se realizarán a través del sistema de Transferencias Inmediatas Pull", detalló el BCRA.

Y agregó: "Estas modificaciones no alteran en ningún punto la capacidad de las personas usuarias de administrar sus fondos entre los distintos proveedores de productos financieros".

"Las medidas fueron acordadas y, a principio de año, publicadas en los Boletines CIMPRA, que constituyen los acuerdos logrados a partir del consenso en el ámbito de la Comisión Interbancaria de Medios de Pago de la República Argentina", afirmó el BCRA, que reseñó a la comisión como "un foro en el que distintos actores de los sistemas de pago y liquidación de valores (BCRA, Asociaciones de Bancos, bancos, cámaras electrónicas de compensación, fintech, etc.) estudian, planifican y monitorean la evolución de los medios de pago" en la que los boletines CIMPRA "actúan como fuerza persuasiva o recomendación".

Con información de agencias.

IG

El dólar blue ajustó su fuerte alza inicial pero se mantuvo en suba

El dólar blue ajustó su fuerte alza inicial pero se mantuvo en suba

El dólar blue ajustó en los últimos minutos de la jornada su alza inicial y cerró a $773, con un incremento de $15 respecto del último cierre. Al arrancar las operaciones de este miércoles, sumó un aumento de $27 y tocó los $785.

Por su parte, el dólar MEP avanzó a $689,85 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) terminó la rueda en $789,68.

El valor del dólar oficial se ubicó en $366,64 debido a una leve baja, mientras que el dólar mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350. A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos fue de $365,50.

Con el nuevo esquema después de la devaluación, el dólar ahorro finalizó $641,62, al igual que el dólar Turista (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El dólar “Qatar” (para gastos superiores a US$300) cerró en $659,95.               

En tasa mínima para plazos fijos de personas humanas:

LC con información de agencia NA

Las inauguraciones

Las inauguraciones

El primer párrafo de un texto debe ser de lo más difícil de lograr, junto al remate y el trenzado de datos duros. Quién se siente frente a la computadora a encarar una nota tendrá la cabeza repleta de información, algunas imágenes con cierta potencia, una o dos o tres declaraciones que podrían servir para hacer pie sobre la turba. Y poco tiempo. 

¿Cómo se arranca un texto? ¿Cuál es el principio más “efectivo”, qué es lo importante? ¿Si empiezo así es aburrido? ¿Será mejor repetir la fórmula de siempre, esa que no falla? Nunca sabemos o, mejor dicho, nunca estamos seguros. Sé algo: se empieza empezando. Sé otra cosa: no hay nada más abandónico que un lector.

Hubo un tiempo en que se hablaba del boom de la crónica periodística. No fue hace tanto, digamos unos diez o quince años. De aquella época quedan unos muy buenos textos de no ficción editados en formato libro o crónicas reunidas en antologías. Pero sobre todo -de esa época- quedaron pautas o sugerencias o consejos para escribir. 

Una de esas recomendaciones es montar el texto periodístico con la arquitectura de un cuento, es decir, con un principio, un nudo y un desenlace. Eso ya implica un grado de dificultad porque hay otra regla que corre para todo periodista: prohibido inventar. Todavía no arrancamos a escribir y ya hay que pensar una estrategia. Si los hechos, la vida, no suceden en forma lineal, ¿cómo alterar la línea de tiempo sin interferir en el acontecimiento?

Pero no hace falta dedicarse al periodismo narrativo para complejizar los inicios. Tan apabullados de información estamos que construir una cabeza noticiosa clásica es igual de complicado. Para eso propongo técnica y frialdad. Y rapidez y precisión. Y solvencia: cómo sostengo el título con un primer párrafo sólido. Y foco: qué es lo que voy a contar en los párrafos que siguen.

Todo esto y todavía no empezamos a escribir. Escribir de manera periodística siempre es igual y nunca es lo mismo. Cada vez que me detengo en el inicio de un texto trato de imaginar la cantidad de decisiones que tomó un redactor. Suele haber mucho trabajo escondido en un texto bien escrito. Mis preferidos son los cronistas que no muestran el truco ni el esfuerzo.

La otra sugerencia entre tantas sugerencias que dejó aquél boom, es la que atañe a los principios de un texto. Lo pongo en mis palabras porque ya no recuerdo quién lo dejó escrito o lo dijo en una conferencia. Es algo así como que hay que empezar con algo que haga que el lector no se vaya, que se quede conmigo, y que se quede hasta el final. Puede ser una escena, una descripción, una declaración, un dato-jabalina. 

La idea sería arrancar con esta actitud: “Esto que vas a leer es lo mejor que vas a leer en tu vida así que no me dejes”. De repente somos vaqueros enlazando animales desbocados. Leo a periodistas que lo logran con una elegancia admirable. Son creativos, no muestran de entrada por dónde irán y cuando lo descubrimos ya estamos dentro de la historia. El suyo no es un secreto, es una especie de don. Y como es un don, es intransferible. No quiero que dejen de escribir.

