Código Postal 3481
El sistema eléctrico atraviesa una interrupción del servicio en la práctica totalidad de las ciudades afectando al funcionamiento del transporte público, las telecomunicaciones o el suministro de Internet.
DIRECTO | Seguí la última hora del apagón eléctrico que afecta a toda España
Ciudades de toda Epaña experimentan un apagón eléctrico que afectó, entre otros, a los servicios de transporte público o de alumbrado en la vía pública así como a las telecomunicaciones. El servicio ferroviario fue interrumpido en toda la red. Hay constancia de afectación en Madrid, Barcelona, Bilbao, Vitoria, Pamplona, Santiago, Logroño, Córdoba o Sevilla. También han sido reportadas fallas en el servicio de energía en varias zonas de Francia y Portugal.
El suministro eléctrico se interrumpió en la España peninsular en torno a las 12.30 horas (10.30 GMT) de este lunes por causas desconocidas, lo que afecta al funcionamiento de servicios públicos como el ferrocarril y el metro, a empresas y particulares.
Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se desplomó repentinamente hasta los 12.425 megavatios. El operador señala que se produjo un “cero” en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado. Posteriormente, el sistema eléctrico peninsular comenzó a recuperar la tensión por las zonas norte y el sur, según REE.
Red Eléctrica de España informó de que se pusieron en marcha planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular.
Además, desde REE afirman que están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo.
El apagón afecta también a Andorra, Portugal y el sur de Francia. La agencia EFE informa de que el panorama que presenta la ciudad de Madrid debido al apagón eléctrico que sufre la Península se describe por la creciente preocupación en las calles debido a que se ha parado el servicio de metro y el ferroviario, hay personas atrapadas en ascensores y no funcionan muchos semáforos de la capital.
En Vitoria, donde es la festividad de San Prudencio, la red de tranvía quedó completamente cortada, con todas las unidades paradas en el recorrido y los pasajeros evacuados y otros encerrados.
Un número cada vez más importante de personas se están acercando a los comercios que están abiertos para comprar pilas y otros productos de primera necesidad.
En Galicia están todos los hospitales funcionando con generadores, según señalan fuentes del Gobierno gallego.
El Servicio Básico de Salud pidió a todo su personal que apaguen equipos informáticos y electrónicos para preservar la reserva de energía para la actividad asistencial básica.
Por su parte, el gobierno español está en comité de crisis reunido en la Moncloa.
Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, precisó que la falla es a nivel peninsular, las islas de Canarias y baleares no se han visto afectadas. El organismo dijo haber activado los planes de reposición del suministro en colaboración con las empresas del sector, según un mensaje publicado en la red social X.
Red Eléctrica de España (REE) activó planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular.
Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo.
Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, aseguró que la recuperación total del servicio en España tardará entre seis y diez horas.
El apagón afecta a la Península, tanto al sistema español como el portugués. Ahora se está trabajando en reponer el sistema y, según Prieto, ya se está produciendo en algunos puntos del norte, el oeste y el sur del país. Pero, con la experiencia que existe de otros incidentes, el director de servicios de operación señaló que se necesitarán entre “seis y 10 horas” para ese restablecimiento total.
Respecto a las causas, Prieto no dio información alguna, más allá de la explicación técnica de que se han registrado “oscilaciones en los flujos de potencia en las redes” y que como consecuencia de esas oscilaciones, se produjo la “desconexión del sistema eléctrico español del europeo” y que ambas cosas que “han llevado al colapso del sistema eléctrico español”.
No quiso especular sobre las causas del incidente, pero sí aseguró que no existe un precedente así, de un cero en toda la Península, en toda la historia de Red Eléctrica, el operador encargado del sistema en España.
Según testimonios de usuarios, en Madrid no funcionan los semáforos que regulan el tránsito de automóviles, tampoco el metro ni los teléfono celulares, con personas que quedaron atrapadas también en los ascensores de inmuebles.
Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona (noreste), donde se interrumpió el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.
Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona opera con “toda normalidad”, según fuentes de Aena, el gestor aeroporturario español, gracias a un sistema de suministro alternativo, y los hospitales también mantienen la actividad asistencial con equipos propios de suministro eléctrico.
No obstante, el gestor informa de “algunas incidencias” en aeropuertos.
Según la web de seguimiento de vuelos Flight Radar, el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero ya se ve movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.
Las incidencias son parecidas en Valencia y Castellón (este), mientras que la empresa ferroviaria estatal Renfe constata que hay trenes detenidos en las estaciones a causa del apagón
NB. Con información de agencia EFE.
