Cabral

Código Postal 3196

Noticias de Corrientes

El dólar oficial sube tras la liberación parcial del cepo y cotiza en torno a $1.210 en los distintos bancos

El dólar oficial sube tras la liberación parcial del cepo y cotiza en torno a $1.210 en los distintos bancos

Desde este lunes rige la medida que anunciaron el viernes Milei y el ministro Caputo. La divisa flotará sin control entre $1.000 y $1.400. El dólar minorista cotiza $1.209 según el primer corte del promedio diario que elabora el Banco Central, lo que representa una apreciación del 9%.

Caputo espera este martes US$12.000 millones del FMI y a cambio promete más motosierra al gasto

Tal como se esperaba, la cotización del dólar abrió en alza este lunes en el que entraron en vigencia las medidas anunciadas el viernes pasado por funcionarios del Gobierno. El nuevo plan incluye el levantamiento parcial del cepo al dólar al habilitar a todas las personas físicas a la compra ilimitada de la divisa norteamericana y la liberación de la cotización del dólar dentro de una banda móvil de entre $1.000 y $1.400.

En el primer corte (correspondiente a las 11 de la mañana) del promedio diario que elabora el Banco Central tomando como base la cotización de las distintas entidades bancarias, el dólar oficial minorista se vendía a un valor de $1.209. Esto es representa una apreciación del 9% respecto del valor del cierre del viernes que, según esta misma fuente oficial, fue de $1.108.

El Banco Nación, que tiene una de las cotizaciones más bajas del mercado, había cerrado su pizarra en $1.097 y este lunes abrió en $1.250, un 14% por encima del valor previo. Luego la suba se matizó la suba y cerca de las 11 de la mañana cotizaba $1.190 (+8,4%). En el BBVA, el Galicia y Santander se vendía a $1.200 y en el Patagonia a $1.225. En las primeras horas del día los dólares operan con una alta volatilidad y no queda claro aún cuál será su nuevo precio.

En el caso de llegar al tope de la banda ($1.400) desde el valor del viernes pasado, se podría dar una apreciación del dólar (el reverso de una devaluación del peso) equivalente al 26% de su valor en un solo día. 

El dólar blue baja este lunes a $1.305 para la venta (cerró el viernes a $1.375, según el reporte de Ambito basado en operadores de la city). Respecto de los dólares financieros, que resultan de la compra y venta de acciones, también se observa una caída en torno al 8%: el MEP cotiza $1.223 y el CCL, $1.239.

Las medidas se anunciaron en el marco de la confirmación definitiva del nuevo acuerdo por U$S20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tendrá este martes un primer desembolso de U$S12.000 millones. 

Tanto Milei en su cadena nacional como Caputo en su anuncio evitaron hacer referencia a cuál sería el valor de apertura del dólar para este lunes, aunque por lo bajo en el Gobierno admiten que los primeros días del nuevo régimen podrían estar marcados por una alta volatilidad. Un salto de casi el 30% podría impactar en la inflación, que ya se recalentó en marzo al subir al 3,7%. 

Sí se adelantó que los límites del Mercado Libre de Cambios (MLC) se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Es decir, se abandona el crawling peg o suba gradual del dólar oficial al 1% mensual. La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados por funcionarios del Ministerio de Economía para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare hacia el techo de la banda.

Ruidos y voces en la previa

El fin de semana estuvo cruzado por las interpretaciones de expertos y analistas sobre los alcances de la liberación del cepo y sus consecuencias. Incluso hubo aclaraciones desde el propio Gobierno sobre el límite para la compra de dólares por una confusión en el comunicado del Banco Central.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, segundo del ministro Luis Caputo, indicó que las compras de divisas a través del homebanking no tienen límites, pero sí hay un cepo de U$S100 mensuales a la adquisición con efectivo en la ventanilla de los bancos. “La restricción es a la compra en efectivo”, aclaró Quirno mediante su cuenta de X a varios posteos que mencionaban un comunicado confuso del BCRA. La intención del Gobierno es que esa restricción evite que se formen filas en las puertas de los bancos.

Uno de los apoyos más significativos que tuvo el Gobierno fue del llamado Grupo de los 6, que comprende a la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) y la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Cámara de Comercio y la de la Construcción. Celebraron el fin del cepo y pidieron profundizar el ajuste al Estado. “El desafío por delante es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo”, señalaron en un comunicado en el que calificaron el acuerdo con el FMI como un “paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”.

