Villa Santa Maria

Código Postal 5186

Noticias de Cordoba

Calor extremo: qué posibilidades hay de sufrir cortes de luz masivos en el verano

Calor extremo: qué posibilidades hay de sufrir cortes de luz masivos en el verano

A la futura canciller, Diana Mondino, le gusta hablar de todo y se mete en terrenos que exceden su rol en las relaciones exteriores. Lo demostró el pasado jueves en la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) cuando advirtió a los empresarios que debían comprarse generadores eléctricos propios para sobrellevar cortes de luz el próximo verano. Tres días antes, uno de los dueños de Edenor, José Luis Manzano, reconoció el riesgo de apagones si se cumple la amenaza de que la crisis climática, que Javier Milei por ahora niega, traiga un infierno de calor en la temporada estival: "Con Edenor, disponemos de una red buena para unos 42 grados de temperatura. Pero el calentamiento está y si tenemos un fin de año de 45 grados, vamos a sufrir. La red, sin adecuarse al presente, no sólo no es inteligente: es boba". El problema es que Edesur ha invertido menos que Edenor.

Un consultor en energía que prefiere el anonimato considera una imprudencia la declaración de Mondino. "Si hay un pico de calor, hay que ver si el sistema aguanta. Además la ola de calor puede traer incendios, como el que quemó una torre de alta tensión en marzo pasado y provocó un apagón en medio país. Pero hay una buena noticia: por las crecidas de los ríos, las centrales eléctricas, que son las que generan más económicamente, están con agua. La generación en general está bien. Hay un problema sí con la demora en la reversión del gasoducto que trae gas de Bolivia y necesita traerlo desde Vaca Muerta porque las centrales térmicas del Noroeste necesitan gas porque apenas pueden funcionar con combustibles líquidos. Necesitamos que haya mucha coordinación en la nueva Secretaría de Energía", se refiere a la dependencia que conducirá Eduardo Rodríguez Chirillo, un abogado experto en privatizaciones que fue consultor energético del gobierno de Carlos Menem en la desregulación eléctrica que planeó Carlos Bastos y después se fue vivir dos décadas en España, de donde ahora regresa.

Jorge Lapeña, exsecretario de Energía en el gobierno de Raúl Alfonsín y actual presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, también lamenta que sea Mondino quien hable del asunto y espera que Rodríguez Chirillo exponga su plan. De todos modos, advierte que la Argentina padece desde hace dos décadas, es decir desde el kirchnerismo e incluso el gobierno de Mauricio Macri, falta de inversión suficiente en generación, transporte y distribución eléctricas, por lo que la amenaza del apagón es real. "Milei va a tener que hacer un discurso energético menos errático. En el primer debate presidencial mostró su real pensamiento, negó el cambio climático. Por tanto, si no cree que es el hombre el que lo provoca, entonces no cree en la necesidad de transición energética. (Joe) Biden lo saludó y dijo que espera trabajar en conjunto sobre cambio climático. Es necesario un mensaje de que vamos cumplir los compromisos del Acuerdo de París (de lucha contra el calentamiento global). Si Milei porque no quiere cumplir ese compromiso, me parece que la Argentina va a tener problemas con impacto económico. Si se asume como negacionista, no habrá energías renovables ni protegerá los bosques. Si no lo niega, deberá mostrar un plan de energía solar, eólica, nuclear, de hidrógeno verde." 

"Milei dijo que quiere privatizar YPF y me preocupa porque es la columna vertebral del sistema energético argentino, abastece el 60% del combustible líquido, es casi un monopolio, si la privatiza debe ponerle encima a (la Comisión Nacional de) Defensa de la Competencia, o dividirla", opina Lapeña. "Debería encargar una auditoria sobre el juicio de (Nueva York Loretta) Preska (por el que el Estado debe pagar US$16.000 millones por la nacionalización del 51% de YPF en 2012), sobre los errores de (Axel) Kicillof (entonces viceministro de Economía, encargado de la reestatización) por quedarse con una empresa que valía US$5.000 millones. Pero no deberíamos vender el 51% porque YPF tiene mucho para hacer en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Argentina, es una empresa con ganancias, con un objetivo especial. La empresa no debe ser más vista como coto de caza para dar sueldos a militantes K. Con su nuevo presidente, Horacio Marín, puede haber conflicto de interés porque viene de Tecpetrol (la petrolera del grupo Techint), pero es un ingeniero reputado", concluye el presidente del Mosconi. Hay quienes se preguntan quién querrán comprar una YPF sobre la que también pende una demanda en EE UU por ahora infructuosa por la nacionalización.