A veces vuelvo a los decálogos. Los decálogos o listas de consejos los escriben o los legan personas con mucha experiencia, muchas de ellas generosas a la hora de compartir su trabajo. Vuelvo a leerlos por dos motivos. El primero porque sirven, porque allí está la buena práctica del oficio. El segundo motivo es que me siento menos sola: alguien ha estado en el páramo que ahora me toca a mí; ellos como yo, permanecieron de pie bajo el sol, sin brújula ni agua. Sobrevivieron.

Releo lo que escribí hasta acá. También pienso que todos esos son lugares demasiado seguros, lugares ya explorados. ¿Y si vamos en contra? ¿Si nos desmarcamos? Total, asistimos -ahora, ahora mismo- a la caída de los grandes discursos. Ya no seguimos al líder, liquidamos al líder. Es tiempo de proponer otras reglas, es tiempo de hacer lo que queramos. Otro camino. Busquemos maneras nuevas de entrar a un texto. Vayamos al desarme. 

Como Liliana Ancalao, poeta chubutense y vicedirectora de escuela, descendiente de mapuches, que eligió empezar así un poema sobre el frío:

yo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo

estaba oscuro

el rambler clasic de mi viejo no arrancaba

había que irse caminando hasta la escuela

cruzábamos el tiempo

los colmillos atravesándonos

la poca carne

yo era unas rodillas que dolían

decíamos qué frío

para mirar el vapor de las palabras

y estar acompañados

------------

PD1.: Los y las compañeras de Página/12 organizaron un homenaje a Mario Wainfeld. Será mañana a partir de las 19 en Caras&Caretas, Venezuela 330, San Telmo. Martín Granovsky, Irina Hauser, Nora Vieiras y Melisa Molina compartirán recuerdos con los lectores. A Mario le gustaba cantar. Así que allí estarán, también, el coro de Gente de a pie, el programa de Radio Nacional que condujo hasta días antes de su fallecimiento.

PD2.: El poema de Ancalao está compilado en Reuëmn. Poesía de Mujeres Mapuche, Selk’nam y Yamana. Editó Espacio Hudson en 2020. Es un libro hermoso. Se consigue en la web de la editorial por 6.600 pesos.

VDM

“Elevar la moral” y sumar recursos: qué piensan en las Fuerzas Armadas de las propuestas de Villarruel

“Elevar la moral” y sumar recursos: qué piensan en las Fuerzas Armadas de las propuestas de Villarruel

Desde el inicio de su campaña, Javier Milei y su candidata a vicepresidenta y autodenominada “especialista en Seguridad y Defensa”, Victoria Villarruel, plantean en su plataforma electoral propuestas directas para las Fuerzas Armadas: aumentar el presupuesto en Defensa, modificar la Ley de Defensa Nacional, modificar la Ley de Seguridad Interior y la Ley de Inteligencia Nacional y direccionar la política de defensa hacia una “doctrina de seguridad nacional”. Si bien no han aclarado qué detalles tendría la adaptación de dicha doctrina, el término hace referencia a la modalidad no oficial de intervención que adoptó Estados Unidos en las dictaduras latinoamericanas en los años 70 para "combatir la subversión". 

Las Fuerzas Armadas argentinas no tienen miembros activos que hayan formado parte de la última dictadura cívico militar, período histórico sobre el que Villarruel tiene una mirada al menos benevolente, y no quieren participar de la seguridad interior, como propone LLA. Sin embargo los datos de la Base Marambio, en la Antártida, arrojan que el 63% votó a favor de la fórmula libertaria. ¿A qué se debe este voto? 

La situación actual del sector es el resultado de décadas de achicamiento. Pasaron de tener destinado un 2,5% del presupuesto nacional previo a la reestructuración menemista en los noventa a un 0,9%. Esto repercutió en una menor cantidad y calidad de materiales para el entrenamiento y bajos salarios para los efectivos. 

Villarruel no es nueva en este círculo. La abogada es hija de un teniente coronel retirado ya fallecido que participó en el Operativo Independencia, sobrina de un militar enjuiciado por desempeñarse cómo oficial de inteligencia en el centro clandestino de detención Vesubio que no llegó a ser condenado por "cuestiones de salud". Además, es fundadora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), organización que pretende declarar “delitos de lesa humanidad” al accionar de las organizaciones guerrilleras de los años 70. 

Mientras que la candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich (con un paso en su juventud por Montoneros) habla de involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate contra el narcotráfico, Villarruel los interpela en su idioma. La abogada habla de “moral”, “vocación de servicio” y “amor a la patria”, todos términos que son comúnmente usados en la jerga diaria castrense y que calan hondo en un sector desfinanciado de un país en crisis. 