El sábado Caputo abrió su ministerio para recibir a una serie de economistas a los cuales brindó información más detallada del cambio en la política financiera. Uno de los invitados fue el exjefe del Banco Central Martín Redrado, que planteó ayer que “la clave en el corto plazo es la liquidación de divisas por parte del campo”.

Según explicó en radio Rivadavia, el Banco Central viene de perder unos U$S2.500 millones en reservas en apenas 20 días, y revertir esa tendencia es fundamental para dar previsibilidad al tipo de cambio. Redrado estima que a partir de las próximas semanas podrían ingresar alrededor de U$S3.000 millones mensuales en concepto de liquidación de exportaciones agropecuarias. No obstante, advirtió que las condiciones climáticas adversas han retrasado el ingreso de la cosecha y que muchos productores esperarán cierta estabilidad cambiaria antes de vender. “El productor quiere ver cómo evoluciona el tipo de cambio. Si ve que sube, va a esperar. Si se estabiliza, va a liquidar”, explicó.

El Gobierno presenta un cambio de régimen cambiario en mitad de una dinámica financiera muy compleja como si fuera una victoria, cuando el esquema apuntaba a tratar de mantener el tipo de cambio lo más anclado posible para llegar a las elecciones

Marina Dal Peggetto Economista

Una de las voces críticas a la medida oficial fue de la economista Marina Dal Poggetto, quien planteó que Milei “no está saliendo del cepo”. “Le están dando mayor flexibilidad a las personas humanas y las empresas”, dijo en Radio Con Vos, y planteó que “vuelcan al dólar oficial demanda que antes iba al dólar contado con liquidación”.

Al referirse al momento en el que se implementa la nueva política cambiaria, la consultora cuestionó que “el Gobierno presenta un cambio de régimen cambiario en mitad de una dinámica financiera muy compleja como si fuera una victoria, cuando el esquema apuntaba a tratar de mantener el tipo de cambio lo más anclado posible para llegar a las elecciones”.

Las claves del anuncio sobre el dólar

El BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:

• Piso de la banda ($1.000 - 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.

• Techo de la banda ($1.400 + 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.

• Dentro de la banda: Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada.

El directorio del BCRA aprobó hoy la Comunicación A 8226 que establece las siguientes modificaciones al régimen de acceso al MLC:

Para las Personas Humanas: Se levanta el cepo, eliminando el límite de US$200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A 7340 como la “restricción cruzada” dejarán de ser aplicables a personas humanas. Adicionalmente, en coordinación con el BCRA, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito).

Para el pago de nuevas importaciones:

• Importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días).

• Importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero).

• Importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días).

• Importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para MiPyMEs).

• Importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).

Complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MLC en forma eficiente.

Para las empresas, sumándose a la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus compañías vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024, queda autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025.

Complementando la flexibilización provista al acceso al MLC focalizada en los flujos, respecto a la potencial demanda residual para acceder al MLC vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023. Además, se eliminará el plazo mínimo de tenencia para operaciones de valores negociables (parking) aplicable a personas humanas.

MC

Bonos y acciones argentinas abrieron en alza en Wall Street en el primer día sin cepo

Bonos y acciones argentinas abrieron en alza en Wall Street en el primer día sin cepo

Las subas son generalizadas y en algunos casos superan los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas superiores al 7%.

Los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron cerca del 8 % y 15 %, respectivamente, a la apertura este lunes del mercado neoyorquino en respuesta al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la flexibilización del llamado 'cepo' cambiario, que imponía restricciones a la compra de divisas tanto a las personas físicas como a las empresas. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana un 4%.

De esta manera, los mercados le dan un espaldarazo al Gobierno, que el viernes anunció un nuevo esquema cambiario que entró en vigencia este lunes. El nuevo plan incluye el levantamiento parcial del cepo al dólar al habilitar a todas las personas físicas a la compra ilimitada de la divisa norteamericana y la liberación de la cotización del dólar dentro de una banda móvil de entre $1.000 y $1.400, lo que en las primeras horas de la rueda hizo apreciarse el dólar oficial (cotiza a $1.190 en Banco Nación) y caer el blue ($1.285).

Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- trepan un 8% en promedio: el AE38 (Bonar 2038) sube 11,6%; el GD35 (Global 2035), 10,5%; y el AL35 (Bonar 2035), 10,4%.