"Si Rodríguez Chirillo quiere volver a la política de los 90, sería objetable porque en ese periodo se paralizaron las exploraciones petroleras, la construcción de centrales hidroeléctricas, en muchos aspectos fue ir para atrás respecto de lo hecho entre los años 60 y 80", advierte Lapeña. "Ni hablar de lo que hicimos en el siglo XXI. De los 90 tampoco digo tirar todo por la borda. No soy optimista en energía porque leí los programas de gobierno de las tres fuerzas y tenían una liviandad de alumno de cuarto grado."

Lapeña anticipa aumentos de tarifas. "Si la inflación es 150%, hay que esperar aumentos del 150%. El congelamiento solo puede andar en sistemas sin inflación. Lo que hay que ver es si los aumentos son graduales o de shock, pero hay que corregir las tarifas."

El vicepresidente del Mosconi, Gabriel Rabinovich, empieza negando que vaya a participar del equipo de Rodríguez Chirillo, como se especuló. Luego advierte: "Como todos los veranos, puede haber problemas de cortes localizados y habrá que atenderlos pero no veo amenaza de apagones". Rabinovich escuchó este año a Rodríguez Chirillo exponiendo ante el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), en la comisión de energía que dirige Raúl Parisi -otro que sonó para el nuevo equipo pero tampoco se sumará-. Allí, el futuro secretario abogó por subir las tarifas y por las energías renovables, influido por sus 20 años de experiencia como consultor en España. Sostuvo que buscará solucionar los déficits energéticos con un sector privado que haga todo lo que pueda. Planteó volver a la desregulación de los años 90. Aún se desconoce su equipo, su capacidad para liderar una crisis como la actual, sus planes para atender cortes en verano o la reversión del gasoducto del Norte.

"Puede haber cortes por dos razones: por falta de generación o por fallas en la red de distribución", alerta Emilio Apud, exsecretario de Energía en el gobierno de Fernando de la Rúa y exdirector de YPF en la era Mauricio Macri. "Pero este verano la generación no traería mayores problemas porque se hicieron algunas recuperaciones de máquinas porque casi el 20% del parque estaba fuera de servicio. Además, habrá buena hidraulicidad. En cambio, en la distribución sigue invirtiéndose por debajo de lo que se aconseja. Así que las redes están más endebles que el año pasado y es probable que haya más cortes, sobre todo en hogares, comercios y pymes donde haya fallas. Con las grandes empresas se puede llegar a planificar. Pero hay que rezar para que no haga mucho calor, pero será inevitables los cortes, no por culpa de las empresas porque las tarifas y los subsidios son insuficientes y se desinvierte sistemáticamente”, advierte Apud, otro de los nombres que sonaba para el equipo de Rodríguez Chirillo, pero tampoco recibió ofertas. Trabajó como asesor de la campaña de Patricia Bullrich.

El plan energético de Rodríguez Chirillo se parece al que había trazado Apud. Sólo se diferencian, por ejemplo, en que el futuro secretario quiere sostener por un tiempo Enarsa y no desarmarla de inmediato. En una primera etapa, esta empresa estatal se haría cargo de responsabilidades que adoptó la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), de capital público y privado, que durante el kirchnerismo se ocupó de importar combustible para las centrales eléctricas, de gestionar deudas de eléctricas provinciales o de canalizar subsidios. Sólo después se privatizaría Enarsa. Tampoco se vendería de inmediato YPF. Tanto el plan de Rodríguez Chirillo como el de Apud buscan orientar a la petrolera estatal hacia la exportación, volver a desregular el mercado de combustibles, electricidad y gas como en los 90, quitar toda intervención estatal, incentivar la inversión privada en transporte de alta tensión para permitir nuevos proyectos en energías renovables y elevar las tarifas, quizá no con un shock, por el impacto en el poder adquisitivo de las clases media y baja, pero sí a lo largo de tres o seis meses, según fuentes al tanto del programa del futuro secretario.