"No hay constancia de la causa del incidente, y no podemos entrar en especulaciones sobre el origen del incidente, todo se analizará con todo nivel de detalle", dijeron desde la empresa.
Red Eléctrica dio a las 14.30 horas las primeras claves del gran apagón vivido en la España peninsular, en Portugal e incluso en zonas de Francia. ¿Cuále son las primeras claves?
“Se ha producido una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes, se ha producido una desconexión del resto del sistema eléctrico del sistema europeo, y esta desconexión ha conllevado un colapso del sistema eléctrico a las 12.32h”.
“Se han activado todos los procedimientos de comunicación y de reposición del servicio, hemos procedido a informar a todas las empresas del sector -para que activen sus planes de reposición- a los distintos organismos, al Gobierno y al resto de elementos involucrados en el sector eléctrico. Estamos en constante coordinación. Estos procedimientos consisten en que, una vez que el sistema eléctrico peninsular ha sufrido este colapso en todos los nudos de la red, el objetivo es tensión en los distintos elementos de generación y de la red, para que una vez que las instalaciones eléctricas tengan tensión, propagar esta tensión por la red y que se produzca reposición de los suministros”.
“Se ha propagado tensión en zonas próximas a la frontera con Portugal y Marruecos, que disponían de tensión, era la zona más rápida, y tanto Catalunya como Euskadi, están programando tensión por las redes de transporte. Del mismo modo, en el sur, ya hay algunas zonas con tensión. Este es un proceso paulatino, progresivo, que llevará la alimentación de las centrales de generación y, posteriormente, su extensión a través de las redes”.
“La reposición será progresiva en las distintas zonas y finalmente, una vez que se reponga en todos los nudos, estaremos en condiciones de que el suministro llegue a los consumidores. Tenemos planes que están preparados concienzudamente. Es un hecho excepcional, en la historia de REE nunca había ocurrido algo así, es un incidente absolutamente excepcional. Estamos centrados en reponer el suministro para que la repercusión en la sociedad sea la menor posible. Para informar a la sociedad actualizaremos sobre el avance del proceso de reposición puntualmente, con las novedades que se vayan teniendo. Este proceso se alargará a lo largo de varias horas hasta la reposición del último de los suministros, sin perjuicio de que ya haya consumidores”.
“El tiempo para la reposición dependerá de que todo vaya bien, de que no surjan problemas en el proceso, que es complejo, pero los simulacros y la experiencia de otros incidentes similares en otros países, la total recuperación se alargará durante varias horas. Podemos estar hablando de 6-10 horas hasta la reposición del último de los consumidores. No hay constancia de la causa del incidente, y no podemos entrar en especulaciones sobre el origen del incidente, todo se analizará con todo nivel de detalle”.
elDiario.es
El presidente de España, Pedro Sánchez, se desplazó de urgencia a la sede de Red Eléctrica de España para conocer los detalles del grave apagón de luz que afecta a toda España y a otros países de Europa.
DIRECTO - Siga la última hora del apagón eléctrico que afecta a toda España
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazó de urgencia a la sede de Red Eléctrica de España.
Según han informado fuentes de Moncloa, Sánchez está acompañado de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. Ambos acuden presencialmente a la sede la compañía que gestiona el mercado eléctrico español para conocer los detalles del grave apagón de luz que afecta a toda España y a otros países de Europa.
Según esas mismas fuentes, Sánchez convocó también un gabinete de crisis con carácter urgente en la Moncloa con la presencia de los ministros de todos los departamentos afectados.
Por el momento ni en el Ejecutivo ni en Red Eléctrica ofrecen información alguna sobre los motivos del incidente, que las compañías eléctricas investigan.
Lo anunició este lunes el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni. Unos 135 cardenales están en condiciones de participar de la elección del sucesor de Francisco.
El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.
La más de 180 cardenales presentes en la reunión, más de un centenar electores, decidieron la fecha tras un encuentro que duró cerca de dos horas y en la que tras la oración inicial prestaron juramento los purpurados que no lo habían hecho.
Durante la congregación intervinieron 20 cardenales, que hablaron de la Iglesia, su relación con el mundo, además de las características que debe tener el nuevo papa ante esos retos, indicó el portavoz.
Entre los que se dirigieron al resto de purpurados figuran el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising; el filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
En la mañana del 7 de mayo los cardenales celebrará la misa “Pro eligiendo pontífice” y por la tarde se irán a la Capilla Sixtina para proceder al juramento de los cardenales y comenzar la elección
En la reunión se abordó el tema, aunque no se tomó ninguna decisión, de la posible participación o no del cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero porque el que ha sido condenado, pero él insiste en que conserva las prerrogativas de entrar en el cónclave.