En cuanto al mercado de acciones, los ADR (American Depositary Receipts) de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York también registraron variaciones positivas a primera hora del día. Banco Supervielle gana 20,7%, seguido por Banco Macro (19,5%), Transportadora Gas del Sur (18,9%), Edenor (18,3%), Banco Galicia (17,6%), Loma Negra (16,8%) y Pampa Energía (15%) .

En el pre mercado, antes de la apertura de Wall Street, los ADR (american depositary recepipts) de las empresas argentinas en Wall Street ya habían registrado variaciones destacadas: YPF subió un 14,09% y llegó a los US$34,26; Banco Francés Argentina (BBAR) tuvo un alza de 11,30% (US$19,80) GGAL (Grupo Financiero Galicia) aumentó 9,75% (US$59,12); CEPU (Central Puerto) subió 11,12% (US$11,89); el Banco Macro (BMA), 10,34% (US$87,00); y LOMA (Loma Negra), 16,80% (US$10,70).

Con información de agencias.

IG

“Descorchamos champagne”: una fiesta de jóvenes libertarios celebró el fin del cepo y la nueva deuda con el FMI

“Descorchamos champagne”: una fiesta de jóvenes libertarios celebró el fin del cepo y  la nueva deuda con el FMI

Con tragos y merchandising alusivos a las políticas del Gobierno y sus trolls, agrupaciones oficialistas hicieron un festejo en San Telmo el día después del anuncio de Milei y Caputo.

Mandril decime qué se siente que el cepo llegó a su final. Te juro que, aunque pasen los años, vos siempre vas a pifiar…”. Santiago Oria toma un marcador azul y escribe sobre una pizarra blanca las primeras líneas de una canción que el propio cineasta oficial de Javier Milei compuso el viernes. Hacía pocos minutos el Gobierno había anunciado el nuevo desembolso del FMI y la liberación de las restricciones para la compra de dólares. El mismo día le envió la letra al Presidente. “Le encantó y me pidió que hoy la cantemos todos juntos”, dice Oria en medio de un estudio de televisión improvisado, con tres cámaras que apuntan directo a él y repleto de militantes libertarios. Es sábado nueve de la noche y en Chacabuco 974, en el barrio porteño de San Telmo, los jóvenes libertarios de la agrupación “Ministerio de Trolls” se reunieron para bailar y brindar por los nuevos “logros económicos”. 

Nada importa esta noche –nada: ni una posible suba del dólar o devaluación del peso que provocaría más inflación, ni las nuevas exigencias económicas del Fondo que recaerían, otra vez, sobre los sectores más vulnerables–, cuando se cruza la puerta de un galpón imperceptible y se llega hasta una barra con tragos en honor al presidente. Un vaso de “Error del tipo 2” a base de Jim Bean, menta y almíbar no hace daño; pero dos “Moralmente superiores”, preparado con gin, Cinzano Rosso y Campari pueden causar efecto. 

No habrá, esta noche, razones para dudar entre sus militantes. Para no creer. En el mercado. En un supuesto mesías que salvará a la Argentina. Al menos, esta noche. Al menos, hasta que Oria, vestido con una camisa blanca y pantalón beige, termine de escribir su canción en la pizarra y todo el estudio improvisado la cante: “En TN y La Nación yo escuche tu proyección y ahora estás llorando sin control. Tu opinión te la metés donde no te da el sol. Cómo doma este gobierno, por favor”.

La letra de la canción que escribió el cineasta Oría y que se cantó en la fiesta libertaria.

Del mafioso Tommy Shelby a Toto Caputo

El cambio del flyer de la fiesta fue el sábado, mismo día que el evento y un día después de los anuncios económicos del Gobierno. Primero estuvo la imagen de Tommy Shelby, el personaje principal de la serie británica Peaky Blinders, figura utilizada para ilustrar el logo del “Ministerio de Trolls”, en esta ocasión copiada por los militantes para promocionar su propia fiesta “libertaria” en conmemoración a su primer aniversario de nacimiento. 

La liberación del cepo modificó la imagen de la invitación a la fiesta: el mafioso Shelby fue reemplazado por el ministro de economía Luis “Toto” Caputo.  “Descorchamos champagne en celebración de la salida del cepo”, explicaron los organizadores del evento en la nueva imagen. La agrupación fue creada por un joven militante de 23 años conocido en las redes como @maty191123 (con casi 12 mil seguidores en X), usuario que se creó por la fecha en la que Milei le ganó el balotaje a Sergio Massa.

El flyer de la fiesta cambió a último momento tras el anuncio de Caputo.

