Santa Librada

Código Postal 3196

Noticias de Corrientes

Banderas amarillas, la imagen del león y un discurso "anti casta": los seguidores peruanos de Milei quieren llegar al poder

Banderas amarillas, la imagen del león y un discurso

Remeras amarillas y negras, banderas con el logo de un león y cientos de volantes con el rostro de Javier Milei cubren el local. Parecieran los vestigios de algún bunker electoral del presidente argentino, pero la descripción responde a un domicilio limeño donde todos los días decenas de militantes se reúnen para darle vida al Partido Libertario Peruano (PLP).

Un inmueble de dos pisos en Lince –distrito mesocrático de Lima– se ha convertido en los últimos meses en el centro de operaciones de un grupo de simpatizantes que aspiran a replicar en Perú el éxito electoral de quien consideran su principal referencia. 

Pero la génesis no fue capitalina. En 2017, 1.000 km hacia el sur de Lima, un grupo de estudiantes arequipeños se convocaron para leer autores liberales. El centro de estudios tomó el nombre de un famoso paisano: el Nobel Mario Vargas Llosa, quien en las elecciones presidenciales de 1990 postuló con el Movimiento Libertad. 

 Llegada la pandemia, varios de ellos empezaron a tener un activismo por fuera de los libros. Salieron a las calles de Arequipa para protestar por la extensión de la cuarentena, y cuando Pedro Castillo se impuso en las elecciones presidenciales a Keiko Fujimori (en julio de 2021) decidieron dar el salto a la política partidaria. En esos momentos, en Argentina, el melenudo economista encaraba la recta final de su primera campaña electoral que le daría una plaza de diputado. 

En ese grupo fundacional del PLP estuvo el comunicador Giancarlo Calla, quien cuando era estudiante fue procesado por difamación. En su blog tildó a un profesor de “patriarojil” y lo acusó de contrataciones irregulares. Actualmente, Calla es el motor del partido, ya que es uno de los pocos que está abocado a tiempo completo.

Dentro del partido es uno de los primeros que escuchó a Milei. “Pude disfrutarlo desde sus inicios”, refiere con cierta jactancia. “Cuando estaba en la universidad y decía que era liberal nadie me entendía”, recuerda. 

Cita al chileno Axel Kaiser, a la guatemalteca Gloria Álvarez, al español Juan Ramón Rallo, y al argentino Agustín Laje, como las voces que empezaron a esparcir la noción libertaria en las redes una década atrás. Refiere que Milei capitalizó ese fervor que empezaba a sentirse entre algunos jóvenes de la región. 

“Hemos hallado en Milei a un líder”, acota sonriente la nutricionista Jessi Vila, vocera y uno de los rostros más visibles de la agrupación. Es evangélica y se opone a la despenalización del aborto. 

Confiesa haber estado distante de la política buena parte de su vida, ya que lo veía como “algo que resta”. El cimbronazo llegó con la proclamación de Castillo, a quien describe como “un neomarxista”. Participó en varias movilizaciones exigiendo su destitución. En esas marchas conoció a los primeros miembros del partido libertario. 

Leyó autores y pasó varias horas escuchando a Milei en redes como parte de su autoadoctrinamiento. Considera que, si bien hoy circulan varios influencers libertarios en redes, es el economista argentino quien ha hecho que todos volteen a mirar esta línea de pensamiento. “Por eso tomamos algunos elementos gráficos que lo representan. El león también es para nosotros la fuerza, el liderazgo”, precisa. 

El felino no fue el primer logo que usó el PLP en sus apariciones públicas. Arrancaron enarbolando la bandera de Gadsden, el estandarte internacional de los libertarios. Sin embargo, la imagen de una serpiente con el mensaje "Don't tread on me" (No me pisotees), resultó muy agresiva para la población y no tuvo la acogida esperada. Fue así que en 2022 deciden incorporar el león en su propaganda. 

No han podido aún establecer contacto directo con el dirigente argentino, pero destacan formar parte de la Alianza Libertaria de Iberoamérica, red integrada por más de diez agrupaciones entre las que se encuentra el partido de Javier Milei. “Somos el primer partido libertario del Perú”, sostiene Calla, como zanjando diferencias con otras iniciativas ideológicamente similares, tal es el caso del movimiento Tu Independencia liderado por Jorge Ugarte. 

Desde el año pasado, el 19 noviembre también es una fecha célebre para los libertarios peruanos. Aquel día festejaron, casi como suyo, el triunfo de Milei en la segunda vuelta. Fue un desahogo. En las semanas previas, la definición electoral argentina había generado una expectativa regional. Pese a la confianza en el proyecto, existía mucha intriga dentro del satélite peruano. 

“Estaba muy preocupado por Milei, ya que Massa había lanzado una campaña millonaria para la elección”, dice Edward Cárdenas, ingeniero electrónico y actual presidente del partido. 

Considera que el ascenso a la Casa Rosada significa un envión importante para los libertarios de la región. Como viene ocurriendo en los últimos años, donde la exposición mediática de Milei, había repercutido también en el PLP. Conforme la imagen del candidato argentino crecía, había más medios locales interesados en escucharlos.

Ahora, esperanzados en desperdigar por el Perú la mecha encendida, trabajan en la inscripción electoral del partido. Convocan a simpatizantes para afiliarse y crear comités de apoyo en distintas partes del país. Incluso se ofrecen a ir en auto hacia los domicilios de los interesados en firmar su afiliación. La meta: cumplir con estos requisitos que le pide el jurado electoral peruano para participar en los comicios presidenciales de 2026. 

Otra de las razones que alimenta sus esperanzas es la atención que ha generado Milei entre los ciudadanos de a pie. En septiembre pasado, Iñaki Gutiérrez, el community manager del entonces candidato, reveló en una entrevista que el Perú es el país con más seguidores de Milei fuera de Argentina. “El 10% de nuestros seguidores totales es de Lima”, contó. 

Ese dato les da un soporte empírico a las altas aspiraciones del PLP. Asocian este interés con “la naturaleza emprendedora” del peruano. “Y esa naturaleza se tiene que vivir en libertad, no quiere un Estado que le quite lo que gana por su trabajo diario”, expresa Jessi Vila. “El peruano es libertario sin saberlo”, agrega Calla.

