Puerto Marquez

Código Postal 3190

Noticias de Entre Rios

Ante el desconcierto de Milei, hay presiones para que devalúe, defienda la producción o dolarice

Ante el desconcierto de Milei, hay presiones para que devalúe, defienda la producción o dolarice

Desde la ortodoxia hasta la heterodoxia hay coincidencias en que el peso sobrevaluado no va más, pero difieren en otras recetas: negociaciones con Estados Unidos o represalias y búsqueda de otros mercados, más ajuste fiscal o reactivación de la obra pública y el consumo. En Wall Street y en el Foro Llao Llao quieren resucitar la dolarización.

Quizás algún día alguien filme una comedia de enredos sobre el viaje del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, para encontrarse con un Donald Trump justo en el momento en que el jefe de Estado de Estados Undos ponía al mundo patas para arriba por sus aranceles contra las importaciones de casi todos los países. Pero por ahora, en lugar de risa, el desconcierto de Milei y Caputo provoca preocupación.

Entre economistas y empresarios tampoco tienen mucha idea de qué hacer ante un fin de épica de la globalización, tal como se la entendió en 80 años, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, pero surgen ideas: desde negociar rebajas arancelarias, como intenta el presidente y su canciller Gerardo Werthein, al igual que otras 50 naciones, hasta responder con represalias, como China y la Unión Europea, o como analiza Brasil; y desde devaluar la moneda, como están haciendo otros países y como viene reclamando el mercado y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta reflotar la promesa electoral de la dolarización, como escribió este lunes la columnista ultraconservadora de The Wall Street Journal Mary Anastasia O'Grady.

O'Grady advierte en el titular que “Argentina necesita el dólar más que nunca” y en la bajada: “Un sistema monetario fallido frena el progreso de Milei. Apueste por el dólar”. En su texto elogia la motosierra fiscal y la desregulación económica del libertario, pero alerta: “El proyecto de reforma del Sr. Milei sigue en constante cambio, en parte porque se basa en un régimen monetario insostenible. El tipo de cambio fijo sobrevaluado —con su paridad móvil— y los correspondientes controles de capital son señales de alerta. Un indicio de posibles problemas es el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el tipo [de cambio] de mercado, que el viernes superó el 20%. Es probable que el problema fuera mayor de no ser por la intervención del Banco Central”. La columnista opina que “un nuevo programa del FMI no es una buena señal” y recomienda dolarizar.

En el Foro Llao Llao, que reunió la semana pasada a los dueños de grandes fortunas, algunos comenzaron a resucitar también la idea de dolarizar, según relató el diario Perfil. “Sería lo más inteligente”, reconoce uno de ellos en diálogo con elDiarioAR. Otro empresario pro dolarización opina:Mucho no se puede decir. Demasiada incertidumbre. Se están escuchando algunas voces aisladas que piensan que el modelo está agotado. Pero son minoría por ahora”.

Entre los economistas, las opiniones están divididas. El exviceministro de Economía Fernando Morra opina que él devaluaría el peso, como están haciendo otros países para abaratar sus productos y recuperar la competitividad, sobre todo cuando el peso es la segunda moneda más sobrevaluada del planeta, según The Economist. “Yo devaluaría y culparía al anterior, pero ellos no pueden hacer eso. Jugaron muy al limite con todo y ahora el mundo se puso en cualquier lado. Creo que lo peor es entender cómo afecta esto al problema en el que ellos mismos se metieron con el nuevo programa con el FMI”, señaló.

Y continuó: “Me parece que va a estar muy dificil en las próximas semanas avanzar en esa discusión, o al menos que Trump tenga la suficiente fortaleza para imponer un apoyo”.

Mientras, crecen las versiones de que algunos directores del Fondo que representan a países enemistados con el magnate norteamericano o con el economista libertario estarían frenando el crédito. En el Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva niegan que estén obstaculizándolo. “Sin acuerdo con el FMI, vamos a ver una brecha cambiaria al alza, presiones inflacionarias y un regimen cambiario tambaleante”, pronostica el exviceministro y actual socio de la consultora Lambda.

Daniel Marx, exsecretario de Finanzas y socio de la consultora Quantum, propone “una serie de acciones que mejoren competitividad y aumenten credibilidad”. Otro consultor y exviceministro de Economía, Orlando Ferreres, opina que el Gobierno “deberá adaptarse, pero significa más inflación que la que habíamos previsto (23,2%) y un menor crecimiento del PBI (hasta ahora habíamos previsto casi 5%)”. ¿En qué consiste adaptarse? “Negociar los 50 productos de los que habla el Gobierno y fijar arancel recíproco para cada uno. No creo que sea arancel cero pues el arancel promedio de Estados Unidos sería sólo de 2,7%”, responde Ferreres.

Daniel Artana, exsecretario de Hacienda y economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), cita un artículo que publicó el domingo en el diario La Nación en el que se pregunta si la “tensión cambiaria es coyuntural o hay que hacerle ajustes al programa” y advierte que “si la política cambiaria que se fije no permite una rápida recuperación de las reservas del Banco Central, será necesario efectuarle correcciones al plan”. Hasta aquí la receta ortodoxa. Veamos la heterodoxa. Todos mandriles, desde el punto de vista cada vez menos risueño de Milei.

