Colonia Maria Luisa

Código Postal 3114

Noticias de Entre Rios

Hoy llegan al país US$12.151 millones del nuevo préstamo del FMI y crece la expectativa en la economía

Hoy llegan al país US$12.151 millones del nuevo préstamo del FMI y crece la expectativa en la economía

El desembolso inicial representa el 60% del nuevo programa y ofrece alivio inmediato, pero a la vez el organismo le exige al Gobierno cumplir con reformas previsional, laboral y fiscal.

En medio de la visita oficial del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsará en la Argentina US$12.151 millones, equivalente al 60% del nuevo programa financiero acordado entre el organismo y el gobierno de Javier Milei. La inyección de divisas representa una bocanada de oxígeno para las reservas del Banco Central, pero al mismo tiempo marca el inicio de un compromiso de alto voltaje técnico y político, que obliga a avanzar en reformas estructurales y cumplir metas fiscales bajo monitoreo semestral.

El entendimiento, de cuatro años de duración, prevé un esquema de transferencias escalonado: los próximos giros llegarán en junio y noviembre de 2025, por montos de US$2.028 millones y US$1.012 millones respectivamente, siempre supeditados al cumplimiento de los objetivos pautados. A partir de 2026, se establecen desembolsos de US$723 millones cada seis meses hasta 2029. En total, el plan contempla fondos por US$20.887 millones, de los cuales tres cuartas partes se concentrarán en los primeros doce meses.

Cambios en jubilaciones, asistencia y mercado laboral

Entre los compromisos asumidos por el Gobierno se destaca la decisión de revisar y simplificar el actual sistema jubilatorio antes de diciembre de 2026. El objetivo declarado es mejorar su sostenibilidad en el tiempo, en un contexto de creciente presión fiscal.

En paralelo, el acuerdo estipula mantener la cobertura de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar en niveles que aseguren el acceso a la canasta básica alimentaria. El Ejecutivo deberá sostener este piso de asistencia durante todo el ciclo del programa.

También se incluyó como meta la integración de bases de datos sociales para consolidar un registro único de beneficiarios, con plazo a diciembre de 2025. Esto se traducirá en la implementación del Sistema de Indicadores Sociales (SIS), una herramienta que permitirá reorientar los subsidios hacia los sectores más vulnerables con mayor precisión.

En el frente laboral, el Fondo pidió avanzar con una flexibilización de las relaciones contractuales entre trabajadores y empleadores, orientada a facilitar la negociación de condiciones laborales. A su vez, se promoverán cambios impositivos que ayuden a reducir la brecha entre el trabajo informal y el formal, con el objetivo de ampliar la base contributiva y mejorar la equidad del sistema tributario.

Otro de los ejes del acuerdo es el esquema de subsidios energéticos. El organismo internacional pidió eliminar la segmentación actual según nivel de ingresos y avanzar hacia un subsidio único destinado exclusivamente a hogares de bajos recursos. El documento no establece una fecha precisa para aplicar este cambio, lo que deja margen a decisiones políticas futuras.

El nuevo programa prevé nueve revisiones técnicas por parte del Fondo, que comenzarán en junio de este año y se repetirán cada seis meses. Para pasar cada evaluación, el país deberá cumplir con metas cuantificables:

  • Alcanzar un superávit fiscal primario de $10,5 billones a fines de 2025.
  • Reducir la deuda flotante a $6,3 billones en el mismo período.
  • Revertir el saldo negativo de reservas netas internacionales, que en marzo se ubicaban en -US$4.900 millones, para lograr un stock positivo de US$4.000 millones en un año.

Además, desde junio de 2025 hasta marzo de 2026, el Banco Central no podrá financiar al Tesoro, lo que implica una política monetaria más restrictiva y un mayor desafío en términos de recaudación y control del gasto.

Un cronograma de pagos que se extiende hasta 2038

El calendario de repago del préstamo prevé un período de gracia de 17 meses. Recién en septiembre de 2026 comenzarán los desembolsos hacia el FMI, que se extenderán durante más de una década. Entre 2026 y 2034, la Argentina deberá cancelar US$43.442 millones, con montos crecientes año a año. Los pagos se superpondrán con los compromisos adquiridos en el acuerdo anterior, lo que incrementará la carga financiera entre 2029 y 2035.

