Código Postal 3472
La Cámara de Diputados protagonizó una sesión especial por la muerte de Jorge Bergoglio. En el recinto, predominó la armonía y los recuerdos personales de los diputados. En los rinconces, mientras tanto, los dirigentes negociaban la agenda electoral y por el caso $LIBRA.
Fue una jornada de homenaje marcada por la pena compartida y la rosca política. Por un día, el Congreso envainó las espadas y se reunió para rendir tributo al papa Francisco. Los diputados libertarios y peronistas, macristas y radicales, dedicaron el día a despedir y homenajear a Jorge Bergoglio en una sesión especial. El recinto, enlutado por la muerte del jefe de la Iglesia católica, fue protagonista de discursos, historias y recuerdos compartidos, pero también funcionó de telón de fondo para un gran despliegue de reunionismo furioso por dos temas: el escándalo $LIBRA y las alianzas electorales.
No hubo gritos ni insultos ni amenazas. Por primera vez desde la asunción de Javier Milei, en la Cámara de Diputados predominó la paz. Al menos en la superficie.
“Una de las causas [que Francisco] tenía para venir a la Argentina era ser prenda de unidad. Hoy lo lograste, Francisco. Acá está la Cámara de Diputados con todos los presidentes de bloque que decidieron parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje”, celebró, casi al comienzo, el peronista Eduardo Valdés, exembajador en el Vaticano de Cristina Fernández de Kirchner.
El pacto de no agresión se había cerrado la noche anterior en el despacho de Martín Menem: sería una sesión dedicada exclusivamente en honor a Bergoglio y toda la agenda política —como la interpelación por el criptoescándalo o el dictamen por la baja de imputabilidad— se patearía para la semana siguiente. Una decisión similar se tomaría, al día siguiente, en el Senado: Victoria Villarruel acordó posponer la sesión por Ficha Limpia para dentro de dos semanas y convocar, en cambio, una sesión homenaje para el jueves.
En el recinto, todos los diputados tenían algo para decir. Desde el conservador libertario, antiguo miembro de la juventud católica, Santiago Santurio, que recordó que el papa Francisco había sido “polémico”, pero que “siempre bregó por la unión de los hermanos”; hasta la peronista de Patria Grande, militante cartonera, Natalia Zaracho: “Francisco nos dejó tareas concretas. No solo hablemos de pobreza, sino de redistribución de la riqueza y de cómo hacer una sociedad más humana, más justa. Nosotros vamos a recoger ese guante y vamos a organizar la esperanza”.
También tomó la palabra Marcela Pagano, enemistada con Menem y gran parte de La Libertad Avanza porque le quitaron la presidencia de la comisión de Juicio Político. La libertaria optó por reivindicar a Francisco parafraseando un discurso que el dirigente radical Ricardo Balbín le dedicó a Juan Domingo Perón, eterno contrincante, el día de su muerte: “Hoy todo el pueblo argentino despide a su padre, que descanse en paz el Santo Padre”, leyó.
El jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, venía de encabezar una cumbre en la sede partidaria sobre la calle Balcarce con la tropa bonaerense para sumar respaldo en las negociaciones que viene manteniendo con Karina Milei y Santiago Caputo para cerrar un acuerdo electoral. Llegó poco después de que comenzara la sesión y fue uno de los últimos oradores. “En un mundo atravesado por las guerras y la fragmentación el papa Francisco siempre trabajó por el encuentro y reconciliación”, señaló el armador bonaerense.
Hubo un solo momento de leve tensión durante la sesión, que fue cuando la radical Danya Tavela se manifestó en contra de que Menem enviara una comisión de diputados a Roma a participar del funeral de Francisco. “No es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de a aquellos que lloraron todo el tiempo que el papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron al papa comunista, peronista, kirchnerista”, deslizó, apuntando los cañones contra la bancada libertaria.
El resto de la jornada, sin embargo, transcurrió en paz. Al punto que el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, le agradeció a Menem la gestión de la sesión, por más que venían peleados hace semanas debido a las maniobras del riojano para boicotear la comisión investigadora del caso $LIBRA. Menem, a su vez, le agradeció a Martínez.
Era todo un espectáculo de buenos modales y armonía.