El contexto económico peruano actual dista del argentino. Bajo una economía abierta al mercado –instalada hace más de 30 años– las cifras macroeconómicas arrojan una inflación anual de apenas 3,41% en 2023. También muestra una estabilidad cambiaria como sello del modelo. Pero, no todas son buenas. En la contracara, se detecta que el último año el PBI cayó 0,5%, marcando un registro negativo por primera vez en dos décadas. Asimismo, un tercio de la población se ubicó por debajo de la línea de pobreza. 

Para los libertarios peruanos, estos últimos datos se deben a las malas políticas públicas, que en los años más recientes “se encargaron de entorpecer la inversión privada”. “El sistema actual se ha burocratizado tanto que ha frenado las expectativas de muchas personas”, refiere el presidente del partido Edward Cárdenas. Afirman que esta burocracia favorece aprovechamientos, y por eso, el popular discurso argentino “anticasta” funcionaría mejor en el Perú como una posición “anticorrupción”. 

Intentan despegarse del fujimorismo, la línea de derecha más influyente en las últimas décadas, diciendo que son un partido nuevo, pero destacan las medidas económicas de shock tomadas por el patriarca Alberto a inicios de los 90. Disposiciones que han sido emparentadas por diversos analistas con las tomadas por Milei en sus primeros meses de gestión. 

Pese al enrarecido clima social en Argentina debido a estas medidas, los miembros del PLP respaldan el accionar presidencial. “Está siendo fiel a lo que dijo en campaña. No tiene un doble discurso”, refiere Vila. 

Citan partes de su presentación en el foro de Davos; cuestionan la resistencia de un sector de los gobernadores para frenar la ley Bases, opinan sobre el DNU. Es evidente que siguen a detalle la coyuntura argentina. En paralelo, no descuidan el trabajo de hormiga para inscribir al partido.

A diferencia del caso argentino, el PLP no asoma personalista. No se distingue aún una figura con perfil electoral. Aunque dicen que la idea no sería encontrar un émulo local del provocador economista. “Los argentinos y peruanos tenemos idiosincrasias distintas. Quizás busquemos más una imagen”, cuenta Vila.

 La frase queda abierta. Como esperando una revisión más adelante. Por cómo viene cocinándose el proyecto, pareciera difícil pensar en un candidato del libertarismo peruano sin el sello Milei. 

OBO/MG

Un misterioso Rembrandt y 175 toneladas de merluza negra: quién es el empresario chino acusado de pesca ilegal

Un misterioso Rembrandt  y 175 toneladas de merluza negra: quién es el empresario chino acusado de pesca ilegal

Hace un año, Liu Zhijiang estaba obsesionado por contarle al mundo que tenía en su poder –en la ciudad de Ushuaia– un cuadro de Rembrandt, el pintor neerlandés y uno de los mayores exponentes del período barroco. Por eso pedía que las entrevistas, con la obra presente, se realizaran en lugares seguros y preestablecidos. Sin embargo, cuando este periodista acudió a la cita unos minutos antes de la hora pautada se encontró con la siguiente escena: el empresario de origen chino, nacido en Beijing hace 55 años y afincado en Tierra del Fuego desde 1994, avanzaba por la vereda a paso veloz, con el cuadro cargado como una ventana, sin protección ni resguardo de ningún tipo.

Algo de esa especie de improvisación, de carrera arriesgada y de algunos datos verdaderos mezclados con otros falsos, parecen explicar la realidad de Zhijiang en 2024, cuando la fama no le llegó de la mano de su supuesto Rembrandt, sino de las actividades del buque factoría Tai An, propiedad de su empresa pesquera Prodesur, con asiento en la capital fueguina.

Es que además de sus ansias de coleccionista de obras de arte, escritor y productor de películas, Liu es ingeniero pesquero y Prodesur es la pieza fundamental de sus negocios en el sur del sur.

El Tai Aian se autopromociona como el “único barco de Sudamérica” dedicado a la elaboración de surimi –esos varas de pescado de apariencia imprecisa– a bordo, a partir de la pesca de las especies polaca y merluza de cola.

El buque también captura y procesa merluza austral, abadejo y savorín, entre otras, además de producir harina de pescado, un producto de alta demanda.

Por otro lado, Zhijiang es propietario del Hotel Antártida, ubicado en pleno centro de Ushuaia sobre la calle Rivadavia, a 150 metros del Canal Beagle, y en un local contiguo funciona una “agencia de cambio” donde acuden por dólares blue desde vecinos con ahorros modestos hasta encumbrados funcionarios y, por supuesto, turistas.

Hace un tiempo que el empresario también diversificó sus actividades para incursionar en el rubro inmobiliario, con lo que a su vez regentea un emprendimiento de nuevas casas y terrenos situado cerca del ingreso a Ushuaia.

Los problemas para Lui empezaron a mediados de este mes, cuando a partir de una foto publicada en redes sociales por un marinero del Tai An y de otros datos extraoficiales, tres empresas pesqueras (Argenova, Estremar y Pesantar) denunciaron que el barco estaba pescando ilegalmente merluza negra (un producto muy codiciado que ronda los $ 9.000 el filet) por encima del cupo autorizado por las regulaciones. Los primeros datos mencionaban una cantidad impactante: cerca de 140 toneladas destinadas a su exportación en el mercado norteamericano y chino.

La denuncia recayó en la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, a cargo de Julián Suárez, quien decidió ordenar el regreso del buque al puerto.

Después se produjo una confusa intervención que todavía no fue explicada públicamente: un funcionario de la Cancillería, el Coordinador General Pablo Ferrara Raisberg, intercedió a favor de la empresa pesquera y la orden al capitán del Tai An se limitó a abandonar la zona de captura.

El resultado de esa medida desencadenó la renuncia de Suárez y después la del propio Ferrara Raisberg, con lo que el caso adquirió notoriedad nacional y se restauró la orden de que el barco retornara de inmediato al puerto de Ushuaia.

La semana pasada, en medio de un operativo que convocó al propio subsecretario de Pesca Juan Antonio López Cazorla, la carga comenzó a ser analizada y allí se constataron las irregularidades que habían sido objeto de la denuncia. Toneladas de merluza negra congelada y lista para exportar con el agravante de que más de la mitad (entre el 55 y el 60% según la fuente) corresponde a ejemplares jóvenes, cuya pesca se encuentra expresamente vedada.