Las exequias marcan el inicio de las 'Novendiales', el periodo de nueve días de luto en el Vaticano por la muerte del pontífice. La tumba de Francisco se podrá visitar a partir de este domingo.
Estos días se celebran congregaciones generales. De momento se han organizado cuatro. Es en estas reuniones donde los cardenales debaten sobre el futuro de la Iglesia. Muchos ni se conocen, no han tenido la oportunidad de saber las posiciones de los demás y, por tanto, no tienen una idea clara de lo que les espera en la Capilla Sixtina.
¿Podrá participar Angelo Becciu en el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco? Bergoglio le retiró ese derecho, pero el cardenal piensa que sí puede participar y de hecho el pasado martes se presentó en la primera congregación general de cardenales como miembro de pleno derecho en los actos del funeral del Papa y los escrutinios para designar a su sucesor. O, incluso, ser elegido. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, se limitó a confirmar la participación del purpurado y a decir que cualquier decisión en torno al cónclave se tomará “después del funeral” de Francisco. De momento, no se sabe nada más.
El cónclave se celebra con los cardenales encerrados para animar al acuerdo y evitar interferencias. Esta práctica surgió en el 1270, cuando los habitantes de Viterbo, entonces sede pontificia, hartos de años de indecisión, encerraron a los 'príncipes de la iglesia' hasta elegir sucesor. Funcionó y el designado fue Gregorio X.
Esta jornada histórica comenzará con la misa 'Pro eligendo papa' en la basílica de San Pedro y después los electores procesionarán hasta la Sixtina cantando el “Veni creator”. Una vez dentro, ante el Juicio Final de Miguel Ángel, jurarán y luego el maestro ceremoniero echará a los ajenos proclamando “Extra omnes” (fuera todos) y cerrará sus puertas para garantizar la más absoluta privacidad (se usan incluso inhibidores de frecuencia).
Ya no se vota por aclamación o compromiso sino por escrutinio secreto. Para que sea válida la elección, se requieren dos tercios de los votos.
El 'scrutinium' contará con tres cardenales encargados de escrutar el proceso y tres de revisarlo. Las papeletas serán rectangulares y en ellas se lee “Eligo in Summum Pontificem”, mientras que en la parte inferior habrá un espacio para escribir el nombre del elegido.
Luego, cada purpurado llevará su papeleta hasta la urna y, ante los escrutadores, pronunciará el juramento: “Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien en presencia de Dios, creo que debe ser elegido”. Después colocará la papeleta en un plato y con este la deslizará en la urna.
El primer día de encierro se realizará una sola votación y en los días posteriores, en caso de fracasar, dos por la mañana y dos por la tarde.
Una vez que todos votaron se procede al recuento. Los escrutadores leerán en alto cada papeleta mientras otro toma nota y un tercero las perfora con una agua e hilo, uniéndolas en ristra.
Tras cada votación, se quemarán los votos en una estufa instalada para la ocasión en la Capilla Sixtina. El color del humo que salga por la chimenea anunciará al exterior el resultado: si es blanco, significará que se ha alcanzado un acuerdo. Si es negro, el cónclave deberá seguir. En el pasado se usaba leña o paja para intensificar el humo y evitar confusiones, pero ahora se emplean químicos.
Una vez un cardenal se imponga al resto, el decano, Giovanni Battista Re (en febrero de 2025), preguntará al elegido: “¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?”. De asentir, le preguntará cómo quiere ser llamado.
El nuevo papa soberano es llevado enseguida a la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la 'sala de las lágrimas', donde estarán preparados tres trajes pontificios de varios tamaños (dado que es imposible saber de antemano quién será el elegido).
El último paso será anunciar la elección al mundo: “Habemus Papam” (tenemos papa) es la fórmula que el protodiácono exclamará desde el balcón de la basílica vaticana. El nuevo pontífice se presentará entonces al mundo e impartirá su primera bendición 'Urbi et orbi'.
En desarrollo....
Mientras el Poder Legislativo retoma la agenda tras las ceremonias por la muerte de Jorge Bergoglio, se reactivan las tensiones por la investigación que involucra a Javier y Karina Milei en la causa que sacude a la Casa Rosada. La conformación de la comisión investigadora del criptofraude está prevista para el miércoles.