La misma escena se repitió a lo largo de toda la sesión. Mientras, en una esquina del recinto, un diputado hablaba: en la otra, un grupo de diputados formaban un pequeño conciliábulo. En el centro del hemiciclo, Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) junto a Emilio Monzó (Encuentro Federal, el bloque que preside Miguel Pichetto) y Tavela. A unos metros, a la derecha, Germán Martínez con el armador del pichettismo, Oscar Agost Carreño. Más tarde, en un plano aparte, los radicales Rodrigo de Loredo y Soledad Carrizo conversaban con el jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni.
Las conversaciones se repetían, adentro y fuera del recinto. En oficinas y cafés cercanos. Uno de los principales temas era la organización de la interpelación a los funcionarios por el caso $LIBRA y la creación de la comisión investigadora. Con la sesión homenaje, la oposición había ganado una semana para seguir organizando las dos fechas claves por el criptogate. Mientras un grupo organizaba el interrogatorio a los funcionarios, otros debatían el reglamento de la comisión y discutían cómo sortear el empantanamiento al que los había sometido Menem con la nueva composición de la comisión investigadora.
El pichettismo negociaba con el radicalismo y las fuerzas provinciales una salida al empate de la comisión, que había quedado con 28 integrantes: 14 por la oposición y 14 por el oficialismo y sus aliados. El objetivo era destrabar un acuerdo que permitiera ubicar a una oposición de “centro” —un eufemismo para decir “no kirchnerista”— en la presidencia que habilitara, en los casos de empate, destrabar las votaciones para aprobar los pedidos de prueba o citar testigos. Las conversaciones se vienen dando hace días, y la sesión funcionó como escenario ideal para rosquear alianzas.
En paralelo, un sector del radicalismo aliado del oficialismo le reprochaba al Gobierno que los hubieran dejado fuera de algunos acuerdos electorales. Era el caso del misionero Martín Arjol, pero también del cordobesismo de De Loredo, que no termina de arribar a un acuerdo con Karina Milei y Lule Menem.
Mientras tanto, el peronismo sostenía sus propias discusiones internas. Horas antes, UxP había sostenido una reunión de bloque en la que se había puesto en común la estrategia por el caso $LIBRA, luego de que un sector interno acusara a la conducción de cerrar un acuerdo con LLA para evitar la sanción de Ficha Limpia. “Aclararon la situación y estamos bien”, sentenció un dirigente peronista que, como todos los involucrados en la guerra CFK-Axel Kicillof, no para de mirarse por encima del hombro. En otras oficinas, mientras tanto, dirigentes bonaerenses se reunían con referentes de La Cámpora para organizar las elecciones bonaerenses.
El Congreso era un hormiguero. En el recinto, predominaba la concordia y los recuerdos emotivos con el papa argentino. Por lo bajo, en simultáneo, se escuchaba, sin embargo, el runrún de las negociaciones. El escenario ideal para dialogar.
MC/JJD
El exfutbolista salió de la Clínica de Olivos con un "alta de externación" firmada por la psiquiatra Agustina Cosachov y Leopoldo Luque, el neurocirujano, además de dos hijas de Maradona. Cuál fue el rol de Swiss Medical, la empresa que proveyó los servicios domiciliarios y el miedo del coordinador de los enfermeros a que "lo vuelen".
El 3 de noviembre de 2020, contra toda advertencia hecha por el equipo médico de la Clínica de Olivos, operaron a Diego Maradona por el hematoma subdural. La decisión la tomó el neurocirujano, médico personal y amigo del exfutbolista, Leopoldo Luque. Hacia el 10 de noviembre, cuando el paciente ya se había recuperado de la cirugía, hubo una reunión en el sanatorio en la que se propusieron tres opciones: internarlo en una clínica de manera voluntaria, en un neuropsiquiátrico o en una casa, donde estuviera atendido por médicos las 24 horas. Dos objetivos: que se recuperase de la intervención y rehabilitarlo a Diego del consuumo problemático de alcohol. De acuerdo con las declaraciones de Dalma, Jana y sus tías, quien insistió con la internación domiciliaria fue Luque. Los argumentos: por voluntad propia no iba a querer, compulsivamente sería un escándalo. Las hijas confiaron y dieron el okey para que trasladaran al padre a la casa del Tigre el 11 de noviembre. Salió de Olivos con un “alta de externación”, que no es lo mismo que “alta médica”. Catorce días después, Maradona murió.