La secuencia de pagos será la siguiente: US$833 millones en 2026; US$3.250 millones en 2027; US$4.842 millones en 2028; US$6.074 millones en 2029; US$7.137 millones en 2030; US$7.319 millones en 2031; US$6.667 millones en 2032; US$4.432 millones en 2033 y US$2.886 millones en 2034.

Con la llegada del primer desembolso, el Gobierno gana tiempo y divisas, pero también queda condicionado a una hoja de ruta exigente, que lo obliga a cumplir metas económicas y emprender reformas profundas. Lo que se juega en estos meses no es solo el futuro del acuerdo, sino el margen de maniobra política para sostenerlo sin desbordes sociales ni rupturas internas.

La comisión $LIBRA, en peligro: Menem transformó el mapa de Diputados y amenaza con boicotear toda investigación a los Milei

La comisión $LIBRA, en peligro: Menem transformó el mapa de Diputados y amenaza con boicotear toda investigación a los Milei

El riojano pergeñó un plan para habilitar la conformación de alianzas legislativas a piacere para paralizar la comisión. El empate entre el oficialismo y la oposición. La ruptura del bloque radical y las acusaciones cruzadas en el peronismo.

El Gobierno articuló tres estrategias para evitar que el Congreso investigue el criptoescándalo que afecta a los hermanos Milei. Primero le pidió ayuda a los gobernadores radicales para boicotear la creación de una comisión investigadora en el Senado. Y lo logró. Luego convocó a Guillermo Francos para que diera un informe de gestión en Diputados y desactivara la escalada de la confrontación con la oposición. Y lo logró a medias: el jefe de Gabinete dará su informe el miércoles, pero en la oposición lo esperan con los dientes afilados. Y, por último, freezó la comisión investigadora en Diputados. Un triunfo contundente que, por estas horas, amenaza con cerrarle la puerta a cualquier investigación sobre lo que sucedió con el presidente, Karina Milei, Hayden Davis y la cripto $LIBRA.

Fue la maniobra más complicada hasta ahora, y las consecuencias amenazan con perseguir a Martín Menem hasta el fin del mundo. O, al menos, hasta que toque volver a designar las autoridades de la Cámara de Diputados y la oposición se niegue a renovarlo como presidente de la Cámara. Lo que llegue primero.

A un elevado costo, Menem pergeñó un plan y le abrió la puerta a formar alianzas a piacere con el objetivo de paralizar la comisión. El objetivo era hacerse con, al menos, la mitad de los lugares de la comisión y, así, forzar un empate que la inhabilitase de hecho. Sin mayoría, la oposición no podría ni designar autoridades ni avanzar con ninguna de las facultades que le concede la comisión, como citar testigos, pedir oficios a la Justicia e, incluso, exigir la presencia -física o por zoom- de los involucrados en el escándalo cripto. 

La hoja de ruta de la oposición incluía la convocatoria de funcionarios nacionales y de empresarios cripto, especialmente aquellos que, como Mauricio Novelli, habían estado detrás del lanzamiento y colapso de $LIBRA. Pero no solo a ellos: el plan era ahondar en las diversas denuncias que señalaban a Karina Milei como la guardiana del despacho presidencial que cobraba peajes para reunirse con el hermano. El objetivo era, a su vez, invitar a los damnificados por la estafa y trabajar junto a los estudios jurídicos que vienen desarrollando una demanda colectiva contra Milei en Estados Unidos.

Hayden Mark Davis junto a Javier Milei en la Casa Rosada.

Ninguna de estas acciones podrá llevarse a cabo de prosperar la estrategia pergeñada por Menem. El riojano jugó a fondo a boicotear la comisión y, este martes, buscará oficializar una composición que deje en manos de los aliados si el Congreso puede investigar o no.