Un informe oficial realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) despejó las dudas sobre lo acontecido.

El relevamiento analizó la actividad del Tai An durante la marea de pesca que fue desde el 4 de febrero al 11 de marzo de este año.

El documento lleva la firma de cinco técnicos del Inidep: Patricia Martínez, Otto Wholer, Gonzalo Tróccoli, Germán Lukaszewicz y Emiliano Di Marco.

Allí se concluye que en el período analizado el barco pescó “175 toneladas de merluza negra, en siete lances de pesca de un total de 72, realizados con red de arrastre de fondo y en un Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra a profundidades promedio de 450 metros”.

También menciona que las capturas se llevaron a cabo de manera repetitiva, a pesar de haberse superado el límite de pesca incidental de la especie, lo que “sugiere una intencionalidad manifiesta”.

Además, el informe destaca que el Tai An utilizó una red de arrastre de fondo a profundidades prohibidas, capturando una proporción alarmante de juveniles de merluza negra, lo que contraviene la normativa vigente.

Según el Inidep, el barco carece de CITC (Cuotas Individuales Transferibles de Captura) de merluza negra desde el año 2020, lo que significa que ha incumplido con la Ley Federal de Pesca y otras normativas adicionales.

El secretario de Pesca de Tierra del Fuego, Carlos Cantú, le dijo a este medio que la empresa Prodesur ya fue multada por las autoridades nacionales, a propósito de las irregularidades detectadas con la merluza negra.

El funcionario fueguino reveló que la compañía de Zhijiang recibió una multa de “más de 130 mil dólares”, además de la prohibición de zarpar del puerto de Ushuaia por el lapso de 45 días y del decomiso de la totalidad de la carga ilegal.

Sin embargo, Cantú explicó que, de acuerdo a un procedimiento establecido por la normativa vigente, el empresario tendrá la opción de recomprar la pesca decomisada, a un valor que establecerá la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Recién si no lo hace, la mercadería podría ser subastada en un remate público.

“La provincia tiene un observador a bordo de cada buque pesquero y en este caso su informe es coincidente con el del Inidep en relación a la cantidad de merluza negra pescada por encima de lo permitido y a la captura de ejemplares juveniles. Esta es la gran transgresión de la empresa”, detalló el secretario provincial.

También mencionó que la merluza negra se pesca legalmente en profundidades “mayores a 800 metros” por lo que “hacerlo por encima de esos niveles (por ejemplo a 450 metros como el Tai An) es un indicador de intencionalidad.

“Tengo 25 años en el sector y nunca vi un caso como este”, reconoció Cantú, y precisó que Prodesur genera cerca de 200 puestos de trabajo entre tripulantes del barco (80), personal de tierra, de logística y estiba.

Otro dato que no pasó desapercibido fue la mención que hizo Zhijiang al gobernador fueguino Gustavo Melella, durante una entrevista concedida a Clarín.

El empresario dijo que el mandatario intercedió ante las autoridades nacionales para conseguir una cuota de merluza negra en favor de Prodesur.

Cantú dijo desconocer la gestión pero sostuvo que en caso de existir estaría de acuerdo. “Si dependiera de mí yo hubiera hecho esa gestión. La provincia debe propender a que las empresas bajo su jurisdicción maximicen sus actividades. La gestión debe realizarse ante el Consejo Federal Pesquero, que distribuye las cuotas”, señaló el funcionario.

Cuando Liu compró el presunto cuadro de Rembrandt a 15 mil dólares en un local de San Telmo, llevó la obra a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untres) para que la sometieran a un proceso de limpieza y restauración, y para que le realizaran un análisis de la tela y de los pigmentos.

“Lo único que puedo decir es que en ese estudio no hay ni un indicio ni una mención a Rembrandt, ni siquiera vinculados a la época y al entorno. Esa es una gran confusión que debería ser aclarada por el dueño del cuadro”, explicó después la directora del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura de la Untres, Gabriela Siracusano, a la agencia Télam.

Gustavo Perino, licenciado en Peritaje y Valuación de Obras de Arte, analizó el cuadro como parte de “Givoa Art Consulting”, una consultora interdisciplinaria a la que acudió el empresario chino.

“Vimos esa obra. Hay cuestiones de confidencialidad que nos impiden ciertas revelaciones. Nosotros hicimos una primera revisión y pasamos un presupuesto para continuar los estudios, porque para comprobar la autenticidad se deben cumplir determinados pasos, pero el cliente desistió porque estaba buscando algo rápido y contundente que no se puede ofrecer desde el punto de vista técnico y científico”, señaló Perino a la misma agencia.

De todas formas, el experto aseguró que la obra “no es del siglo XVII, sino posiblemente de un siglo después”, y mencionó que una pericia adecuada permitiría dilucidar si su origen es italiano u holandés.

De todas maneras, aún hoy Liu asegura poseer un Rembrandt auténtico, titulado “Encuentro de Jacob y Raquel en el pozo de agua” y que retrata una escena bíblica narrada en el Génesis del Antiguo Testamento.

No solo eso. También escribió una novela en honor al cuadro, llamada “El primer amor de Rembrandt en San Telmo”, y espera filmar una película basada en ese texto.

Otro proyecto que lo tiene obsesionado es la apertura de un museo de arte en Ushuaia, donde quiere exhibir su cuadro junto con otros doscientos que integran su colección propia, además de piezas de porcelana china.

En el caso de su cuadro, quizá como en el de la merluza negra, a Liu Zhijiang no le interesan mucho las conclusiones científicas. Prefiere su propia versión de los hechos. Su verdad, aunque sea ficticia.

GR/MG

El deshielo de Paul McCartney, poetas del dolor

El deshielo de Paul McCartney, poetas del dolor

Desinstalé Twitter del teléfono y entro cada vez menos. Me quedé, entonces, con la deriva autocomplaciente de Instagram, con sus imágenes híper trucadas, con sus colores mullidos, con esa blandura de corralito. Nunca falta el que dice “esto es lo más hermoso que vas a ver hoy” y, ávidos de algún tipo de belleza mediada, convalidada por otros que están en la misma búsqueda pavota de comodidad y fuga, hacia ahí vamos (placebo compartido entre varios: placebo al cuadrado).