En la audiencia número doce del juicio en que se busca evaluar las responsabilidades médicas respecto del fallecimiento del exfutbolista, la Fiscalía expuso al Tribunal del TOC3 de San Isidro algunos audios. En uno, la psiquiatra Agustina Cosachov le dice a Luque: “(...) Nada más te quería llamar para conversar un poco, que esta psiquiatra me tiró algunos tips que me parecen que están buenos respecto de algo que tenemos que poner en la historia clínica antes de que se vaya Diego, que lo podés escribir vos porque ponen mucho 'médico de cabecera, médico de cabecera' como para quedar vos protegido legalmente (...) En la historia clínica ponen que la decisión de la internación domiciliaria es de la familia y los médicos de cabecera y lo ponen mucho, como que nosotros nos negamos a la propuesta que ellos hacían (N. de la R.: en la Clínica de Olivos sugerían esperar la evolución del paciente), que nosotros y la familia nos negamos. Ella me sugirió (...) que legalmente nos convenía a nosotros hacer una última devolución diciendo que la familia, frente a las distintas opciones terapéuticas, es la familia quien comprendiendo y entendiendo los riesgos de las opciones se ponen de acuerdo y optan por la internación domiciliaria (...) porque legalmente nosotros así estamos más cubiertos porque todo el tiempo dice 'médicos de cabecera y la familia, médicos de cabecera y la familia'.”
Cosachov se refería a la sugerencia que le había hecho una colega, Ana Marcela Waisman Campos, veinte años como psiquiatra, a la que habían convocado para hacer una interconsulta post cirugía mientras Diego estaba internado en la Clínica de Olivos. El audio sigue así: “Ella me sugirió eso como muy enfáticamente como para antes de que se vaya [Maradona] quede aclarado eso, porque está muy lavamanos en la historia clínica, queda muy aclarado como que nosotros fuimos los que decidimos y la familia también, pero como que un poco nos empernaron (...)”. No se expuso la respuesta de Luque a ese audio de Cosachov en el que manifiesta su preocupación por quedar cubiertos legalmente. Al caso, ellos y Carlos Díaz, psicoanalista, eran —para todos— los médicos de cabecera.
Ana Marcela Waisman Campos declaró como testigo al Tribunal y, claro, tuvo que oír ese audio. El abogado defensor de Luque, Julio Rivas, la interrogó: “¿Usted hizo esa sugerencia para la protección legal?”. Esto respondió Waisman: “Las palabras que usó la doctora [Cosachov] no son las que yo uso. Nosotras hablamos de criterios médicos. La internación domiciliaria es un criterio médico. Pero no hablamos de protección legal”. Rivas volvió a la carga: “Pero dice que usted hizo mucho hincapié, enfáticamente, en que queden protegidos legalmente”. La psiquiatra explicó: “Dije que tiene que quedar muy claro cuál es la decisión de los médicos, de la familia y el paciente”.
Waisman tiene un punto: nunca pudo hacer la interconsulta para la que la convocaron porque Maradona se negó. La psiquiatra recreó aquella escena. Contó que entró en la habitación, que Diego estaba dormido “o dormitando” y que luego de presentarse, Maradona —en un leve abrir de ojos— dijo: “No, no quiero”. Recordó que en la habitación estaba una de las hijas pero no pudo precisar quién. Waisman, entonces, se retiró de la clínica. De todas maneras, siguió en contacto con Cosachov. “Eran diálogos entre psiquiatras. Hablamos de opciones, abordajes y criterios médicos como habitualmente se hace entre colegas. La intención era que yo pudiera volver a evaluarlo pero fue dado de alta, así que eso no ocurrió”, dijo Waisman. Hay otros audios. En uno Cosachov le dice que nota en Maradona “estabilidad, mejor ánimo y que se había logrado el no consumo [de alcohol]”. Ese es del 17 de noviembre. En el audio del día siguiente, Cosachov ya hablaba de estado depresivo.