La fiesta –impulsada por “La Legión”, otro grupo dentro del “Ministerio de Trolls” dedicado a organizar encuentros nocturnos “libertarios”– no solo invitaba a bailar y beber unos tragos, sino también a escuchar una conferencia entre el cineasta y documentalista del presidente y la periodista e integrante de La Libertad Avanza (LLA), Macarena Jimena Rodríguez. El tema del conversatorio: lo audiovisual en la “batalla cultural”. No duda en hablar sobre cómo vivió la Casa Rosada el anuncio por el cese del cepo: “Fue una fiesta. Hasta los kirchneristas festejaron”, revela Macarena. “Todas las medidas se celebran como un triunfo con Javier. Donde él pisa, siempre sale algo extraordinario”, agrega la comunicadora. 

No es posible tener certezas de lo que nace tras la pisada del Presidente, pero, probablemente, en la suela de su zapato esté el bolsillo de gran parte de la sociedad golpeados por la inflación del 3,7% anunciada por el INDEC el viernes. El anuncio del fin del cepo y el acuerdo con el FMI le sirvió al Gobierno para tapar la mala noticia sobre la suba de precios.

“Nosotros somos fanáticos de las ideas de Javier, no lo hacemos porque nos pagan. Eso te marca una diferencia”, subraya Oría. Y dice sobre la importancia de la publicidad audiovisual en la “batalla cultural”: opina que el 99% de los partidos políticos “trabajan con publicistas mercenarios”. Él y Macarena son empleados del área de comunicación de Presidencia y Milei mismo Milei compartió en su Instagram la charla de este sábado. Oria fue designado como director de realización audiovisual de la Presidencia por el decreto 444/2024 publicado en el Boletín Oficial el 22 de mayo de 2024. Macarena, por su parte, fue nombrada el pasado 11 de marzo como “coordinadora de activos digitales”, según una resolución de la secretaría de comunicación y medios. 

“Nos suelen decir que los que andamos con el Presidente somos peligrosos”, retoma el cineasta: “Y es verdad. Somos peligrosos para la casta”.

Se abren preguntas al público. Un joven con un león de peluche en la mano levanta y lanza: “Todo nos está saliendo bien y eso me preocupa. ¿Cómo sabemos que no hay un peligro inminente viniendo hacia nosotros?

–No hay que tener miedo –contesta Oria.

–Es el mejor gobierno de la historia –agrega la periodista.

La carta de tragos con nombres libertarios en la fiesta del sábado.

De tragos y timbas

Son las dos de la mañana, suena el trapero Duki y en la pista de baile del lugar, Santiago S. luce pensativo. Pidió expresamente no publicar su apellido, como el resto de los entrevistados. Es militante de la Comuna 12 por LLA y vino a la fiesta con un objetivo: reclutar fiscales de mesa para las elecciones porteñas del 18 de mayo. “Viene lento el tema”, confiesa. 

Desde que son oficialistas, y ya no cuentan con el apoyo de Cambiemos como en las presidenciales y el ballotage 2023, los voluntarios para controlar los votos libertarios no abundan. “Nos falta ganar la militancia territorial”, apunta Santiago. A su lado, un joven de 22 años se suma a la conversación. Santiago intenta convencerlo para ser fiscal de su comuna. 

–Por ahora no. Soy militante digital –le responde el joven. Santiago asiente con una mueca.

Tazas y gorras libertarias, a la venta en la fiesta de las agrupaciones juveniles oficialistas.

Del otro lado de la pista, Lucas S., de 26 años, mira las tazas a la venta que hay sobre una mesa. Todas tienen frases que se volvieron un clásico en el mundo libertario: “Me chupa la pija la opinión de los kukas”, por ejemplo, se agotó a la hora. “Es exactamente lo que voté”, es otra. También hay gorras con la abreviatura en inglés M.A.G.A (Make Argentina Great Again). Pero Lucas, bróker del mercado financiero, no compra nada. Ni siquiera con lo que ganó –según dice– gracias a un dato que le llegó el jueves, antes del anuncio del Gobierno, sobre el cepo cambiario. “Compré dólares al toque”, cuenta. “Aproveché el dato, esto es así”, justifica. El viernes, antes del anuncio del cepo, el Banco Central vendió U$S 400 millones, cifra que equivale al presupuesto anual del Conicet.