Por estos días vi circular con ese rótulo hiperbólico de lo más hermoso, etc. una entrevista que le hacen a Paul McCartney en 1982 en Desert Island Discs, de la BBC. La premisa del programa, que nació en la década del ‘40 y sigue emitiéndose (acá, de hecho, pueden seguirlo en formato de podcast), es simple y divina: convocan a distintas personas para que elijan ocho canciones que se llevarían si tuvieran que vivir en una isla desierta. También tienen que elegir un libro y un objeto que implique cierto lujo, pero el centro son las canciones, que son escuchadas y comentadas entre los entrevistados y quien conduce el programa. En la charla McCartney cuenta que no eligió ningún tema de su repertorio personal ni de los Beatles para esta consigna (dice que si eran más de ocho, seguramente lo hubiera hecho). “Para resumir todo, me quedé con una de John Lennon, de Double Fantasy, que creo que es una canción preciosa y muy conmovedora para mí”, cuenta y empieza a sonar Beautiful Boy (Darling Boy). A partir de ese momento ocurre algo curioso –y, sí, lo más hermoso, etc–: la cara del músico se empieza torsionar a medida que avanza el tema que Lennon le había escrito a su hijo Sean como un antídoto para algún tipo de pesadilla (cerrá los ojos, no tengas miedo, el monstruo se fue, canta John con ternura).

Sin embargo, al contrario de lo que se supone que debería provocar una canción de cuna –contener un desvelo, atemperar un llanto, calmar la angustia– para Paul McCartney, en medio de esa entrevista que ocurre a dos años del asesinato de su amigo y con toda la historia encima, el tema es como un empujón. El video lo exhibe con pudor y también con contundencia: hay un movimiento en su boca que da cuenta de un quiebre, de una barrera que cede, de algo intraducible. Un deshielo en los labios. 

La escena me hizo recordar otro momento de dolor público de McCartney, que quedó registrado en el documental de Peter Jackson The Beatles: Get Back y que provocó infinidad de debates entre los fans: en las célebres sesiones de la grabación del último disco de estudio de la banda hay días áridos, jornadas en las que alguno no llega a horario o se borra, tensiones al borde de un final bastante cantado. El 13 de enero del ‘69 McCartney conversa con Ringo Starr, están rodeados de productores y de gente del estudio, pero del resto de los músicos del grupo no hay noticias. Hacen lo poco que puede hacer alguien que espera: especulan. En ese elástico que se va estirando, Paul le lanza una frase a su compañero: “And then there were two” (algo así como “y entonces quedaron dos”, los debates entre seguidores del grupo sobre cómo interpretar esta línea siguen hasta hoy). Como esta vez Paul tiene las manos cerca de la boca, es imposible adivinar el gesto. Lo que sí se destaca es un brillo en sus ojos: otra vez –mucho antes que la escena de Beautiful Boy, pero con la misma contundencia, como si hubiera entre las dos un hilo invisible que las anuda– algo que incluso él, que hizo de las palabras y de los sonidos su mundo e iluminó para siempre nuestro, no encuentra cómo traducir.

Cuando pensaba en estas escenas llegó a mis manos el libro Poetas del dolor (Omnívora, 2024), compilado por la investigadora argentina Renata Prati. Transcribo unas líneas de lo mucho que subrayé (abajo les cuento más, el libro es precioso y también va en la categoría de lo más hermoso, etc.) porque me pareció que venía al caso.

“Tanto de la poesía como del dolor se dice que son intraducibles; tanto la poesía como el dolor se traducen, todos los días, imperfecta e inevitablemente. Y tanto la poesía como el dolor se transforman en el movimiento de la traducción, solo que quizás, ahí donde el poema se multiplica, el dolor más bien se ablande”.

Dolores, deshielos y distintas formas de ablandar con palabras eso que se presenta intraducible atraviesan una nueva edición de Mil lianas. Ojalá suene como una canción de cuna modesta, pueden pasar por acá.

1. Poetas del dolor. Dickinson, Woolf, Plath, Pastan, compilado por Renata Prati. “Este libro trata sobre el malestar: sobre la pena, el duelo y la desolación, sobre fiebres, contracturas y hospitales, sobre perder la cabeza y encontrarla cambiada”, adelanta Renata Prati en la introducción. Elegidos y traducidos por ella, en Poetas del dolor la investigadora selecciona textos de Emily Dickinson, Virginia Woolf, Sylvia Plath y Linda Pastan que indagan en el dolor por vías muy diversas. Con estilos particulares y publicados en momentos muy distintos (Dickinson nació a finales de 1800, Pastan murió en 2023), las cuatro escritoras, tal como describe Prati, tuvieron un vínculo innegable con el dolor tanto en su vida como en su obra. Es por eso que la compiladora ofrece un texto introductorio para cada una de las autoras sobre los contextos en los que trabajaron y sus trayectorias. El de Woolf, por ejemplo, es un agudo ensayo publicado en una revista en 1926 en el que la autora de Al faro escribe sobre la enfermedad. En el caso de Dickinson, se trata de poesía escrita entre 1862 y 1865.

A fuerza de un trabajo sutil y sin dudas amoroso, Poetas del dolor es un libro breve y encantador que a partir de un material que no oculta su aridez, echa luz sobre el terreno insoslayable del sufrimiento para hacerle preguntas. 

Renata Prati se formó en la Universidad de Buenos Aires. Es doctora en Filosofía y especialista en traducción literaria. Ha trabajado extensamente como editora, correctora y traductora desde el inglés, el francés y el italiano. Colabora regularmente con la revista literaria Otra Parte Semanal.

Poetas del dolor. Dickinson. Woolf. Plath. Pastan, compilado por Renata Prati, salió por Omnívora Editora.