AR/JJD

Bullrich desplaza a Villarruel como “dama de hierro” y buscará unificar Seguridad y Defensa

Bullrich desplaza a Villarruel como “dama de hierro” y buscará unificar Seguridad y Defensa

Patricia Bullrich tendrá en sus manos todo el poder de policía del Estado una vez que asuma Javier Milei el próximo domingo. Ya tenía Seguridad y este lunes se le sumó, vía Luis Petri, Defensa. Su nuevo perfil de “dama de hierro” quedó cristalizado luego de que el presidente electo definiera que el radical silvestre que acompañó la fórmula de la candidata de Juntos por el Cambio se sume al Ejecutivo. El movimiento de piezas internas termina por desplazar a Victoria Villarruel, la vice que había querido para sí las dos carteras que controlan las distintas fuerzas armadas y de seguridad.

Aunque fue Milei quien le ofreció personalmente el cargo a Petri, la jugada fue parte de la negociación que abrió Bullrich cuando selló su desembarco al gobierno de La Libertad Avanza apenas después del balotaje. Ya se hablaba de él en Defensa hacía dos semanas. La exministra no iba a volver a Seguridad como un mero revival de su gestión 2015-2019: su verdadero anhelo es poder fusionar la cartera con Defensa, y esa estrategia es plausible ahora teniendo a alguien propio conduciendo a los militares. La cuestión normativa será una batalla a futuro en el Congreso.  

El ascenso de Bullrich no sólo impacta contra Villarruel sino que también eclipsa los intereses que tenía Mauricio Macri de hacer propio también el gobierno libertario. La exministra y el expresidente quedaron más distanciados que nunca, aún más desde que el macrista Cristian Ritondo no quedó como jefe de Diputados. La conformación del gobierno quedó cristalizado en lo que fue la reunión de gabinete entrante de este lunes encabezado por Milei, donde Bullrich y Petri estuvieron junto a Karina Milei, que será secretaria general de la Presidencia; Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete; Diana Mondino, Cancillería, y Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura.

“Es una decisión del presidente. Villarruel en su momento había propuesto una conducción más técnica/política y el presidente definió que fuera una conducción más política”, comentaron a elDiarioAR en el entorno de la vicepresidenta electa, quien está abocada a reuniones por su desembarco en el Senado. Quedará para el recuerdo el acting de Milei durante la campaña con Jony Viale en LN+ donde anticipó que Seguridad y Defensa quedarían “para Victoria”. 

“Una cosa es la campaña y el llamado al voto de la familia militar, otra es la gestión. Y Villarruel lleva una agenda muy reaccionaria y conservadora de la que el presidente no parece compartir mucho. La están aislando”, dijo metiendo cizaña una fuente por fuera de LLA que tiene terminales directas con Milei. Una línea argumentativa también abona cierta diferencia entre la vice y Karina.

En contraposición a Villarruel, es llamativo el salto ornamental que hizo Petri. En seis meses pasó de perder las primarias del oficialismo en Mendoza contra el radical Alfredo Cornejo –hoy gobernador electo– a ser compañero de fórmula de Bullrich y luego fiscal de mesa en el balotaje para custodiar los votos del libertario. Cobró bien tanta condescendencia, aunque estará sumido en Bullrich. 

“Luis no tiene volumen político propio para haber llegado a Defensa por sí solo. Está claro que es un reconocimiento a Patricia. Fue la forma elegante de darle a ella los dos ministerios”, recogió elDiarioAR de un confidente que la acompañó a Bullrich en su anterior paso por el gobierno. “No es un radical orgánico de comité. Siempre fue libero y halcón antes de que existan los halcones”, lo pintó un operador de la UCR. En su provincia negaron que Cornejo haya jugado a favor de su nuevo cargo.