Picardías reglamentarias

Fue un movimiento con pinzas que contó con la colaboración de los más fieles aliados del Gobierno. Primero amplió la bancada libertaria convirtiéndola en un interbloque con Paula Omodeo: esto le permitió cerrar cuatro sillas que quedarán en manos del jefe de bloque, Gabriel Bornoroni, la karinista Nadia Márquez, el santafesino Nicolás Mayoraz -que viene de protagonizar una fuerte derrota en la elección local- y Omodeo. El PRO hizo lo mismo y armó interbloque con el PRO, y sumó así también cuatro sillas: el jefe de bloque, Cristian Ritondo, la bullrichista Silvana Giudici, el pampeano Martín Maqueyra, y el exiliado Oscar Zago

Pero no se detuvo ahí. También a los radicales con peluca, como Pablo Cervi, Mariano Campero o Luis Picat, a romper con el bloque que preside Rodrigo de Loredo y armar su propia bancada llamada “Liga del Interior”. Así logró hacerse de dos lugares más en la comisión, que ocuparán Cervi y Francisco Monti.

La maniobra radical, sin embargo, no será gratis. En la bancada que preside De Loredo están furiosos con el riojano, a quien venían de respaldar en todas las votaciones. “Menem es mal pagador. Y los peluca son unos traidores”, masculla una dirigenta radical, que venía haciendo malabares para equilibrar posturas internas con los radicales M y se enteró recién a último momento, el viernes a la noche, que “los peluca” habían roto el bloque. Para los radicales M, mientras tanto, integrar la comisión es una oportunidad de negociación: allí tendrán poder y lo utilizarán para presionar al Gobierno, a quien también le echan en cara que no cumpla con acuerdos (en su caso, por lo general, electorales).

Los radicales

Pero no es la única amenaza: en el deloredismo dicen que quieren venganza. Los dos diputados que integrarán la comisión -iban a ser tres, pero la ruptura del bloque los debilitó- son la cordobesa Soledad Carrizo y el mendocino Lisandro Nieri: dos radicales muy cercanos al Gobierno que La Libertad Avanza cuenta como propios pero que, frente a la maniobra de Menem, podrían rebelarse. La oposición fantasea con eso, aunque no se hace grandes esperanzas: “Ya aprendimos a no confiar en los radicales”, suspira un armador opositor.

A estas 12 espadas aliadas hay que sumarles otras dos: las del rionegrino Agustín Domingo y Yolanda Vega, en representación de las fuerzas provinciales que integran Innovación Federal. Pero hay un detalle. El bloque no presentó los nombres antes de la fecha límite y, ahora, la oposición especula con impugnar su designación en el recinto. Si consigue el número, el oficialismo podría perder dos lugares. 

La respuesta de la oposición

La oposición ensayó una maniobra defensiva para hacerse del control de la comisión, pero apenas si le sirvió para sumar 14 integrantes y empatar, así, con los 14 del oficialismo. La medida la tomó Unión por la Patria, que habilitó una fuga de dos de sus diputadas, Julia Strada y Mónica Macha, para que se sumen a un interbloque con el FIT. Su incorporación habilitaba dos sillas nuevas en la comisión, que se repartirán entre Strada y el Chipi Castillo (FIT). Pero no es suficiente.

La oposición juega en desventaja y no atina a encontrar una salida que le permita sortear la crisis que amenaza con paralizar la comisión que tanto trabajó le costó aprobar en la sesión de la semana pasada. No son pocos los que sospechan que la comisión nunca se pondrá en funcionamiento. Y ahí comienza el festival de reproches.

La crítica más fuerte sale de las entrañas del peronismo y está dirigida contra los propios compañeros de bloque. En medio de la interna a cielo abierto entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, los diputados más kicillofistas sospechan de las intenciones de la conducción cristinista del bloque, que está a manos del tridente Germán Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca. En las últimas horas, este ala comenzó a acusar al cristinismo de haber cerrado un acuerdo con Menem para resignar la citación de Karina en la comisión

El titular de UxP, Germán Martínez

En la conducción de UxP lo rechazan e, incluso, sus aliados en otros bloques opositores coinciden en que el peronismo había accedido a resignar la interpelación de la secretaria General de la Presidencia porque no estaba el número para aprobarlo en el recinto. Pero las sospechas se multiplican y, en un contexto de desconfianza generalizada, la parálisis de la oposición frente a la maniobra del riojano genera suspicacias. “Dejan armar la comisión con interbloques, que no tienen entidad jurídica, y después permiten el empate. Parece pergeñado”, desliza una diputada peronista.