Parte de la querella apretó a Waisman. La pinchó, fueron incisivos. La declaración de la psiquiatra duró tres horas. Ella se mantuvo en su posición: que no pudo evaluar al paciente y que por eso la interconsulta no sucedió, que no tuvo contacto con la familia ni con nadie del equipo médico salvo con Cosachov. Aquella visita a la Clínica de Olivos, Waisman la cobró igual. La pagó Swiss Medical. Hay otro chat entre ellas. Es del 27 de octubre, dos días después de la muerte de Maradona. Cosachov escribió: “Marcela, ¿vos pensás que puede ser llegar un problema que le encuentren estos fármacos?” y le reenvía una nota publicada en Infobae con detalles de la autopsia. “No recuerdo”, dijo Waisman sobre ese intercambio.
Diego Maradona salió de la Clínica de Olivos con un “alta de externación”. El acta dice, claramente, que “no se encuentra de alta médica”. Dice, también, que la propuesta de Swiss Medical es continuar el tratamiento psiquiátrico, clínico, de rehabilitación y toxicológico bajo la modalidad de internación en un centro de rehabilitación con un equipo de psiquiatría de apoyo, por lo que Swiss Medical gestionó la institución de rehabilitación y los pofesionales con el objetivo de acordar la mejor estrategia terapeútica. “Esta propuesta no es aceptada por la familia”, afirma el acta.
La Clínica de Olivos, en ese último informe, aclara que los médicos tratantes —Luque y Cosachov— prescribieron el seguimiento y la atención médica domiciliaria del paciente. “Y solicita a Swiss Medical acompañamiento con cuidados domiciliarios consistentes en: asistencias diaria de enfermería y acompañante terapeútico”, sigue. Para la empresa de salud privada, el seguimiento queda a cargo de Luque y Cosachov, y de los profesionales elegidos por el paciente y la familia. La prepaga sólo respondería a los requerimientos asistenciales que el cuadro implicara. Aquí entra en escena una de las imputadas, Nancy Forlini, médica y coordinadora de la empresa de salud privada Swiss Medical.
Enrique Barrio, empleado en Swiss Medical desde 1996, coordina el servicio de Cuidados Domicialiarios. “Cuando ingresa un pedido para un paciente, nosotros buscamos disponibiidad con otros prestadores para brindar ese servicio”, explicó, sencillamente, su función. En cuanto a jerarquía, está a la par de Forlini. Ambos son administrativos. Forlini era el nexo entre Luque y Cosachov, y la mesa operativa que coordinaba Barrio.
Respecto de la solicitud de Maradona, Barrio dijo que “era un pedido de cuidados domiciliarios. Solicitaron distintas prestaciones. Desde Cuidados Domiciliarios solo debíamos proveer enfermeros 24 horas, una silla higiénica. Kinesiólogo no quisieron. Y un médico clínico que haría una visita por día, pero después lo cambiaron a una visita semanal”. Fernando Burlando, abogado de Dalma y Gianinna quiso saber quién había pedido ese cambio en particular. “Forlini habló con Luque y ahi se hizo el cambio”, respondió Barrio. “¿Pero fue Forlini o Luque?”, insistirá más tarde Eduardo Ramírez, abogado de Diego Junior. “Los administrativos no hablamos con los médicos”, devolvió Barrio. Esa modificación se hizo el 11 de noviembre, cuando Maradona se instaló en la casa del Tigre.
Barrio enfatizó: “Armar una terapia intensiva en una casa nosotros no lo hacemos. Sí cuidados domiciliarios. Para Swiss Medical deberían estar bajo ”techo médico“. Desde el 96 jamás hemos aportado un monitor, por ejemplo”. Fue una respuesta a Mario Baudry, abogado que representa a Dieguito Fernando. Con esa respuesta, parte de la querella se asegura lo que afirman los hijos de Maradona: que Luque les prometió un tipo de internación que no se cumplió. Barrió señaló que el dispositivo alrededeor de Maradona era de “cuidados domiciliarios intensivos”. ¿La diferencia? Enfermeros las 24 horas. Y acá entra en escena Mariano Perroni, coordinador de los enfermeros, empleado en la empresa Medidom. Su tarea era asegurar que en la casa de Tigre se cumplieran los turnos de doce horas de cada enfermero.