Bullrich lo eligió en su momento para “no desperfilarse” y ese mismo atributo habría ponderado para ubicarlo en el cargo. Está especializado en seguridad y durante su paso por Diputados –lo fue desde 2013 hasta 2021– en tiempos del macrismo llegó a presidir la comisión de Seguridad Interior. Según una nota que publicó en 2018 Pablo Winokur en A24.com, tenía una relación de amistad con Oscar Aguad –en su momento ministro de Defensa de Macri– y ya trabajaba en conjunto con Bullrich –que estaba en Seguridad–. En 2017 la administración macrista promulgó la llamada “ley Petri” –con el número 27.375– para limitar las excarcelaciones o salidas anticipadas a condenados por delitos graves.

Aunando fuerzas con Petri, tarde o temprano Bullrich querrá unificar las carteras. Suena como funcionario de enlace entre ambos ministerios Alberto Fohrig, quien fue coordinador de los equipos de gobierno en la campaña de JxC y exsecretario en Seguridad en 2016-2019. La idea que flota en la cabeza de la próxima ministra es que los militares puedan hacer “un trabajo complementario” junto a las fuerzas de seguridad para combatir el delito, principalmente el narcotráfico, con la situación en Rosario como la más acuciante. Ya elDiarioAR publicó cómo ostentará Bullrich el aparato represivo de las fuerzas federales.

Cerca de Bullrich entienden que si el apoyo de las fuerzas armadas es meramente “de logística”, alcanza con la firma de un decreto de implementación. Imaginan un escenario, por caso, donde puedan “aprovecharse” desde los helicópteros hasta los camiones del Ejército. “Cada agente federal manejando un auto significa que no lo podés tener en la calle de los barrios”, apuntó la fuente consultada. 

La “mano dura” de Bullrich tendría un impedimento legal si espera que los militares hagan patrullaje en los barrios o las rutas. Tendría que modificarse la ley de Defensa Interior, entre otras normativas. En su entorno apelan a modificaciones de esa profundidad –como la unificación de las carteras– para el mediano plazo. “Patricia debería hacer un operativo de saturación en Rosario, blindar con los militares toda la ciudad a través de aros de control. Con esas barreras humanas acabas con el narcotráfico”, apuntó el operador bullrichista.

Durante su gestión pasada Bullrich llegó a enviar 3000 gendarmes a la ciudad más importante de Santa Fe. Ahora tiene una cercana relación con el gobernador Maximiliano Pullaro. E incluso tiene línea directa con Waldo Wolff, el nombrado ministro de Seguridad de Jorge Macri en la Ciudad.

Mientras Petri deberá agendar ahora reunión con Jorge Taiana, Bullrich ya tuvo su encuentro con Aníbal Fernández. Fue una “charla extensa y a solas”, según contó la propia futura ministra, a la que luego se sumaron las segundas líneas de cada lado. “La seguridad no frena”, comentó Bullrich al respecto de la transición y planteó sobre el rol de policía del Estado que ahora comandará como “dama de hierro” con Milei en la presidencia: “Las fuerzas están 24 por 7 por 365”.

MC/JJD

Bullrich sobre su relación con Macri: "No está cortado el diálogo"

Bullrich sobre su relación con Macri:

La futura ministra de Seguridad y presidenta del PRO, Patricia Bullrich, aseguró que aún se mantiene en diálogo con el ex presidente Mauricio Macri, en medio de los rumores de distanciamiento.

"No está cortado el diálogo, de ninguna manera", lanzó Bullrich en la salida de su reunión de transición con el actual ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.

La relación entre Bullrich y Macri se habría enfriado después de que la ex fórmula presidencial de Juntos por el Cambio, Bullrich-Luis Petri, lograra quedarse con dos carteras en el futuro Gabinete nacional del presidente electo, Javier Milei.

Macri impulsó a Cristian Ritondo para la Presidencia de la Cámara de Diputados, pero Milei optó el libertario Martín Menem.

Bullrich se reunió este lunes con Fernández para comenzar con la transición del área de cara al cambio de gestión del próximo 10 de diciembre.

La ex candidata presidencial detalló que durante el encuentro se abordaron "los temas de seguridad que le importan a los argentinos".