2. La llamada, de Leila Guerriero. “Cada 14 de marzo, durante años, Silvia Labayru festejó con su padre, Jorge Labayru, mayor de la Fuerza Aérea y piloto civil de Aerolíneas Argentinas, el día en que se produjo la llamada que le salvó la vida. El 14 de marzo de 1977 él levantó el auricular del teléfono de su casa, un piso 12 sobre la Avenida del Libertador desde el que se ven el hipódromo de Buenos Aires y la costa uruguaya, escuchó la voz de un hombre que dijo: ‘Llamo para hablarle de su hija’, y respondió con un grito: ‘¡Montoneros hijos de puta! ¡Ustedes son los responsables morales de la muerte de mi hija! ¡Los voy a cagar a tiros!’. O algo así. Para entonces, Jorge Labayru llevaba tres meses creyendo que su hija estaba muerta”, se lee en uno de los fragmentos que integran La llamada (Anagrama, 2024), el reciente libro de la periodista argentina Leila Guerriero. Esa escena crucial le sirve a la cronista como una suerte de cordel del que tira para armar con idas y vueltas temporales y una estructura envolvente repleta de observaciones, el retrato de una mujer. Inteligentemente armado a partir de fragmentos –¿cómo sintetizar una vida? ¿cómo condensar esta vida?– en La llamada se superponen capas de la historia de Silvia Labayru. 

Las escenas, montadas con maestría por la autora y reconstruidas a partir de decenas de encuentros con la protagonista y con su entorno, además de un centenar de entrevistas que realizó a otros personajes clave, conforman una sucesión. En una secuencia, a todas luces irreductible y para nada lineal, Guerriero narra y describe con todo detalle los días de una mujer que provenía de un linaje militar y llegó a integrar el sector de Inteligencia de la organización Montoneros; que fue secuestrada y torturada por la dictadura cuando tenía 20 años; que debió parir a su primera hija en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y entregarla a su familia a los pocos días; que fue sometida a una suerte de “reeducación” en ese centro clandestino; que fue violada por militares y por la esposa de uno de ellos; que fue obligada a participar, junto a Alfredo Astiz, de una operación en la que el represor se infiltró en plena dictadura en Madres de Plaza de Mayo y por la que terminaron desaparecidas algunas integrantes de esa organización, familiares de desaparecidos y las monjas francesas Alice Domond y Leonie Duquet; que sobrevivió a la ESMA y vivió controlada por las autoridades militares; que se exilió y fue rechazada por otros exiliados en Europa porque la veían con sospechas por haber sobrevivido; que brindó su testimonio en juicios en los que se investigó, entre otros asuntos, delitos sexuales cometidos durante la dictadura; que cuestiona algunos relatos cristalizados por parte de algunos organismos de derechos humanos; que vive entre España y Buenos Aires luego de reencontrarse con uno de sus grandes amores de la juventud; que no quiere ni puede de ninguna manera pensarse exclusivamente como una víctima eterna.

Para hablar de este libro, que se convirtió en una suerte de fenómeno editorial en estos días de baja generalizada en las ventas en librerías, entrevisté a su autora hace unos días. Pueden leer la nota por acá.

La llamada, de Leila Guerriero, salió por Anagrama. En este enlace, una entrevista con la autora.

3. Ciclo Pino Solanas. Hasta el 1° de abril la plataforma Lumiton, un lugar que, además de diversas actividades presenciales, ofrece distintos materiales para ver online y gratis para quienes estamos en Argentina, tendrá disponible la segunda parte de un ciclo dedicado a Pino Solanas, el enorme cineasta, militante y figura ineludible de la política y de la cultura en Argentina. Gratis y para mirar en formato hogareño, por acá pueden encontrarse los títulos disponibles. 

Entre las películas del ciclo, se encuentra un documental muy especial de 2021: Tres en la deriva del acto creativo. Tal como señala la sinopsis oficial, esta película “nació de un encuentro de tres viejos amigos que son referentes de la cultura latinoamericana: el pintor Luis Felipe Yuyo Noé, el dramaturgo y actor Eduardo Tato Pavlovsky y el realizador Fernando Pino Solanas. A ellos se sumaron sus hijos cineastas –Gaspar Noé y Juan Solanas–, que por pedido de Pino, filmaron sin suponer que del rodaje iba a nacer un film sobre el proceso creativo”. Así que si tienen ganas de meterse un rato para escuchar a estos tres grandes y verlos en acción hablando sobre el acto creativo, no se lo pierdan.

Un recordatorio si andan buscando cosas para ver en estos días en los que varios tendremos feriados: además de las películas de Solanas, Lumiton también tiene focos dedicados a la obra de Albertina Carri y Ken Loach para ver sus películas gratis. Esos y otros materiales están disponibles en este enlace.

El ciclo online y gratuito de la plataforma Lumiton dedicado a las películas de Pino Solanas se puede ver por acá.

Banda sonora. Esta semana, vamos con varias cosas. Para empezar, por supuesto que se suman a nuestra lista compartida Beautiful Boy (Darling Boy) y las otras canciones que eligió Paul McCartney para llevarse a una isla desierta. Aparecen, entre otros, temas de Chuck Berry, Gene Vincent y Little Richard. Si tienen ganas de escucharla, la entrevista completa con Paul está por acá.

Me encantó saber que la banda escocesa The Jesus & Mary Chain sacó hace poquito un nuevo disco. Se llama Glasgow Eyes y me acompañó toda la semana.

Por último, vi por mi amigo Martín que la cantante y compositora tucumana Luciana Tagliapietra sacó por estas horas un nuevo tema que se llama Solo en vos y es divino. Todo esto y alguna sorpresa más se puede escuchar en la banda sonora de Mil lianas, que siempre encuentran por acá.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas también se puede leer como newsletter. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.

Tiene atrofia muscular espinal y su sueño era ser independiente: acaba de recibirse de ingeniera y viaja por el mundo

Tiene atrofia muscular espinal y su sueño era ser independiente: acaba de recibirse de ingeniera y viaja por el mundo

Cuando comenzó a sentir que le costaba levantar la mano en clase, como lo hacían sus compañeros ante una pregunta de la maestra, Valeria supo que su cuerpo no le respondía. Si bien siempre fue consciente y su familia le brindaba información sobre lo que le pasaba, ese gesto tan natural y cotidiano en un aula, fue el fin de la inocencia. 

Valeria Rocha tiene 35 años y vive con atrofia muscular espinal. Hace solo unas semanas se recibió de ingeniera informática. El título universitario es el resultado de un plan que Valeria trazó desde que tuvo plena conciencia de su condición: tener absoluta independencia económica y una profesión que le de los recursos para encarar todos los tratamientos posibles. Y lo está logrando. 