En un audio, que también se expuso en la audiencia de ayer, Perroni le dice a Cosachov: “Yo aporto para que no sea desprolijo, y pensando a futuro, en un caso de urgencia no estamos bien parados. No puede ser que no haya una vía, un suero si está un enfermero. Ya lo informé a Forlini, le dije que tiene que haber un kit, porque va a llegar antes una información verbal que una ambulancia (...) No cuesta nada estar preparados. Nada, ojalá que nadie se ofenda con las ideas que yo tiro y me vuelen”. Ese audio fue enviado el 13 de noviembre pasadas las once de la noche. Cosachov prometió que hablarían al día siguiente.
VDM/JJD
Con la presencia del jefe de gabinete, Guillermo Francos y otros funcionarios, congregaciones de distintas religiones despidieron a Jorge Bergoglio en una ceremonia repleta, antes de su entierro el sábado en Roma.
“¿Qué auto? yo me vuelvo en subte”. Sorprendido por la pregunta, así de llano contestó el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Begoglio cuando el rabino Diego Elman le ofreció acompañarlo hasta su coche luego de haber participado de un evento de Janucá en una sinagoga. El propio Elman le contó la anécdota a elDiarioAR luego de participar en oración interreligiosa que este martes se ofreció en la Catedral Metropolitana para homenajear al papa Francisco.
Elman recordó que conoció a Bergoglio cuando era cardenal de Buenos Aires: “Él estuvo con nosotros tres meses antes de ser papa. Lo invitamos a un evento de Januncá en una sinagoga. Eso pinta mucho a su esencia”, señala el rabino.
Las velas derretidas en las escalinatas de la Catedral Metropolitana cortan el paso. El altar improvisado que empezó el lunes temprano en un sector de la entrada principal, tras conocerse la muerte del Papa Francisco, ahora toma la forma de un verdadero punto de encuentro para fieles y seguidores que quieren dejar un mensaje de despedida. Como si fuera la calle la que habla por Francisco, las cartas –pegadas en la ancha columna del medio de la última iglesia que dirigió en el país–, reflejan el verdadero sentimiento que generaba en sus fieles. Por eso esta tarde de martes, durante una misa interreligiosa, líderes y congregaciones de diferentes cultos no dudarán en definir a Francisco como un hombre que nunca escondió sus intereses por la ayuda a los más necesitados y, según lo definio José María Cuerva, arzobispo de Buenos Aires y anfitrión de la celebracion, “como Dios”, nunca miró con los ojos, “sino con el corazón”.
Por la colectividad judía, el rabino Daniel Goldman fue en primero en hablar en la misa. “Despedir a un hombre de la magnitud del papa Francisco excede a cualquier vocablo que se pueda decir o escribir”, sostuvo Goldman. El rabino resumió a Francisco en tres acciones puntuales. En primer lugar, destacó su compromiso con los migrantes, ni bien asumió su papado. “Lo primero que hizo fue dirigirse a la isla Lampedusa (Italia) y definió su postura a favor de los refugiados que se escapaban de hambrunas y persecuciones en barcazas peligrosas”, comentó Goldman. La segunda acción que destacó Goldman fue su compromiso con el dialogo interreligioso. “Vemos en Francisco al gran guía de nuestras religiones, uniendo puentes sin ningún atisbo espurio”, destacó. El tercer gesto que lo conmovió fue su compromiso con el medio ambiente. “Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social. El amor a la tierra, como quien la habita, es un camino que todos deberíamos recorrer”, finalizó.
“No era normal lo que generaba en otras iglesias”, destaca un sacerdote de la religión africanista de La Plata, quien prefiere no revelar su identidad. “Somos once religiones en La Plata y todos pensamos lo mismo de él. Su pasión y amor por la creación del hombre”, finaliza el sacerdote.
Desde la comunidad islámica, el sheij Salim Delgado y Omar Abboud apuntaron a la solidaridad del Papa y su compromiso “genuino” por los más pobres. Los islámicos, además, recordaron la visita de Francisco a Jerusalén para que cesen los conflictos armados entre Israel y Palestina. “También recordamos los llamados diarios que hizo en los últimos meses a la parroquia de la sagrada familia en Gaza”, comentó Delgado. Y pidió: “ojalá que el mundo que dejó atrás se haga eco de su llamado por un mundo mejor”.
En representación de la iglesia armenia, Kissag Mouradian, destacó su deseo “por la paz entre los seres humanos” y que siempre pedía que recen por él. “En esos rezos encontraba la paz que tanto buscaba”, afirmó Mouradian.