"La idea es tener una transición ordenada", indicó la ex funcionaria de Macri. "Quedamos en que el día de mañana los equipos van a profundizar sobre los temas importantes respecto a la seguridad de los argentinos", expresó Bullrich.

CRM con información de la agencia NA

Javier Milei nombró a Luis Petri, excompañero de fórmula de Bullrich, como ministro de Defensa

Javier Milei nombró a Luis Petri, excompañero de fórmula de Bullrich, como ministro de Defensa

A través de cuenta oficial de X, el presidente electo Javier Milei confirmó este lunes que el mendocino Luis Petri será el próximo ministro de Defensa a partir del 10 de diciembre, cuando asuma la nueva gestión.

"De esta manera, la fórmula completa de Juntos por el Cambio ha quedado integrada al Gobierno de La Libertad Avanza", completó el comunicado oficial de la oficina del líder libertario, ya que Patricia Bullrich fue designada ministra de Seguridad.

Luis Alfonso Petri nació en la localidad de San Martín, provincia de Mendoza, el1 de abril de 1977. El próximo ministro de Defensa de la gestión Milei desde el 10 de diciembre es un abogado y político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como diputado nacional por la provincia de Mendoza desde 2013 hasta 2021, cumpliendo así dos mandatos consecutivos. Anteriormente fue diputado provincial por la 2.ª sección electoral desde 2006 hasta 2013.

Fue candidato a vicepresidente de la Nación junto a Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio para las elecciones presidenciales de 2023. El 13 de agosto esta fórmula obtuvo en las primarias (PASO) el 16.81% de los votos, venciendo a la fórmula Rodríguez Larreta-Morales y alcanzando el segundo puesto. Después, en las generales del 22 de octubre, quedaron en tercer lugar, detrás de los binomios Milei-Villarruel y Massa-Rossi, y fuera del balotaje.

Por su parte, Petri agradeció al presidente electo a través de sus redes sociales: "Agradezco al Presidente Electo Javier Milei por darme la oportunidad y la confianza para ser el próximo Ministro de Defensa de la Nación. Desde hoy comenzamos a trabajar en un cambio que permita volver a poner en valor el rol de nuestras las Fuerzas Armadas. Orgullo de nuestro país. Vamos a honrar su finalidad esencial, que garantice la soberanía e independencia de la Nación, su integridad territorial; que proteja la vida, la libertad y contribuya al desarrollo de la Patria", escribió el mendocino.

En la etapa previa a la asunción, el presidente electo, Javier Milei, ultima detalles para definir el Gabinete que lo acompañará a partir del 10 de diciembre. Por caso, este lunes designó a un nuevo funcionario: Luis Petri al frente de la cartera de Defensa, en lugar del saliente Agustín Rossi, excandidato a vicepresidente de Sergio Massa.

Con algunos nombres ya oficializados e informados por la Oficina del Presidente Electo, el libertario trabaja a contrarreloj para completar su equipo de trabajo.

Una de las primeras definiciones que brindó fue que reducirá de 19 a ocho los ministerios, y aunque en las últimas horas se debate si Salud debe permanecer como cartera o se reduce a secretaría, se confirmó que no será absorbido por Capital Humano.

Con el mapa del Gabinete, Milei definió algunos de sus hombres y mujeres clave para llevar adelante sus tareas de colaboración.

Como titular de ministros, el libertario optó por Nicolás Posse, el encargado de coordinar los equipos técnicos del espacio. Se desempeñó además como gerente general de la Unidad de Negocios Sur de Corporación América, bajo el ala de Eduardo Eurnekian.

En Economía, el libertario apostó por Luis "Toto" Caputo, quien estuvo a cargo del área de Finanzas y lideró el BCRA durante la gestión de Mauricio Macri. Se trata de un hombre vinculado al expresidente, que hizo carrera en el Deutsche Bank, entidad que presidió hasta su desembarco en el Gobierno de Cambiemos.

Para el Ministerio del Interior, Milei pensó en Guillermo Francos, un abogado con trayectoria en cargos públicos desde los 70.

En Infraestructura, el empresario Guillermo Ferraro asumirá en reemplazo de Eduardo "Wado" de Pedro. Durante 2002 y 2003, fue funcionario en la Secretaría de Industria en la Presidencia de Eduardo Duhalde.