Valeria le contó su vida a elDiarioAR para mostrar que se puede, pese a los obstáculos y barreras. Se puede crecer, desarrollarse y elegir qué camino tomar. El primer desafío siempre está afuera: “Cruzar una calle, querer subir a un colectivo y que el chofer te mire con mala cara, que le hablen a mi asistente y no a mí. Esas son las barreras más difíciles de atravesar”. 

Valeria regresa a su infancia: “Algo que me quedó muy presente en mis recuerdos era notar que año a año iba perdiendo movilidad, en aquella época me di cuenta de lo que significaba esta condición”. Pero a pesar de las dificultades, la enfermedad no pudo ni con su garra ni con su sentido del humor. En sus redes, su apodo es Hot Wheels (sillas calientes). En X, donde tiene más de 15.000 seguidores, cuenta anécdotas de su vida cotidiana, reclama por medicamentos y sillas de ruedas para otras personas pero también hace chistes que en boca de otros podrían resultar desubicados: habla de los tulli (tullidos) y se jacta de haber ido al Lollapalooza y no haberse embarrado los pies.

La enfermedad tampoco le impidió su sueño de viajar. Su cuenta de Instagram está llena de fotos de sus viajes por Argentina pero también Cuba y Chile. En su última publicación, muestra una adaptación a la silla de ruedas que le permitió recorrer los escarpados senderos para trekking de El Chaltén.

La atrofia muscular espinal es una enfermedad que destruye progresivamente las neuronas motoras que controlan la actividad esencial del músculo esquelético como hablar, caminar, respirar y tragar. También conocida como AME, la enfermedad es causada por una mutación en el gen de la neurona motora de supervivencia SMN1. En una persona sana, este gen produce una proteína que es fundamental para el funcionamiento de los nervios que controlan los músculos. Sin el, esas células nerviosas no pueden funcionar correctamente. elDiarioAR conoció a Valeria por medio de ALAPA, la Alianza Argentina de Pacientes, una asociación civil que brinda apoyo a discapacitados y a personas con enfermedades poco frecuentes.   

Con ese diagnóstico en el equipaje, Valeria eligió andar por la vida más atenta a los objetivos que a la bronca: “Creo que todas las personas tenemos momentos de enojo por más positivos que queramos ser. No siento haber tenido bronca con la enfermedad, sino con situaciones a las que te enfrentas teniendo una discapacidad, como no poder ir al colegio porque no es accesible. Mi familia siempre me acompañó para que pudiera estudiar. En la secundaria tenía asistente que cubría el Estado, pero cuando llegué a la Universidad eso dejó de existir. Es como si las personas con discapacidad no tuviéramos derecho a querer realizar una carrera universitaria. Entonces tuve que acudir muchas veces a mis compañeros, que fueron muy solidarios”. Sin embargo, Valeria recuerda la universidad como un tránsito complicado. “Fue difícil en cuanto a lo físico porque elegí una carrera larga y demandante en cuanto a horas de cursada y que la mayoría de las materias eran presenciales”  

Pero en ese momento, en que todo era cuesta arriba, llegó la pandemia. Una época dramática, pero para Valeria fue una oportunidad que llegó en el momento indicado. El encierro y las clases virtuales fueron socios ideales. “La pandemia, pese a todo lo que implicó para la sociedad, a mí me sirvió para adelantar materias. Fueron dos años de modalidad virtual que me facilitaron muchísimo poder llevar adelante el trabajo y el estudio, que era lo que más se me complicaba. Es triste decirlo, pero no todas las facultades tienen las herramientas para contener a todos. Pero sí quiero remarcar que estoy súper agradecida a mis compañeros y a los profesores. Siempre había gente dispuesta a dar una mano para suplantar aquello que yo no podía hacer físicamente, como sacarme las cosas de la mochila, abrirme una puerta, ayudarme cruzar un aula cuando yo no tenía silla motorizada. Nunca sentí un trato diferente o especial”. 

Valeria siempre lo tuvo claro: “La discapacidad no me iba a limitar en los objetivos. Recurrí mucho a las redes sociales para denunciar las diversas situaciones a las que me enfrentaba. Las redes se han convertido en una plataforma ideal para ampliar muestras voces. Mucha gente me escribe para contarme sus vivencias y, cuando hay una empresa de por medio que no cumple con herramientas accesibles, yo me pongo en contacto y les explico que medidas deberían tomar para que todos puedan acceder a eso servicios”. @Avaltenea es la cuenta de X de Valeria Rocha, desde donde sugiere, analiza, asiste y denuncia. 

 Aquella máxima de Valeria “independencia económica para decidir cómo vivir” es casi un mandamiento religioso a la hora de enseñar. Eso es lo que repite de memoria en sus clases de la Fundación Itgrarte, una organización que brinda capacitación tecnológica para derribar barreras de la vida cotidiana. La fundación dicta cursos a personas con discapacidad con profesores y docentes que también viven con alguna discapacidad. Valeria insiste en que la tecnología “abre puertas”. Por eso recomienda conocer ese mundo o por lo menos intentar acceder a algún área donde se pueda trabajar. “Brindamos cursos de tecnología priorizando la participación de personas con discapacidad, pero los cursos están abiertos a todos los que quieran. Todos los docentes son personas que transitamos alguna discapacidad, un poco para transmitir que no siempre tenemos que ser espectadores, sino que podemos ocupar lugares y desarrollarnos profesionalmente. Tenemos docentes con discapacidades motrices, visuales, que les dan clases a alumnos con diversas discapacidades. Buscamos mostrar que los contenidos siempre se pueden adaptar, y con herramientas a lo que cada persona necesite porque somos diversos y cada persona necesita algo distinto. A veces las herramientas no acompañan porque no son accesibles y tratamos en comunidad suplir esa falencia de acompañar”. 

“A los jóvenes –dice Valeria sin pregunta previa– les digo que no se priven de enojarse por lo que les toque atravesar, pero que no se queden en el enojo. La sociedad muchas veces te trata como niños, o hay mitos acerca de que las personas con discapacidad no vamos a ser responsables cumpliendo nuestras tareas. Solo depende de nosotros ir rompiendo esos estereotipos, y si no ocupamos lugares de toma de decisiones o de construcción de productos, difícilmente se tenga en cuenta nuestra palabra”.  