Entre los asistentes no sólo había líderes de iglesias. Después del traspie que ayer sufrió la vicepresidenta Victoria Villarruel –quien fue insultada al término de una misa en la Basílica de San José de Flores– varios funcionarios estuvieron tambien presentes. Además del jefe de gabinete, Guillermo Francos, también estuvieron el canciller, Gerardo Werthein, y el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo.
FLD/MG
Como lo hacen todos los miércoles se concentrarán en el Congreso. Además, esta vez marcharán a Plaza de Mayo.
Agrupaciones de jubilados marcharán otra vez este miércoles desde el Congreso a Plaza de Mayo contra el ajuste del gobierno de Javier Milei y la represión que despliega la policía en el marco del protocolo antipiquetes. Esta semana, además, la UTEP adherirá con una consigna especial: recordar al Papa Francisco que murió el lunes.
“Miércoles a miércoles se intenta impedir nuestro legítimo y constitucional derecho a la protesta con grandes y costosos operativos de las fuerzas de la ministra Bullrich que no ahorran bastonazos, atropellos y gases contra los jubilados y jubiladas que ya venimos sufriendo la miseria de nuestros haberes y la quita de los medicamentos por los que hemos aportado toda una vida de trabajo”, señalaron las organizaciones de jubilados en una nota de convocatoria.
“Inclusive han descargado la represión contra aquellos que se acercan en solidaridad como periodistas y reporteros gráficos siendo el hecho más grave el de Pablo Grillo que sigue luchando por su vida sin que haya un solo responsable detenido; asa como han gaseado y apaleado a jóvenes, trabajadores y hasta diputados y diputadas que nos apoyan”, agregaron
Algunas de las consignas son “contra el odioso pacto de Milei con el FMI” y por “aumento ya de jubilaciones y salarios”.
MM
En las fotografías tomadas en la capilla de la Casa Santa Marta se ve a Jorge Bergoglio vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. El funeral será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro.
El Vaticano hizo públicas este martes las primeras imágenes del féretro del papa Francisco. El ataúd del Sumo Pontífice está dispuesto en la Capilla de Santa Marta. Se trata de un simple ataúd de madera abierto sin el catafalco, en el que el Papa descansa vestido con la mitra, la sotana blanca, la casulla roja y el palio blanco. En sus manos sostiene el rosario.
La Oficina de Prensa del Vaticano informó que, “el miércoles 23 de abril, a las 9.00 horas, el féretro que contiene el difunto Romano Pontífice Francisco será trasladado desde la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a la Basílica Papal de San Pedro, según lo previsto por el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 41-65)”.
Además, la Oficina de Prensa señaló que “después del momento de oración, presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, comenzará el traslado del féretro. La procesión pasará por la Plaza Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos; desde el Arco de las Campanas se subirá a la Plaza de San Pedro y se entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central”.
A las 10 de la mañana, primer día del Novendiali, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco en la parvis de la Basílica, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. Finalmente, en el comunicado difundido esta mañana por la Oficina de Prensa se indica que, “en el Altar de la Confesión, el Cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzarán las visitas al féretro del Romano Pontífice”.
El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 08.00 horas (GMT) en la plaza de San Pedro, mientras que este miércoles, el féretro será trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re y al termino el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.
Este miércoles, tras un momento de oración, presidido por el carmarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, comenzará “la traslación” del cuerpo. La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.
Después en el Altar de la Confesión, bajo el baldaquino, el cardenal camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzará la visita de los fieles.
Aún no se ha determinado por cuanto tiempo será expuesto el cuerpo de Francisco, que hizo algunos cambios en las reglas de los funerales a los pontífices, como se lee en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis'.
El cuerpo se ha depositado en un único ataúd de madera con el interior de zinc y se expondrá directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal durante esta exposición.
Por último, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: “uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera”.
Tras el funeral, el féretro será trasladado inmediatamente a la basílica de Santa María la Mayor como dejó escrito Francisco para la tumulación.
En su testamento indicó: “Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal”.
El sepulcro, escribió el papa argentino: “debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, se lee en le testamento publicado tras su muerte a los 88 años.
Con información de agencias.
IG