A pesar de no haber asumido, Cancillería está activa, a cargo de Diana Mondino, una economista con amplia experiencia en el sector privado.

La novedad del Gabinete será la cartera de Capital Humano, que la administrará Sandra Pettovello, ex vicepresidenta de la Unión del Centro Democrático (Ucedé) de la Capital Federal. Es Licenciada en Periodismo de la Universidad de Belgrano y Licenciada en Ciencias de la Familia de la Universidad Austral. La cartera absorberá a Educación, Trabajo y Desarrollo Social. También tendrá en su órbita a Anses y Pami.

El abogado penalista Mariano Cúneo Libarona será el encargado de impulsar la reforma del Poder Judicial al frente del ministerio de Justicia.

Otra de las futuras funcionarias cercanas al expresidente Macri es Patricia Bullrich, quien irá por su segunda gestión en Seguridad a pesar de las negativas del fundador del PRO.

Defensa es el área que generó debate al interior del nuevo oficialismo. La vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, iba a ser la apuntada a designar al encargado de la cartera, pero en las últimas horas, Luis Petri, compañero de fórmula de Bullrich, fue confirmado para ocupar el Ministerio.

Entre las áreas claves que todavía no fueron cubiertas, figura la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), un organismo cuya autoridad suele ser de estrecha confianza del Presidente; el Banco Central, la AFIP y Migraciones.

Tras las idas y vueltas y los nombres que resonaron, Milei terminó de definir las titularidades de la Cámara de Diputados y el Senado. Luego del debate interno que ordenó a la tropa libertaria en reclamo de nombres del espacio, propuso a Martín Menem para liderar la Cámara baja y a Francisco Paoltroni a cargo de la alta.

  De esta forma, Milei le soltó la mano a Macri en vísperas de su asunción como jefe de Estado, después de que su acercamiento al líder del PRO fuera visto como una especie de "garantía de gobernabilidad", y de evaluar nombres propios de las filas del PRO para ocupar cargos.

La Anses estará bajo las órdenes de Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas del saliente gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.

Tiene experiencia en la materia ya que entre 2007 y 2015, ocupó el rol de secretario de Previsión Social de la provincia.

YPF encontró en Horacio Daniel Marín a un nuevo CEO. El hasta ahora presidente de Exploración y Producción (Upstream) de Tecpetrol hará su desembarco en el edificio de Puerto Madero.

El último de los designados fue el jurista Rodolfo Barra, quien asumirá a la Procuración del Tesoro de la Nación. La convocatoria del exjuez de la Corte Suprema y exministro de Carlos Menem recibió críticas por su pasado en la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, organización ligada al Movimiento Nacionalista Tacuara, con tendencia cercana al nazismo.

Con información de agencias.

IG

Las petroleras invaden la Cumbre del Clima en la que se discute sobre el fin de los combustibles fósiles

Las petroleras invaden la Cumbre del Clima en la que se discute sobre el fin de los combustibles fósiles

Las compañías petroleras y gasísticas tienen varios centenares de representantes registrados como delegados en la Cumbre del Clima de Emiratos Árabes. En un crecimiento continuado, la cifra total de los últimos 20 años supera los 7.000 delegados fósiles.

Esta infiltración a gran escala llega en una COP28 cuyo gran punto de fricción es cómo “poner fin a la era de los combustibles fósiles” y cuyo presidente, Sultan Al Jaber, es al mismo tiempo consejero delegado de la petrolera estatal de Emiratos, Adnoc.

Associated Press ha calculado que al menos 1.300 representantes de la industria fósil están acreditados en la COP28. Entre ellos se encuentran los jefes de Exxon, Darren Woods; de BP, Murray Auchinloss; de Oxy, Vicki Hollub; o de ENI, Claudio Descalzi. También ha llamado la atención que Brasil haya anunciado justo durante la celebración de la cumbre que se incorpora a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

Desde que comenzaron a finales del siglo XX, las negociaciones para intentar atajar la crisis climática se ven infiltradas por las empresas petroleras –y gasísticas– cuyo negocio básico es comerciar con la principal causa del problema: los combustibles fósiles en forma de gas y petróleo.