Valeria forma parte de Familias AME Argentina, una ONG que nuclea a familias o pacientes con atrofia muscular espinal. En 2016 la FDA de Estados Unidos aprobó el tratamiento de Spinraza, el nombre comercial de nursinersen, que consiste en una punción lumbar cada cuatro meses. Esta terapia detiene el avance de la enfermedad y, tras presentar un amparo, a partir de 2020, Valeria logró iniciar el tratamiento y ya puede confirmar resultados: “Desde hace un tiempo he notado avances. Estas mejoras se miden en escalas y con el paso de los meses la enfermedad se ha estabilizado. Desde que comencé el tratamiento no he tenido pérdida en los puntos de las escalas motoras, incluso no he tenido el progreso natural de la enfermedad, que sería seguir perdiendo fuerza, perdiendo movilidad y funcionalidad”. 

El tratamiento es de por vida y ambulatorio, y una vez en casa Valeria debe hacer dos días de reposo porque queda muy fatigada y luego, retoma normalmente sus actividades. Los resultados están a la vista: “Ahora ya no siento cansancio al finalizar el día, he recuperado cierta movilidad y tengo más estabilidad en el tronco”. 

Estos cambios le han permitido a Valeria gozar de otra de sus pasiones: los viajes. “En mi último viaje a Chile pude andar en bicicleta y sentir el viento en la cara, algo que jamás había podido hacer. Ahora puedo sentarme fuera de la silla o en la cama, pequeños grandes avances. Haber podido iniciar el tratamiento me cambió el chip mental, porque yo estaba preparada para ir perdiendo movimientos y no para recuperarlos”. 

RG/MG

  

Políticos, policías, paramilitares: ¿quién mató a la concejala brasileña Marielle Franco?

Políticos, policías, paramilitares: ¿quién mató a la concejala brasileña Marielle Franco?

Hace más de una década, el jefe de Homicidios de la Policía Civil de Río de Janeiro concedió una entrevista a la revista más vendida de la ciudad para jactarse de un descenso espectacular en el número de asesinatos. “El crimen perfecto no existe”, dijo Rivaldo Barbosa, presentado en el artículo como un exsargento de la fuerza aérea, trabajador y feligrés, que había ordenado a los detectives que resolvieran diez asesinatos al mes. “Los asesinos siempre dejan pistas. Nuestro deber es encontrar las pruebas y arrestar a los culpables”.

Pocos de los que leyeron aquel elogioso perfil del “Sherlock de Río”, publicado en 2013, anticiparon el giro argumental que se avecinaba.

Alrededor de las 6:00 horas de la mañana del pasado domingo, alguien llamó a la puerta del lujoso apartamento de Barbosa, en la zona oeste de Río, no lejos de la oficina de la brigada de homicidios que una vez dirigió. Fuera había un grupo de agentes de la Policía federal que investigaba uno de los asesinatos más impactantes y de mayor repercusión en la historia de la ciudad: el tiroteo en 2018 que acabó con la vida de la concejala Marielle Franco y su conductor, Anderson Gomes. Llevaban una orden de detención con el nombre de Barbosa.

Barbosa había asumido el cargo de jefe de policía de Río 24 horas antes del asesinato. Aprovechó su discurso inaugural para declarar la guerra a la corrupción. Como máximo responsable de la ciudad más famosa de Brasil, su primera y más urgente tarea era hallar a los asesinos de Franco.

Solo había un problema. Ahora la policía afirma que Barbosa fue uno de los “arquitectos” del crimen junto a dos influyentes políticos, los hermanos Chiquinho y Domingos Brazão. “Está claro que el crimen fue ideado por los dos hermanos y meticulosamente planeado por Rivaldo”, asegura un informe de la policía federal que sirvió de base para la sorprendente detención de Barbosa.

Según el documento, en el que se pedía el encarcelamiento inmediato del trío, los Brazao y Barbosa eran la cúspide de “una horda violenta” que había mostrado “un desprecio absoluto por la vida humana y el Estado de derecho”. El domingo pasado por la tarde, los hermanos Brazão y Barbosa fueron trasladados esposados a una prisión de máxima seguridad de la capital nacional, Brasilia.

“Si realmente participó en esto, es un psicópata”, dice mientras digiere la noticia Marcelo Freixo, un destacado político carioca que fue amigo y mentor de Franco, sobre el investigador. “Río de Janeiro es una ciudad compleja. Sabemos que hay corrupción en la policía y también en la política. Sabía que había corrupción en la brigada de homicidios”, añade Freixo. “¿Pero pensar que Barbosa formaba parte de la planificación del crimen? Nunca lo hubiera imaginado. Ni yo, ni nadie”.

El sorprendente acontecimiento puso en el punto de mira el violento submundo mafioso de Río, en el que, según los expertos, políticos de traje e investigadores policiales corruptos se confabulan con asesinos altamente entrenados, como el que asesinó a Franco y Gomes.

“Esta investigación es una especie de radiografía que muestra cómo operan estos grupos paramilitares del crimen organizado en Río de Janeiro. Y cómo hay, digamos, un entrelazamiento con ciertos órganos políticos y públicos, lo que realmente es muy preocupante”, dijo el domingo el ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, al celebrar las detenciones.

Otros fueron más directos. En declaraciones a la televisión brasileña, el exministro de Seguridad, Raul Jungmann, comparó la situación de corrupción de Río de Janeiro con una intoxicación sanguínea potencialmente mortal. "Es como una especie de sepsis (...) y esto debe ser interrumpido con la ayuda del Gobierno federal y de la propia sociedad", dijo Jungmann.

"El estado está permeado por el crimen organizado", dice Carolina Grillo, especialista en seguridad de la Universidad Federal Fluminense de Río. "Este caso nos demuestra que la presencia del crimen organizado en las instituciones públicas del estado de Río es tan poderosa que es posible que un policía prometa impunidad a sus cómplices".

El informe de 479 páginas de la Policía federal sobre el asesinato de Franco, al que tuvo acceso The Guardian, traza un retrato complejo y alarmante de cómo poderosos jefes del crimen organizado y miembros de grupos mafiosos paramilitares conocidos como milicias consiguieron contaminar las instituciones y la policía de Río en las últimas décadas.