Con Villarruel a la cabeza, la Libertad Avanza propuso llevar a un 2% el presupuesto nacional para la Defensa en un plan progresivo que se completaría en ocho años y retomó el mantra que todos los gobiernos anteriores han prometido “equiparar salarios con los miembros de las Fuerzas de Seguridad”. 

“Recobrar el prestigio de las FFAA argentinas en el plano nacional e internacional es fundamental, además de elevar el estado moral de sus integrantes. Adaptaremos los planes de carrera y la capacitación permanente, favoreceremos el acceso a la salud y a la vivienda, mejoraremos los niveles de ingresos que permitan la retención de recursos humanos, equiparando inmediatamente sus atrasados salarios, jubilaciones y pensiones con el personal de seguridad”, indicó Villarruel a través de un video subido a su cuenta el mes pasado. 

Su postura no es diferente a la de la actual administración del Ministerio de Defensa, anteriormente a cargo del candidato a vicepresidente Agustín Rossi y hoy a cargo de Jorge Taiana, que rigió su política en dos ejes centrales: la creación del Fondo Nacional para la Defensa (Fondef) con el objetivo de recuperación, modernización y/o incorporación de material para las tres fuerzas armadas y prometió una "equiparación salarial" con respecto a las Fuerzas de Seguridad. 

La creación del Fondef valió la aprobación incluso de Villarruel, quién no felicitó al gobierno nacional pero aseguró en una entrevista que “lo ampliarían”. Desde el sector se reconoce que el Fondef facilitó la compra, renovación o reparación de elementos pertenecientes a las tres fuerzas, pero todavía continúan los reclamos en cuanto a los materiales provistos más básicos como la comida o el uniforme y la fuga de capital humano por estos motivos. 

Por otro lado a pesar de los anuncios de aumentos salariales por parte del gobierno nacional, estos no alcanzaron el objetivo y según datos del gobierno nacional mientras que alguien que ingresa con el rango más bajo en alguna de las tres fuerzas armadas cobra $179.000, su contraparte de la Policía Federal en el mismo escalafón actualmente cobra $238.000. 

En cuanto a la política de Juntos por el Cambio (en ese entonces Cambiemos) para las fuerzas, el expresidente Mauricio Macri durante su mandato desplegó al Ejército Argentino en la frontera con Bolivia en funciones que competen a las Fuerzas de Seguridad y compró material inutilizable de distintos países del primer mundo. En contraposición, Vilarruel ha afirmado en una entrevista a Cadena 3 que autorizar la intervención de militares en la lucha contra el narcotráfico “no tienen asidero en lo legal” y que “las Fuerzas Armadas no pueden ingresar al ámbito interno porque lo impide la Ley de Seguridad Interior”, una ley que modificarán según la propia plataforma libertaria. 

Además, la candidata lleva toda la vida con el objetivo de reabrir el debate sobre la última dictadura militar y parece finalmente haberlo logrado con el homenaje a "víctimas del terrorismo". El acto fue realizado en la Legislatura Porteña y tuvo como destinatario a una parte de la familia militar, allí estuvieron presentes familiares de personas asesinadas por Montoneros y ERP que militan para que esos delitos sean clasificados como "delitos de Lesa humanidad". El hecho ganó relevancia gracias al repudio y movilización de sectores progresistas que calificaron al acto como un acto “negacionista y una reivindicación” de la dictadura militar. 

Desde su propio espacio, el candidato a jefe de Gobierno porteño Ramiro Marra aseguró en una entrevista que “nadie de La Libertad Avanza reivindica a (el dictador Jorge Rafael) Videla”, sin duda es un punto de contención dentro del frente liberal que podría llegar a tener incidencia en el futuro. 

Entonces, más allá de que muchos dentro de las Fuerzas Armadas aprecien la creación del Fondef y los aumentos salariales y presupuestarios lo califican como “insuficientes” para subsanar décadas de no ser parte de la discusión política. 

Al mismo tiempo, la idea de la candidata a vicepresidenta de LLA de reivindicar a las  "víctimas del terrorismo" y su propuesta de aumentar a 2% el prespuesto en Defensa, paralelamente con eliminar otros gastos del Estado, coinciden con preocupaciones desatendidas o no cumplidas por parte de varios mandatos consecutivos hacia el área. 

Según fuentes internas a las que consultó elDiarioAR, sería razonable esperar que el resultado de las bases antárticas se haya replicado en el voto de este sector en el  continente. Lo que aún está por verse es si este alineamiento de Villarruel juega en contra o a favor del electorado que ya consiguió Milei y que no tiene vinculación con el aparato militar.

AB/DTC