El martes los bloques opositores se reunirán y definirán un plan de acción. Algunos proponen aprovechar la sesión del miércoles por la visita de Francos para forzar una interpretación del reglamento que permita que la comisión funcione. Por estas horas, sin embargo, predomina el espíritu de derrota: Menem forzó las normas del Congreso para evitar que se investigue a Milei y la oposición no está segura de tener el número para contrarrestarlo.

MC/JJD

Empresarios se ilusionan por el fin del cepo aunque con dudas sobre el impacto concreto

Empresarios se ilusionan por el fin del cepo aunque con dudas sobre el impacto concreto

El respaldo de los hombres de negocios al nuevo régimen cambiario contrasta con las dudas por su efecto real en costos, precios y exportaciones. El impacto inmediato sigue siendo limitado o incierto.

El camino hacia la “normalización macroeconómica” que celebraron cámaras y asociaciones empresarias en una catarata de comunicados durante el fin de semana se impuso por encima de las alertas por la suba de costos de los insumos importados por parte de la industria, el recaudo del campo por la quita del dólar blend, y el nulo impacto que va a tener a corto plazo para el sector oil and gas. En diálogo con elDiarioAR, integrantes del empresariado argentino celebraron el primer día del nuevo régimen cambiario.

La Cámara de la Construcción (Camarco), la de Comercio (CAC), Medianas Empresas (CAME), el sector agropecuario con Coninagro, las principales congregaciones del círculo rojo como el G6, IDEA, Asociación de Empresaria Argentina (AEA) y Amcham— Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina—. No sucede tan seguido. Este fin de semana hubo gran cantidad de apoyos institucionales del empresariado argentino al anuncio del nuevo régimen cambiario, la salida parcial del cepo y el acuerdo número 23 en la historia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que hizo el Gobierno a última hora el viernes.

A diferencia de otros hechos importantes de política económica, no hay fisuras institucionales sobre el apoyo. La palabra previsibilidad fue la gran estrella: está en casi todos los comunicados como un valor buscado a través del acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo.

Un mundo ideal

Un rasgo común a los comunicados fue la ausencia de mención a los riesgos o costos sociales que puede tener el acuerdo, como el mayor ajuste del gasto público para alcanzar la meta de superávit primario que compromete el staff report del FMI. En este sentido, CAME es la única que menciona una preocupación por un “corrimiento a precios” de la suba del tipo de cambio.

“Seguramente debería haber un impacto en la inflación, porque una devaluación provoca eso. Pero ojalá sea acotado”, menciona el presidente de CAMARCO Gustavo Weiss a elDiarioAR. “El sistema anterior era insostenible. El Gobierno no podía seguir vendiendo reservas todos los días para alimentar a un mercado ávido de dólares, que estaban baratos. Con esta corrección, y si el dólar se mantiene más o menos estable, después debería tender a bajar nuevamente”, agrega.

Natalio Grinman, presidente de la CAC, confía en que el impacto no será tan grande: “No creemos que vaya a ir más allá de los parámetros normales de movimientos de precios, porque lo cierto es que los precios estaban un poco adelantados cuando, en diciembre del 2023, proyectaban un dólar de 2500”.

El agro: entre la ilusión y la amenaza

A pesar de que el Gobierno fue aplaudido institucionalmente, muchos empresarios se permiten dudar en estricto off the record. El primer sector en alerta es el campo, al que no solamente se anunció el fin de la política del “dólar blend”, que les permitía un tipo de cambio más favorable para incentivar la liquidación de divisas; sino que fueron amenazados este lunes por el Presidente Javier Milei.

“Avísenle al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora, porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo el Presidente en declaraciones radiales.

Una fuente del sector calificó los dichos del presidente como “una señal de extorsión”, que opaca el “gran paso que se dio con los anuncios de la salida del cepo en materia de agroexportación”.

Con respecto a cómo reaccionará la venta de los productores de sus granos a la exportación, va a depender de tres razones: “La primera es que el tipo de cambio esté por encima de $1.130 porque fue el cierre del dólar blend y era el tipo de cambio que recibía el productor. En segundo lugar hay que tener en cuenta que la cosecha gruesa viene retrasada por las lluvias así que recién estamos en un 8% de levantamiento de cosecha, y no habrá un movimiento tan fuerte en los primeros días. Y el tercero es que el tipo de cambio que surja luego de la oscilación en los primeros días sea un tipo de cambio creíble y estable sobre todo estable para que eso se pueda transformar en un precio de granos para exportación o posterior procesamiento y exportación. Todas esas condiciones las vamos a ir viendo con el correr de estos días”, aseguraron fuentes del sector.