"Las milicias son un cáncer que se extiende y hace metástasis", dice Freixo, que se dio a conocer como el activista antimafia más decidido de Río al encabezar en 2008 una investigación parlamentaria sobre estos grupos. Se dice que las milicias fuertemente armadas de Río controlan ahora un área casi del tamaño de Birmingham, la segunda ciudad más grande del Reino Unido, donde viven más de 1,7 millones de personas.

El informe Franco también está repleto de detalles sórdidos de derramamiento de sangre y traición, y presenta un elenco de rufianes y delincuentes que superan la ficción, con apodos como Big Mac, Big Flea, Bob the Bomb, Renato the Problem, One Leg e incluso un abogado criminalista (muerto a tiros un mes después que Franco) llamado Doctor Cock.

En el fondo, sin embargo, el relato de la policía federal sobre el asesinato de Franco es una vieja historia de impunidad, arrogancia y codicia.

Los investigadores afirman que los hermanos Brazão –principales miembros de un poderoso clan político que desde hace tiempo se enfrenta a acusaciones de vínculos con el crimen organizado y la corrupción– empezaron a planear el asesinato de Franco en la segunda mitad de 2017, después de sentirse frustrados por sus intentos de desbaratar lucrativos planes de construcción de viviendas en la zona oeste de Río, dominada por las milicias, donde habían construido sus carreras políticas.

"Marielle Franco fue asesinada porque era vista como una amenaza potencial para los intereses de Domingos y Chiquinho Brazão", afirma el informe, que añade que las actividades políticas "serias" y "combativas" del Partido Socialista y de la Libertad (Psol) de Franco también fueron un factor.

Al parecer, los hermanos Brazão pidieron a un contacto paramilitar apodado Macalé que organizara una reunión clandestina con Ronnie Lessa, un agente de las fuerzas especiales de la policía convertido en un "famoso asesino a sueldo", y le ofrecieron un terreno supuestamente valorado en millones a cambio de llevar a cabo el asesinato.

Lessa, que perdió la pierna izquierda en un atentado con bomba en 2009 y fue descrito en una ocasión por un antiguo colega como una "máquina de matar", "aceptó de buen grado", según la Policía. "Vio una buena oportunidad de negocio para sacudirse su imagen de mero sicario".

En septiembre de 2017, Macalé –que más tarde fue asesinado– le dio un arma al pistolero. "Se sorprendió gratamente (...) [de que fuera] una [Heckler & Koch] MP5, un subfusil alemán al que Lessa era aficionado dado que había utilizado este tipo de arma mientras trabajaba en el batallón de fuerzas especiales de la policía militar de Río", dice el informe, que se basa en gran medida en el testimonio prestado por Lessa como parte de un acuerdo de culpabilidad.

En la noche del 14 de marzo de 2018, Lessa puso esa arma en funcionamiento, según su propia confesión, rociando de balas el coche de Franco cuando ella volvía a casa desde un evento.

En medio de una gran protesta internacional, el nuevo jefe de policía de Río prometió justicia. "Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para responder a este crimen bárbaro", prometió Barbosa a las familias de las víctimas, que creían haber encontrado un aliado en el jefe de policía.

"No había razón para no confiar en él", dice Freixo, que, como Franco, conocía a Barbosa desde hacía años.

De hecho, la Policía federal afirma que Barbosa estuvo implicado en ese "crimen bárbaro" desde el principio, al haber convertido la brigada de homicidios en un "negocio" ilegal que arruinaba deliberadamente las investigaciones criminales a cambio de una comisión. Una serie de investigaciones fueron saboteadas para proteger a los mafiosos que estaban detrás del baño de sangre. Al parecer, Barbosa se enriqueció mucho más de lo que le permitía su salario oficial. "Rivaldo Barbosa montó una verdadera organización criminal en las entrañas de la policía civil de Río", dice el informe de la Policía federal, alegando que Domingos Brazão se había vanagloriado una vez: "Rivaldo es nuestro".

Lessa afirmó que cuando los hermanos Brazão pidieron al jefe de homicidios que les ayudara a ejecutar y encubrir su plan, Barbosa solo hizo una petición: que Franco no fuera asesinada mientras viajaba hacia o desde el ayuntamiento. Eso sugeriría que se trataba de un crimen por motivos políticos y atraería a los investigadores de la policía federal a un caso que Barbosa supuestamente esperaba controlar y desbaratar.

Los representantes de los tres acusados rechazaron las acusaciones de su implicación en los asesinatos.

El abogado de Barbosa, Alexandre Dumans, niega que su cliente fuera cercano a los hermanos Brazão o que hubiera participado en ninguna conspiración. "Es un buen hombre. No es una especie de delincuente o forajido y no creo que participara en la planificación [de este crimen] como afirma el informante Ronnie Lessa", dice Dumans, quien añade: "Es un hombre religioso, un profesor universitario que se labró una carrera durante décadas". El domingo por la noche, la universidad en la que Barbosa impartía clases anunció que había sido despedido por su compromiso con los principios de "ética, corrección y no violencia".

Tras la detención de los hermanos Brazão el domingo, su abogado Ubiratan Guedes negó que sus clientes estuvieran implicados en el asesinato y dijo que no tenían ninguna relación con Franco. Durante unas imágenes inéditas de un documental de 2019, Domingos Brazão afirmó: "Nunca ordené el asesinato de nadie: ni de Marielle Franco, ni de nadie". "Aquí, en mi casa, no maté ni una gallina. No maté ni un pato", añadió Brazão, que ahora tiene 59 años y es asesor del Tribunal de Cuentas de Río.

En vísperas de su detención, Chiquinho Brazão, que es diputado federal, emitió un comunicado en el que negaba haber cometido delito alguno y afirmaba que había mantenido relaciones "amistosas y agradables" con Franco cuando trabajaron juntos en el Ayuntamiento de Río. El domingo por la noche, el hombre de 62 años fue expulsado de su partido conservador, União Brasil.

Freixo cree que los asesinos de Franco estaban convencidos de que nunca serían capturados. "En sus mentes, habían matado a una mujer negra de la favela y no habría ningún problema", dice. "Pero les salió el tiro por la culata".

Constance Malleret contribuyó en la elaboración de esta crónica.

Traducido por Julián Cnochaert e Icíar Gutiérrez.