Durante una semana, la solemnidad y el duelo por la muerte del papa Francisco dominaron el clima político y suspendieron la habitual crispación en la Cámara de Diputados. Por unos días, oficialismo y oposición acordaron una tregua inédita: posponer la interpelación a los funcionarios del Gobierno por el caso $LIBRA, la trama de corrupción cripto que salpica el corazón mismo del poder en la Argentina, los hermanos Javier y Karina Milei. También se postergó la conformación de la comisión investigadora de ese criptofraude, que en consecuencia se realizará el próximo miércoles, dentro de 48 horas, en medio de cabildeos, mensajes de WhatsApp, presiones y mucha rosca, en todo el arco político.
La noticia del fallecimiento de Jorge Bergoglio, el argentino más trascendental de la historia reciente según palabras de varios diputados, modificó por completo la agenda parlamentaria. Un acuerdo transversal selló la suspensión de toda actividad legislativa y la convocatoria en la Cámara baja a una sesión de homenaje al pontífice, celebrada el martes a las 15, como solicitó Unión por la Patria junto a otros bloques federales.
La sesión, nacida de un pedido que resaltó la “geopolítica pastoral” de Francisco, unificó a oficialistas y opositores en el reconocimiento del papa como “gran motivador para que las partes enfrentadas se sienten en una mesa”.
En ese contexto, la investigación por el caso $LIBRA quedó en pausa. El escándalo, que desde hace semanas tenía en vilo al Congreso, implicaba la citación a funcionarios clave como Guillermo Francos, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. La comisión especial, que debía iniciar su trabajo el miércoles, también vio suspendida su conformación. “Hoy es un momento para mostrarle a la sociedad un espectáculo de homenaje y no de grieta política”, justificó un legislador opositor del pichettismo, que junto al peronismo y el radicalismo de Democracia Para Siempre venía empujando la ofensiva sobre la Casa Rosada.
Pero la pausa fue apenas un paréntesis. La muerte del papa no apagó los cañones de la oposición, que ya preparan la reanudación de la interpelación y el despliegue de la comisión $LIBRA, con la mira puesta en la relación directa del presidente Javier Milei y su hermana Karina —secretaria general de la Presidencia— con los empresarios Hayden Davis y Mauricio Novelli, y el controvertido proyecto “Viva La Libertad Proyect”, que buscaba promover la criptomoneda desde el corazón del Ejecutivo.
La denuncia de pagos en dólares para acceder a reuniones con el Presidente, que involucra a Karina Milei, y la renuncia de Sergio Morales, exasesor de la CNV, imputado en la causa, completan un cuadro explosivo que promete nuevos capítulos.
En paralelo, el Senado también se plegó al luto nacional, con la vicepresidenta Victoria Villarruel suspendiendo reuniones de comisiones. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la suerte de la ley de Ficha Limpia, que pretendía prohibir candidaturas a condenados por corrupción en segunda instancia.
Tras idas y vueltas y la posibilidad de contar finalmente con los votos necesarios tras el apoyo anunciado de los senadores santacruceños, la muerte del papa postergó cualquier definición. El oficialismo deja trascender que no impulsará la sesión en medio del clima de duelo. “No podemos pedir una sesión de homenaje y al rato estar matándonos por el caso $LIBRA, hay que dar otro mensaje”, razonó un diputado peronista, graficando la excepcionalidad del momento.
Pero la tregua tiene fecha de vencimiento. La pulseada por la Comisión Investigadora del caso $LIBRA expone la fragilidad de los equilibrios parlamentarios. La Libertad Avanza intenta asegurarse la presidencia de la comisión, clave para frenar la embestida, mientras la oposición busca sumar un voto que rompa el empate actual de 14 a 14 y así hacerse con el control. Las ausencias de Lisandro Nieri, Soledad Carrizo y Agustín Domingo en las reuniones recientes revelan grietas dentro de los aliados del oficialismo, mientras la oposición tantea a figuras como Carrizo, Oscar Agost Carreño, Carolina Gaillard y Fernando Carbajal para liderar la comisión.
Las estrategias se multiplican: si no logran la presidencia, los opositores prevén rechazar la integración de los interbloques para achicar la comisión y debilitar al oficialismo, o incluso respaldar a Marcela Pagano —una integrante del bloque LLA en abierta guerra contra su compañero de bancada, el riojano Martín Menen, presidente de la Cámara baja— para la Comisión de Juicio Político, en represalia. El ambiente de homenaje no eliminó las tensiones de fondo. En absoluto.
En ese contexto, y para colmo, el oficialismo enfrenta además la polémica por la posible candidatura de Nadia Márquez a la presidencia de la comisión $LIBRA, cuestionada por antecedentes judiciales en su provincia, Neuquén, lo que podría complicar su designación en pleno debate por la transparencia política.
JJD