La industria espera definiciones

Desde el sector industrial la UIA solo difundió el comunicado del G6 apoyando el anuncio, pero no se encargó de realizar uno propio como sí lo hicieron otros miembros del G6 como CAMARCO o la CAC. En diálogo con este diario, varias empresas de alimentos se mostraron alerta: “Todavía estamos esperando a ver cómo impacta. Siempre que hay movimiento del dólar impacta en los costos dolarizados”, respondieron desde una importante firma del sector alimentos.

En este mismo sentido, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) Daniel Rosato pidió al gobierno la pesificación de uno de los principales costos dolarizados de las empresas, la energía. Y sostuvo que “la industria está trabajando en el límite más bajo del punto de equilibrio, con una rentabilidad exigua, que no permite afrontar saltos significativos en los costos de producción, sin tener que trasladar a precios estos aumentos”. Y aclaró que “el mercado interno está muy poco demandado para compensar con inflación la suba de las boletas de luz y gas que llegan a las industrias”.

Oil & gas: buenas señales, poco efecto

Finalmente, el sector de oil and gas también aplaudió la medida como un paso en la dirección correcta hacia la normalización de la economía, pero reconocieron que el impacto no es significativo: “No cambia mucho la ecuación. Con la ley bases y el RIGI ya habíamos tenido muchas señales, y esto no nos impacta en el corto o mediano plazo. Lo que más nos importa ahora es el precio del petróleo a nivel internacional”, explicaron a elDiarioAR.

El apoyo empresarial marca un consenso poco habitual, y su profundidad dependerá de cómo impacten las medidas en el día a día de cada sector. Es que, al final del día, la ilusión necesita resultados.

NR/JJD

¡Libertad, Libertad, Libertad!

¡Libertad, Libertad, Libertad!

Joven, empresario y liberal, el multimillonario presidente Daniel Noboa venció a la correísta Luisa González en el balotaje ecuatoriano del domingo. La amistad con Trump y la emulación de Bukele gana elecciones en 2025.

Del Norte al Sur del continente americano, 2025 es año de elecciones. Desde Canadá hasta Chile, pasando por el Ecuador, Honduras y Bolivia, y gracias a Donald Trump, las izquierdas latinoamericanas están mejor posicionadas que en enero y mucho mejor que en marzo para retener o recuperar el poder del Estado y el gobierno de la Nación. La altísima participación en el balotaje ecuatoriano de más de 8 de cada diez votantes y la nítida reelección del presidente Daniel Noboa ratifican en tándem tanto el nuevo ardor en el compromiso del electorado participativo como la penuria de ese fuego contagioso para una efectiva conflagración de izquierda.

Daniel Bukele, o cómo en casa uno puede ser Trump sin insufribles paréntesis demócratas

El domingo 13 de abril marcó la fecha de la segunda elección presidencial ecuatoriana consecutiva que el próspero heredero de la familia Noboa ganaba en poco menos de 35 años de existencia y poco más de 3 de vida política. Empresario, millonario, Daniel Noboa es hijo de Álvaro Noboa, empresario, multimillonario, y ‘rey de la banana’. La exportación tropical a EEUU desde el puerto pacífico de Guayaquil, donde residen, convirtió al costeño Álvaro en el hombre más rico del país sudamericano y estado tapón entre Perú y Colombia. Hoy desde los puertos ecuatorianos, formales e informales, el narcotráfico internacional profesional exporta a EEUU y al área del Indopacífico la cocaína que producen las dos naciones soberanas vecinas austral y boreal de la tierra nativa de los costeños Noboa.

La inseguridad y una crisis económica que el electorado encuentra derlvada de aquella fue tema más importante en los debates y las campañas presidenciales. Preventivamente, durante la jornada electoral del balotaje las fronteras peruana y colombiana de Ecuador fueron mantenidas cerradas y custodiadas por las armas del Ejército.  