Hasta la COP27 de Sharm el Sheik, más de 7.000 delegados relacionados con la industria de los combustibles fósiles habían acudido a las conversaciones de las cumbres climáticas de la ONU, según el rastreo de listas oficiales de la ONU que ha hecho la organización Kick Big Polluters Out (KBPO). Solo entre la COP26 de Glasgow y la 27 de Egipto, los representantes pasaron de 503 a 636, un 24% más. El salto para 2023 es mucho más grande, pero es cierto que, en esta edición, la ONU ha publicado por primera vez la lista de acreditados, lo que ha hecho más fácil el rastreo.

“Viendo lo que estamos viendo aquí en Dubái, el contexto de esta COP y la importancia de estas negociaciones, y sabiendo que los combustibles fósiles deben acabarse, aquí hay un récord de lobistas del petróleo”, explica desde Emiratos Árabes Unidos Rachel Rose Jackson, portavoz de KBPO. Y “los lobistas fósiles trabajan abiertamente mediante delegaciones de los países en contra de los llamamientos para restringir esa industria”, remata.

“Siempre han tenido una silla a la mesa en las reuniones del IPCC desde que comenzaron” –explica el investigador Nathaniel Rich–. Rich ha rastreado cómo la industria fósil minó la lucha contra el cambio climático casi desde sus inicios. “Se han infiltrado desde 1990, eso no es nada nuevo, lo que se hace difícil de calibrar con precisión es cuál es su nivel de influencia, aunque, viendo que las promesas del IPCC se han vuelto más débiles, se podría decir que, al menos, han sido receptivos”, cuenta el periodista a elDiario.es.

“En mis investigaciones descubrí cómo la Asociación Internacional de la Industria del Petróleo para la Conservación Ambiental (IPIECA), el grupo de lobby internacional de las petroleras y gasísticas, empezó a trazar una estrategia sobre cómo influir en las conversaciones diplomáticas del clima desde el principio. Pude desenterrar un folleto publicado en febrero de 1990 –y firmado por los principales directivos de Exxon, Shell, Aramco o BP– que luego distribuían entre los propios miembros del Panel Científico Internacional en el que se incluían los papers elaborados por Exxon o El Instituto Americano del Petróleo sobre el cambio climático”.

¿De qué hablaban esos escritos? “Los temas principales eran el escepticismo sobre la certeza científica acerca del cambio climático”, prosigue Nathaniel Rich, junto al “desprecio a cualquier política que dañara sus beneficios y la oposición ante regulaciones que pudieran llevar a 'una limitación prematura de los combustibles fósiles”'.

Esta música suena parecida a la que envuelve, 33 años después, esta COP28: el presidente de la cumbre, Sultan Al Jaber, dijo nueve días antes del inicio de las conversaciones que “no hay evidencia científica que justifique el abandono de los combustibles fósiles para conseguir limitar el calentamiento global en 1,5ºC” (como pide el Acuerdo de París). También añadió que ese abandono “llevaría al mundo de vuelta a las cavernas”. 24 horas después de revelarse ese encuentro, que no era público, Al Jaber ha salido a desmentirse. “Creemos mucho en la ciencia”, ha asegurado este lunes. Nathaniel Rich afirma sin duda que “décadas después, la industria del petróleo y el gas continúan presionando con sus posiciones”.

Entre esas posiciones, revisadas para la realidad de 2023, pueden contarse la idea de que la industria petrolera debe ser “solución” al cambio climático –tras décadas de alimentar y ocultar el problema a sabiendas, como demostró esta investigación sobre los estudios internos de Exxon–. Que el problema no está en los combustibles fósiles sino en las emisiones de gases y que, por lo tanto, hay que apostar por capturar los gases de la atmósfera y que las energías renovables no dan para satisfacer todas las demandas.

“Hay que dejar que la historia refleje el hecho de que esta presidencia ha hecho una apuesta decidida para implicar a las compañías de petróleo y gas”, ha defendido el mismo presidente Sultan Al Jaber. También que “las energías renovables no pueden ser la única solución” y que “necesitamos ponernos serios respecto a las tecnologías de captura de carbono”.