Luca tiene 23 años y vino a la fiesta vestido de mago. Tiene un mazo de cartas y entre el público invita a ganarle a “la magia financiera”. Es de Ituzaingó y, cuenta, sus padres son “ultra kukas”. “Un día llegué y les dije que era liberal libertario. Me lo respetan, pero sé que aún no me lo perdonan”, explica el joven mago, a quien le gustaría entrar en el Ejército.

“Me preocupa que nos vaya tan bien. Yo creo que algo puede venir y cagarnos todo”, anticipa Luca. “Estas fiestas están buenas, pero cada uno está en la suya”, describe. La entrada costaba $10.000. A este galpón llegaron no más de cien libertarios. En medio del trap, las tazas que hacen honor al Gordo Dan y los buzos del Ministerio de Trolls, Luca desafía, con guión político y entre bromas, su último truco de magia: “Si el Central puede mantener las reservas, yo puedo adivinar la carta que elegiste”.

FDL/MC

El secretario del Tesoro de Trump sella con Milei el desembolso del FMI pero choca por sus dichos homofóbicos

El secretario del Tesoro de Trump sella con Milei el desembolso del FMI pero choca por sus dichos homofóbicos

Este lunes el Presidente recibe al funcionario de la Casa Blanca en la previa al primer desembolso del Fondo por U$S12.000 millones. Está casado con un exfiscal de Nueva York, con quien tiene dos hijos nacidos de vientres subrogantes.

Este lunes el gobierno de Javier Milei intentará relanzar su gestión no solo con la eliminación del cepo al dólar, sino con la cristalización de su alineamiento irrestricto a los Estados Unidos de Donald Trump. El Presidente recibe en la Casa Rosada, cual visita de Estado, al secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, que trae bajo el brazo el flamante primer desembolso por US$12.000 millones del nuevo acuerdo por U$S20.000 con el Fondo Monetario Internacional.

La importancia para Milei y Caputo de la visita de quien sería el ministro de Economía de EE.UU. la dio el propio Departamento de Estado en un comunicado: será “para reafirmar el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas de Argentina”.

“Gracias al liderazgo audaz del Presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más fuerte que nunca. Espero tener discusiones positivas sobre la economía argentina y explorar cómo nuestras naciones pueden profundizar aún más esta relación económica vital”, declaró públicamente Bessent. Tendrá un cara a cara tanto con Milei como con el ministro de Economía, Luis Caputo, además de con otros miembros del gobierno y empresarios.

Todo está relacionado. La llegada de Bessent rubrica el apoyo hacia la Argentina por parte del republicano en el Directorio del FMI. De hecho, el funcionario norteamericano fue una pieza clave para cerrar el nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el organismo, ya que es quien gestiona la participación dominante de EE.UU. en el Fondo y en el Banco Mundial.

“Es la persona más requerida del mundo y que su primer viaje, despúes de Ucrania, sea Argentina, tiene una gran relevancia. Con todo lo que está pasando en Estados Unidos, que el Secretario del Tesoro se tome un avión para venir a la Argentina, es noticia. Mayor señal de apoyo no se puede esperar”, declaró el jueves Caputo a la agencia Bloomberg. La pregunta que se impone es si el secretario del Tesoro viene a nuestro país sólo a cerrar el círculo de estos últimos movimientos o si hay algo más.

Besset es la persona más requerida del mundo y que su primer viaje, despúes de Ucrania, sea Argentina, tiene una gran relevancia. Con todo lo que está pasando en Estados Unidos, que el Secretario del Tesoro se tome un avión para venir a la Argentina, es noticia. Mayor señal de apoyo no se puede esperar

Luis Caputo

¿Quién es Bessent?

Curioso es que el perfil de Scott K.H. Bessent choca con varios postulados del Milei y su campaña anti-woke. Bessent está casado con John Freeman, exfiscal de Nueva York, con quien tiene dos hijos nacidos de vientres subrogantes. Un costado personal pasible de ofensa tras las declaraciones homofóbicas del presidente Milei en el foro de Davos.

Bessent nació en 1962 en Conway, Estado de Carolina del Sur. Tiene 62 años. Es el hijo del agente inmobiliario Homer Gaston Bessent Jr y Barbara McLeod, una familia de ascendencia hugonote francesa. Bessent forma parte activa de la Iglesia Hugonote, una asociación religiosa de protestantes franceses de doctrina calvinista, que apoyaron la temprana expansión de Carolina del Sur, en 1680.