Dos países pacíficos y dolarizados, o viceversa

El presidente del primer país sudamericano que dolarizó siguió el exitoso método represivo del primer país centroamericano que dolarizó. El político y empresario salvadoreño Nayib Bukele, antiguo alcalde de la capital San Salvador en elecciones ganadas como candidato de la centro izquierda tradicional salvadoreña formada por la desmilitarización de las guerrillas de los 70s. Hoy es presidente de El Salvador, elegido y reelegido como candidato de un partido de derecha extrema creado por él a su medida (y la de su familia).

Para la derogación del signo monetario salvadoreño y para su sustitución por el dolár estadounidense en el ejemplo de la dolarización que ha regido en Ecuador desde inicios del siglo XX. Una posterior legalización de la criptomoneda bitcon como moneda alternativa en El Salvador fue idea presidencial suya, que a nadie ha nadie a inspirado aún en los hechos.

La biografía política de Noboa Sr luce más intensa y extensa que la de Jr, presidente de Ecuador y príncipe de la patriarcal banana. Cinco veces fue Álvaro candidato presidencial centrista, y cuatro veces estuvo a punto de ganar la presidencia ecuatoriana. Si no maté reyes moros / engendré quien los matara, se jacta un romance medieval anónimo de tiempos de la Reconquista o expulsión de judíos y musulmanes de España.

Hijos de papá, o ¿de casta le viene al galgo el tener el rabo largo

Las familias se ayudan. Entre sí las aliadas, y todas protegen a los suyos. Las mafiosas, más, y con mayor celo. No sugerimos en absoluto que la de Noboa lo sea en absoluto en los términos jurídicos que definen al crimen organizado. Ni en los más laxos, pero escasamente serviciales para la carecterización de las ventajas a veces oscuramente ilegítimas, casi nunca claramente ilegales, de los patrimonialismos bien administrados para la trascendencia de generación en generación de una funcionalidad siempre aggiornada y reinvertida.

El culto intergeneracional de la amistad recíproca con los pares actuales o prospectivos y de los amistosos contactos internacionales forma parte central de la educación informal del joven presidente Noboa que vivió y trabajó en Florida, consagrado parque de diversiones predilecto por las nuevas derechas infanto-seniles transatlánticas. Noboa Jr llegó a ser tan buen amigo de Donald J. Trump que después de su segunda victoria electoral no consecutiva en noviembre de 2024, el republicano declinó invitar a su asunción presidencial al ultraderechista presidente nacionalista húngaro Víktor Orban, pero invitó al ecuatoriano a Washington para la ceremonia de jura en el Capitolio del lunes 20 de enero.

La infraestructura, la logística, los transportes, la logística, la llegada territorial de las empresas de Noboa Sr fueron de una utilidad enorme. Acaso no sea insincero por completo Noboa Jr cuando denuncia a los medios y a la oposición de exagerar la desigualdad de oportunidades que lo favorece: esas diferencias son naturales como el agua y el aire, y los beneficios connaturales de la propiedad opulenta son sagrados.

Los Noboa y los Kennedy, o tradición, familia y propiedad católicas en tierra infiel

El Príncipe de la banana también da por sentada y legítima la ventaja que le obtienen dlos contactos internacionales del Rey. Su padre está conectado con una poderosa, multimillonaria, oligárquica familia católica de orígenes irlandeses activa atlántica de EEUU, país al que dieron un presidente y varios senadores demócratas. Tampoco los Kennedy son una mafia. Noboa Sr es amigo personal de Robert F. Kennedy Jr, hijo del senador y candidato presidencial asesinado Robert F. Kennedy, hermano de JFK.

Si las posiciones políticas de Noboa Sr se corrieron decididamente hacia la derecha, todos en la familia no pueden sino alegrarse de que esto la familia meridional coincida también con los ‘primos’ septentrionales los Kennedy. Bobby Jr es anti-vacunas. Hizo una fortuna vendiendo o haciendo lobby por alternativas a la vacunación de los grandes pulpos de las farmacéuticas multinacionales y mafiosas.