Este mismo 15 de noviembre, el CEO de ExxonMobile, Darren Woods, declaraba en su discurso durante el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico: “Mientras las renovables son esenciales para ayudar al mundo a conseguir emisiones netas cero, no son suficientes. Necesitamos compañías de escala mundial que ayuden a solucionar problemas de escala mundial como el cambio climático y ExxonMobil es una de ellas”. El discurso se titulaba: Replantearse el desafío del cambio climático.

En la misma línea, el jefe de la francesa Total Energies, Patrick Pouyanée, participó como ponente este domingo en un foro desplegado en la COP28 sobre La hoja de ruta para triplicar la capacidad de energías renovables.

Y, sin embargo, la realidad es otra. Las petroleras invierten de manera muy exigua en energías renovables. De manera global, el sector invirtió en esas energías limpias unos 20.000 millones de dólares en 2022, lo que supone “menos de un 3% de su presupuesto de capital” y “un 1% de toda la inversión mundial en renovables”, según los cálculos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Eso en un año, 2022, en el que las grandes petroleras batieron su récord de beneficios. Exxon, por ejemplo, rompió su marca histórica al ganar 55.000 millones de euros; Chevron declaró ganancias de 35.000 millones, Shell de 39.000 millones, BP de 27.000 millones y TotalEnergies llegó a los 36.000 millones de beneficios.

Así que la AIE concluye que, “de momento, la industria del petróleo y el gas sigue siendo una fuerza marginal en la construcción de un sistema de energía limpio”. Y las inversiones en ese sistema verde son precisamente “el principal vector para recortar el uso de combustibles fósiles, al tiempo que se asegura que no hay recortes a la hora de satisfacer la demanda de energía”, aclara la Agencia.

Fuentes de la Oficina Española de Cambio Climático contaban justo antes de empezar la COP28 que había que mirar de cerca “qué significan las medidas de mitigación de combustibles fósiles” para no permitir el “lavado de cara verde de las compañías petroleras”.

Mientras, este 3 de diciembre y dentro de la Cumbre del Clima, 50 grandes petroleras firmaron una iniciativa “lanzada por Sultan Al Jaber” llamada Oil & Gas Decarbonization Charter en la que prometen “cero emisiones de metano” en su proceso de producción. El grupo dice concentrar el 40% de la producción mundial de petróleo y gas y entre los firmantes están la mayor compañía privada, Exxon, la mayor compañía pública, la saudí Aramco, o la española Repsol.

La preocupación sobre greenwashing viene sustentada por los mensajes de la industria que insisten en que “hay que poner el foco en la captura de carbono, no en cancelar la producción”, como pedía el mismo Sultan Al Jaber en noviembre de 2022. La idea es que si se multiplican las tecnologías de captura del CO2 cuando el gas sale a la atmósfera y su posterior almacenaje, puede mantenerse inalterado el uso de petróleo y gas, puesto que no provocarán efecto invernadero. "Recortemos las emisiones, no el progreso”, remataba el directivo emiratí. Esa cita “sale directamente del libro de jugadas de IPIECA”, asegura el investigador Nathaniel Rich.

El mismo directivo de Exxon, Darren Woods, presumía en su discurso de mediados de mes pasado que su corporación había comprado por 5.000 millones de dólares “la compañía con la mayor línea de EEUU para el transporte y almacenaje de CO2”.

El Panel Científico Internacional (IPCC) siempre incluye en sus proyecciones una proporción de captura de gases de efecto invernadero, pero “merece la pena ser suspicaz con las petroleras sobre estas tecnologías porque les permite continuar quemando combustibles fósiles a ritmos incluso mayores”, analiza Rich.

Si la COP28 es un escenario donde puede trazarse un horizonte para el “abandono progresivo” del gas, el petróleo y el carbón, el terreno de juego se ha preñado de delegados cuyo interés es ralentizar esa medida y alejar ese horizonte. Porque, según ha expuesto el secretario general de la ONU, António Guterres, a esas corporaciones: “Su producto principal es nuestro principal problema. Lo que necesitamos es una revolución de las energías renovables, no un resurgimiento autodestructivo de los combustibles fósiles”.