Egresado de la carrera de Ciencias Políticas por la Universidad de Yale en 1984. Su carrera giró en torno al mundo de las inversiones de alto riesgo, los denominados hedge founds, caracterizados por la utilización de diferentes estrategias para obtener rentabilidad, independientemente de las tendencias alcistas o bajistas de mercado. Son fondos menos regulados y pueden invertir en una variedad de activos, como acciones, bonos, derivados, divisas y bienes raíces. Se espera buena sintonía con los especialistas locales en “crecimiento con o sin dinero”.

Bessent tuvo un rol clave en los años 90 en el Soros Fund Management del legendario y “progresista” inversor George Soros. Siguió con su propio fondo, Key Square Group. Tras esta experiencia emprendedora, regresó al grupo Soros, hasta 2015. La jerga lo define como un gestor de macroinversiones con visión geopolítica.

Su carrera política lo ubica en los 2000 cerca del (también progresista y demócrata) exvicepresidente norteamericano Al Gore. Ha donado dinero para las campañas de las democrátas Hillary Clinton y Barack Obama. En julio de 2024, la publicación Bloomberg Businessweek informó que Bessent era un asesor económico clave durante el primer gobierno de Trump, apoyo ahora consolidado en su cargo como secretario del Tesoro.

Por estos días los medios norteamericanos relatan que Bessent fue quien disuadió a Trump para abrir un impasse de 90 días de negociación tras los explosivos anuncios arancelarios del 2 de abril pasado, que implicó un salto en la guerra comercial mundial. The New York Times señaló que Charlie Dent, republicano de Pensilvania, definió al secretario del Tesoro como el “verdadero adulto en la sala”. Bessent es un activo singular del gobierno norteamericano, pues tendría la capacidad de moderar los arranques intempestivos del presidente.

Javier Milei, en Davos en enero pasado, cuando lanzó un duro discurso homofóbico.

¿A qué viene a la Argentina?

La agenda de Bessent en Argentina genera expectativas. Desde la posibilidad de financiamiento al gobierno argentino por medio una línea de crédito especial al interés estratégico por el litio y las “tierras raras” en territorio argentino, un tópico en el cual EE.UU. ya manifestó una “preocupación” por medio de su generala del Comando Sur, Laura Richardson. Bessent ya cuenta con tempranos antecedentes al respecto: viajó a Ucrania a tres días de asumir su cargo para negociar con Volodimir Zelenski para “cobrarse” el control total de los minerales estratégicos y tierras raras ucranianas, como contrapartida de los U$S185.000 millones que la Casa Blanca desembolsó para financiar la resistencia a la invasión rusa.

En ese contexto, la Casa Rosada espera una oportunidad para renegociar mano a mano los aranceles del 10% sobre productos nacionales, y así hacer valer la afinidad ideológica de Milei con Trump, tras el plantazo en Mar-a-Lago. Otros temas estratégicos en la agenda bilateral son la propiedad intelectual, las patentes medicinales, la prioridad para empresas norteamericanas en obra pública, la licitación de la hidrovía del río Paraná (por donde salen gran parte de las exportaciones del cono sur) y la sensible base militar en Tierra del Fuego, cruzada por la disputa geopolítica con China.

Por cuestiones de seguridad, según la Embajada norteamericana en Buenos Aires, no está confirmado el horario del encuentro con el presidente argentino. Está por verse si estas 12 horas del secretario del Tesoro en suelo nacional estarán a la altura de una relación bilateral que ya se perfila extraordinaria por el cerrado seguidismo de Milei al republicano.

MU/MC

Cristina apacigua la interna con Kicillof y ordena a sus legilsladores retirar el proyecto de elecciones recurrentes en Provincia

Cristina apacigua la interna con Kicillof y ordena a sus legilsladores retirar el proyecto de elecciones recurrentes en Provincia

En su posteo, después de reafirmar que su convicción es que votar una sola el 26 de octubre porque "es lo mejor", la exmandataria anunció que, como titular del PJ, "y a pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque)", les pidió a los presidentes de los bloques legislativos provinciales, la senadora Teresa García y el diputado Facundo Tignanelli, que desistan "del proyecto de Ley de concurrencia electoral para que los banerenses voten una sola vez" y que acompañen la propuesta de Kicillof.

Después de meses de idas y vueltas y de la decisión de Axel Kicillof de confirmar por decreto el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y de una cuerda que se tensó al máximo en la interna peronista, este lunes, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenó a sus legisladores, la senadora Teresa García y el diputado Facundo Tignanelli, que desistan “del proyecto de Ley de concurrencia electoral para que los banerenses voten una sola vez”, a pesar de insisitr en que se trata de “un error político”.