Bobby Jr. se hizo conocido por millones que lo seguían en sus redes sociales cuando la pandemia. Cuando Trump, en la cúspide de su primera presidencia y de la crisis sanitaria del covid, también era muy antivax. Hoy los dos son mucho menos antivax, mucho más amplios de miras, o más ambiguos en declaraciones públicas más cuidadosas al entrar en el tema inmunológico. Hoy Bobby Jr dice que lss vacunas previenen el contagio de sarampión tanto como la Vitamina A que es mejor.

Hoy Bobby Jr. se sienta como ministro de Salud en la mesa del Gabinete del presidente Trump en la Casa Blanca. El presupuesto del Ministerio del amigo de Noboa padre (y de Noboa hijo) es de dos billones de dólares. El tamaño del PBI de Australia. (Incidentalmente, el domingo se lanzaron las campañas electorales rivales en Australia: el oficialismo, con popularidad acrecida por su desafío a los aranceles aduaneros de Trump, puede retener un poder que parecía predestinado a entregar). 

El héroe de los varones, o ¿no asusta mejor un papá no use pollera?

En sus victorias electorales, Trump coincidieron, dos veces, en impedir que sus respectivos países tuvieran, por primera vez en sus historias, una presidenta mujer. Cada vez que ganaron una presidencial, derrotaron a una rival mujer. Noboa a la misma, la progresista Luisa González. Trump a dos contrincantes demócratas, Hillary Clinton en 2016 y Kamala Harris en 2024.     

El domingo 13 de abril marcó también el día segunda derrota consecutiva en segunda vuelta de una misma y repetida adversaria, la experimentada abogada y universitaria Luisa González, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana. Favorecida sucesora, antes que heredera genealógica, de Rafael Correa. Entre sus votantes, es nostalgia de la tranquilidad de la década de Correa sentado en la residencial presidencial quiteña antes que el reclamo de planes y políticas sociales un resorte para acudir a las urnas. Pero aquella época se aleja en la perspectiva Quienes la recuerdan son personas más adultas, que pueden identificarse, sin quisieran, aun personalmente con el perfil de la candidata correísta vencida, de visible diferencia de edad con un vencedor desacomplejado para hacerla resaltar con orgullo y prejuicio. ‘Si en Ecuador cada hora una persona más muere asesinada, yo, no ella -señala con su dígito derecho Noboa Jr- soy el Bukele para llegar a la tasa diaria cero de homicidios.  

Los premios  

El joven presidente ecuatorinao debe la segunda derrota consecutiva en balotaje que ha infligido a una misma y competitiva adversaria, la correísta Luisa González, diez años de edad mayor que él, a su triunfo, a una política brutal que es tan difícil de cuantificar y cualificar en sus magnitudes y propiedades definitivas y distintivas como es fácil de detectar su abrumadora gravitación total. A la militarización de la guerra contra la violencia narco en el territorio interior del país. A su imitación de la mano muy dura de Bukele.

Acaso importe menos la medida del buen éxito de esa vía armada, e incluso si algún éxito puede registrarse positivimente. Los números de la seguridad Bukele, con el 2% de la población activa encarcelado, son mejores, mucho mejores, que los de Noboa Jr. Y en verdad, menos desconfiables. Bukele se auto-felicita en posteos que informan ‘otro día más sin homicidios de la presidencia salvadoreña salvadora’.

Las armas secretas

La superioridad del atroz redentor centroamericano sobre su mejor discípulo sudamericano no conviene atribuirlas a distingos en el método, a timidez del alumno y osadía del maestro, a suprema o ínfima idoneidad de las FFAA y de Seguridad encargadas de una represión ubicua, y mucho menos a altibajos en el entusiasmo de una respecto al de la otra. Acaso el entusiasmo, espoloneado por el racismo, sea mayor en el Ecuador: en la categoría ‘víctimas inocentes’ de los ‘excesos de la represión’ destacan las de origen afroecuatoriano. La fuente de la modestia guerrera de la presidencia Noboa Jr a la hora de presentar su inventario represivo se encuentra en el que sus enemigos son asociaciones del crimen organizado multinacional, con dirigencias fuera del territorio ecuatoriano (a los consabidos carteles mexicanos y colombianos se añade la peculiaridad de un protagonismo local albanés). Bukele combatió, reprimió y encerró a pandilleros, a los integrantes de bandas enemigas formadas en la post-guerra civil salvadoreña de los 80s, que se financiaban con secuestros y otras extorsiones. La baja profesionalidad de estas multitudes locales de cuerpos profusamente tatuados, cuyas imágenes cuando encadenados, postrardos y semi desnudos Bukele gusta viralizar- jamás tentó a los carteles para hacer de El Salvador tierra de paso del comercio de las drogas ilegalizadas y menos a las bandas socias de un negocio rendidor y riesgoso.

La dolarización llegó a El Salvador al mismo tiempo que la represión. El estímulo de la invisibilidad, tan decisivo para que el narcotráfico eligiera al desregulado  Ecuador como depósito y puerto, resultó insuficiente para que medraran las actividades clandestinas del narco en este país centroamericano pero no interoceánico (sus únicas costas marinas están sobre el Pacífico). No tienta mucho a los carteles invertir en un sector privado que ven dominado en sus niveles formal e informal por la autoridad y el control patrimonialistas de la doctrina que guía íntima pero abiertamente el uso del poder por una familia Bukele que lo ha ganado en elecciones de cuestionables campañas e irreprochable pureza del sufragio.

La Oficina Oval, o al fondo a la derecha de la derecha

El Salvador es un país expulsor, como se decía en los estudios demográficos: un tercio de su población son migrantes y su mayoría migrante vive en EEUU. Ecuador también lo es, aunque el destino favorito de una migración más diversificada por mejor educada sea la Unión Europea. El lunes 14 de abril fue el día en que Salvador Bukele, de visita en Washington, reunido con Donald J. Trump en la Casa Blanca, anunció que El Salvador no restituirá a EEUU un migrante deportado injustamente a su país. La connivencia presidencial era evidente. La fluidez del presidente salvadoreño cuando habla inglés también. Contrasta con el lenguaje penoso y el ‘funny accent’ del colega ucraniano Volodimyr Zelenski, espectáculo más grotesco que gracioso según los medios de derecha. También Noboa Jr. habla un inglés fluido. Bibi Netanyahu visitó Washington antes que Bukele. Pero después de la declaración de Trump desde una tarima en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca de la lista de de aranceles más y más punitivos pero igualitariamente universales contra todas las naciones del globo. El inglés del premier israelí es perfecto. Rico y sin acento como el del ex presidente boliviano Sánchez de Losada, perseguido por crímenes de lesa humanidad y refugiado en EEUU.

Un episodio en castelano reúne a Noboa Jr con los presidentes reunidos en el exiguo pero espectacular teatro de la Oficina Oval. El de cuando ordenó a las fuerzas de Seguridad de su gobierno que ingresaran a la Embajada de México en Quito con tanta violencia como la necesaria para cumplir su cometido, y ser llevaran a un ex funcionario correísta ahí refugiado. La Ley, bien vista, es la Fuerza, y la Legitimidad es el Voto. Ved en Trono a la Noble Igualdad. Y los pueblos del mundo responden ¡Libertad, Libertad, Libertad!

AGB 

Pan American Energy descubrió shale gas en el Golfo San Jorge y el gobernador de Chubut celebró

Pan American Energy descubrió shale gas en el Golfo San Jorge y el gobernador de Chubut celebró

El gobierno de Chubut firmó esta mañana el decreto para que Pan American Energy (PAE) obtenga shale gas en el área Cerro Dragón. Invertirán US$250 millones para estudiar el potencial que tiene la provincia en la producción no convencional.

La provincia de Chubut aumenta las expectativas tras firmar la concesión no convencional para Cerro Dragón, un área histórica en la producción convencional. La empresa Pan American Energy (PAE) llevó adelante la exploración y obtuvo resultados alentadores. Ahora, extraerá shale gas de la formación D-129, la roca madre de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Ignacio Torres, gobernador de Chubut, destacó que “es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido”.

La provincia del Chubut percibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca. 

Torres anunció también que “el gobierno ha decidido bajar 3 puntos la regalías, de 12% al 9%. Esto nos pone como la provincia más competitiva para el desarrollo hidrocarburífero de la Patagonia”.

Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

Cerro Dragón

PAE comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129. Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, afirmó que “desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo. Quiero agradecer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge”.

Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut.

NB