De todos modos, remarcó su postura conbttraria a la del gobernador al asegurar mediante un posteo en redes sociales seguir “creyendo, junto a otros compañeros y compañeras, que en las próximas elecciones parlamentarias en la PBA, tanto nacionales como provinciales, lo mejor para los bonaerenses en general, y para el peronismo en particular; es votar una sola vez, el 26 de octubre. O sea: elecciones concurrentes tal y como se viene haciendo hace más de 40 años, desde el advenimiento de la democracia, y bajo administraciones de distinto signo político”, explico la exviceprersidenta.

Y detalló su postura: “Es mejor para los bonaerenses en general, porque ir a votar dos veces con una diferencia de apenas 6 semanas entre una elección y otra; y, al mismo tiempo, destinar cuantiosos recursos por el desdoblamiento electoral, no parece ser lo más aconsejable. Sobre todo, en el marco de las dificultades económicas y de toda índole, que está atravesando la sociedad producto de las políticas de Milei”.

En su análisis, CFK dice que en la Provincia de Buenos Aires hay “más de mil obras públicas paralizadas, 8 de cada 10 nuevos desempleados son bonaerenses, la actividad económica cayó 8 puntos interanual, el consumo tiene su peor descenso desde 2016 y se perdieron 11 puntos de Coparticipación Federal. Estas son sólo algunas de las calamidades acontecidas desde la llegada de Milei a la Casa Rosada”.

Antes de anunciar que daba el brazo a torcer, insisitió: “No es mejor para el peronismo en particular, porques es un error provincializar la elección al desdoblarla, habida cuenta de las penurias del pueblo bonaerense producto de la caída de recursos y, al mismo tiempo, dividir los esfuerzos en dos elecciones”, en sintonía con su discurso durante la reunión plenaria del Consejo Provincial del PJ Bonaerense, celebrado en la localidad de Moreno el 9 de diciembre de 2024.

Y va más allá en sus críticas al espacio de Kicillof: “Mirando en retrospectiva, no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las connveniencias del desdoblamiento. Sobre todo, teniendo en cuenta que ése era el ámbito más propicio, en términos políticos e institucionales, para hacerlo; ya que se contaba con la presencia de toda la dirigencia partidaria y de gobierno, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires”.

De todos modos, en su posteo, la exmandataria anunció que, como titular del PJ Nacional, “y a pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), le he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera Senadora Teresa García y compañero Diputado Facundo Tignanelli; que desistan ”del proyecto de Ley de concurrencia electoral para que los banerenses voten una sola vez“.

Asimismo, les solicitó “que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen en la parte pertinente, el proyecto de Ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO)”.

“De esta manera, los bonaerense estarán obligados a votar dos veces, habida cuenta que el lunes 7 de abril pasado se publicó en el boletín oficial el Decreto provincial de convocatoria a elecciones para el día 7 de septiembre del corriente año y, como es de público y notorio, las elecciones nacionales se llevarán a cabo el 26 de octubre, de acuerdo con la ley vigente”, especificó CFK.

Para Crisitna, “no se puede, ni se debe seguir distrayendo tiempo y energías, restándolas a lo que realmente importa: encarar y resolver los verdaderos problemas que hoy sufren los bonaerenses y que, a no dudarlo, se agravarán después de la devaluación impuesta al gobierno de Milei tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Acuerdo que, además y como siempre, viene con las condicionalidades que históricamente han perjudicado los intereses del país, trayendo sólo tristeza y miseria al pueblo argentino”, sentenció.

El decreto de Kicillof

después de discusiones, dardos cruzados y un diálogo entre las partes que no llegó a buen puerto, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció el pasado 7 de abril que mandaría un proyecto a la Legislatura para la “suspensión por este año” las PASO en su distrito y, con el argumento de que se impondrá la boleta única de papel para elegir diputados nacionales, por impulso del gobierno de Javier Milei, anunció que la votación de cargos locales se realizará en una fecha distinta de la votación nacional. El desdoblamiento confirmado supuso un avance en la ruptura formal de su espacio con el kirchnerismo.

“Como gobernador, a cargo de fijar la fecha de las elecciones, firmé un decreto para que la elección provincial se realice el día 7 de septiembre con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente, centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras”, dijo el mandatario, en un anuncio oficial que realizó junta a la vicegobernadora, Verónica Magario.

Kicillof argumentó que votar con boleta única cargos nacionales y con boleta partidaria (la de siempre) los cargos locales dificultará el acto eleccionario en la ciudadanía, y por eso anunció que la elección bonaerense se hará un mes y medio antes que la nacional.

En lo político, esto significa una nuevo paso hacia su ruptura con el kirchnerismo, que ya le avisó que quería que ambas votaciones fueran concurrentes, es decir el mismo día, y que en caso de desdoblamiento la propia Cristina Fernández de Kirchner podría ser candidata a legisladora provincial.

Los argumentos públicos de Kicillof no fueron políticos sino institucionales: dijo que Milei “quitó las PASO, las primarias que había en todo el país” y por eso también anunció que mandará a la Legislatura un proyecto para suspender las primarias bonaerenses. Y señaló que impuso en el ámbito nacional “un sistema nuevo que no existía, que no conocemos, que es el de la llamada boleta única de papel”, “en año electoral, que no corresponde, de manera irresponsable e inconsulta”. Cabe aclarar, de la boleta única fue aprobada por ley del Congreso.

“No habló con nosotros, no habló con la Provincia, no habló con la Junta Electoral, no habló con nadie. Lo introdujo, lo impuso, y la verdad que esas modificaciones ponen en riesgo lo más importante que tiene el proceso democrático que es el acto de votar, de poder decidir de manera simple, sencilla, eficaz, sin problemas, sin espera”, argumentó Kicillof.

“[La boleta única] involucra votar en dos urnas diferentes, en dos urnas separadas, con dos boletas distintas, cada una con sistemas distintos. Lo que está pretendiendo de esta manera Milei es que este año, en la provincia de Buenos Aires, o en donde este sistema o este método se aplique, haya una suerte de dos elecciones durante el mismo día. Cada persona tiene que votar de diferente, en dos urnas distintas, con dos boletas distintas y dos sistemas distintos, dos tipos de boletas distintos. Uno de ellos, como agravante, absolutamente desconocido, porque nunca se ha utilizado en la provincia de Buenos Aires”, se explayó el mandatario peronista.

Días antes, más de 300 dirigentes, legisladores, intendentes, sindicalistas y referentes del peronismo bonaerense habían firmardo una carta abierta en la que manifestaron su rechazo al desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, una iniciativa impulsada por el gobernador Axel Kicillof.

“No podemos dejar que una elección se convierta en una estrategia de salvación personal”, señalaba la carta. “El desdoblamiento podría fragmentar al peronismo y debilitar la representación de los intereses populares frente a las políticas neoliberales del gobierno nacional”, añadía.

Los firmantes incluyeron a:

  • Legisladores nacionales y provinciales: Máximo Kirchner, Juliana Di Tullio, Eduardo de Pedro, Mario Manrique, Mónica Macha, Rodolfo Tailhade, Sergio Palazzo, Vanesa Siley, Carlos Castagneto, Agustina Propato, entre otros.
  • Intendentes e intendentas: Mayra Mendoza (Quilmes), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Ariel Sujarchuk (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mariel Fernández (Moreno), Juan de Jesús (La Costa), Pablo Zurro (Pehuajó), entre más de 40 jefes comunales.
  • Presidentes de partidos: Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Carlos Castagneto (Kolina), Eduardo Sigal (Frente Grande).
  • Rectores universitarios: Carlos Greco (UNSAM), Diego Molea (UNLZ), Alfredo Alfonso (UNQ), Jorge Calzoni (UNDAV), Arnaldo Medina (UNAJ), entre otros.
  • Secretarios del PJ Nacional: José Neder, Víctor Santa María, Anabel Fernández Sagasti, Agustín Rossi, Emiliano Estrada, Paula Penacca, Nora Giménez, Julián Domínguez, Florencia Lampreabe, Fernanda Raverta, entre otros.
  • Sindicatos: SMATA, ATE, UPCN, Luz y Fuerza, UOM, FATLyF, SOEME, entre decenas de organizaciones gremiales.
  • Concejales y dirigentes territoriales de las ocho secciones electorales, con fuerte presencia de la Primera, Segunda y Tercera sección.

Además, el texto contra el deseo de kicillof advertía que una modificación unilateral del calendario electoral “traicionaría el espíritu colectivo” del peronismo, y exige priorizar la unidad del movimiento: “El peronismo es una construcción colectiva y no puede estar supeditado a decisiones individuales”, cerraba el documento.

IG