Pedro Gaite, de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), critica que el Gobierno tenga una receta a contramano del mundo, no sólo en cuanto a la apertura comercial frente al proteccionismo sino también en lo que hace a inversión en ciencia y tecnología y a política industrial. “La Argentina baja aranceles y desregula el comercio con un tipo de cambio bajo: tenemos todas las fichas para inundarnos de importaciones del mundo que no puede colocar exportaciones en otros mercados”, alerta Gaite.

“Tendríamos que fortalecer la relaciones regionales y las economías no alineadas con Estados Unidos para aprovechar oportunidades de nuevos mercados disponibles por los reajustes del comercio internacional que implica la guerra de aranceles”, opina Andrés Asiain, del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO). “En lo inmediato le va a costar mucho sostener el actual esquema cambiario y va a ser difícil reabrir los mercados de deuda para cancelar los vencimientos con acreedores privados. Tendrían que ir pensando una nueva reestructuración”, plantea Asiain. Una nueva, después de la de 2020.

Alejandro Vanoli, expresidente del Banco Central, observa que primero debe llegarse a un acuerdo político para construir un plan creíble en esta guerra mundial proteccionista y riesgo de recesión global. Difícil con el estilo de Milei. En segundo lugar, “si el mundo impone aranceles, debés hacer una política de reciprocidad y cuidar tu mercado”. Tercero, estimular la economía ante el contexto recesivo, con reactivación de la obra pública, mejoramiento de salarios y jubilaciones para sostener el consumo y aumento de la recaudación tributaria entre quienes más tienen. En cuarto término, reconciliarse con el Mercosur y negociar junto con sus miembros acceso a otros mercados, poniendo acento más en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que en Estados Unidos. Por último, “es imposible mantener el crawling peg (suba gradual del dólar oficial) del 1% mensual si se devalúan otras monedas porque si se aprecia el peso, se agrava el problema”.

En el mundillo financiero hay quienes coinciden que observan “desconcierto total” en el Gobierno, mientras otros piden “reaccionar” o directamente “devaluar”. En el campo, aún confiados en Milei, la Mesa de Enlace se reunió la semana pasada con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que les prometió negociar con Estados Unidos y abrir otros mercados.

En la Unión Industrial Argentina (UIA) hay empresarios que mantienen la prudencia y otros que, resignados, temen lo peor: “Hay que hacer todo lo contrario a lo que está haciendo el Gobierno con su apertura indiscriminada en un momento en que el resto del mundo se cierra. Es criminal. Desprecian a la industria nacional. Tenemos contactos escasos e inútiles con los funcionarios”. Otro empresario fabril reconoce que el Ejecutivo está concentrado en lo macroeconómico, pero no en lo microeconómico: “Tendría que reinar el pragmatismo frente al reordenamiento de flujos comerciales y presiones geopolíticas en el mundo”.

En cambio, el consultor y dirigente de la Cámara Argentina de Comercio Marcelo Elizondo aboga por negociar con Estados Unidos para rebajar aranceles en los 50 productos que más se comercian. También recomienda reforzar la ortodoxia, con más superávit fiscal y más desregulaciones, ante un contexto de suba del riesgo país y mayores dificultades para salir del cepo cambiario, volver a los mercados voluntarios de deuda y exportar en general. “No va a ser fácil. Yo al menos intentaría que se concreten los 11 proyectos del RIGI (Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones). Y avanzar con el acuerdo con el FMI”, sugiere Elizondo.

AR/JJD

Tras el decreto del "axelismo", en el peronismo ya debaten una inminente disputa entre Kicillof y Cristina Kirchner

Tras el decreto del

Pese a las horas de negociación frenética, no hubo acuerdo con Massa y Cristina. La Cámpora acusa al gobernador de traidor y se abren discusiones sobre cómo se armarán las listas en el conurbano, sin descartar una fractura. La expresidenta se afianza como candidata a diputada provincial.

Axel Kicillof finalmente avanzó con una decisión que ya había tomado hace semanas: firmó el decreto para desdoblar la elección en la provincia de Buenos Aires. Su decisión simboliza el fracaso de las negociaciones con Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, a la vez que lo obliga a trabajar en un armado propio para preservarse y llegar competitivo a 2027. 

Fueron horas frenéticas, pero con un final preanunciado por la escasez de avances en la cumbre del domingo por la noche, de la que participaron Kicillof, Massa y Máximo Kirchner, acompañados por otros referentes del peronismo bonaerense. El encuentro se extendió por más de siete horas y fue el segundo del que participaron en menos de una semana, sin llegar a un acuerdo. El gobernador se retiró convencido de que este martes, en la Legislatura, el kirchnerismo y el Frente Renovador lograrían la media sanción de un proyecto para suspender las PASO que incluía un artículo para obligarlo a realizar elecciones concurrentes en la Provincia. Su equipo evaluó que sería mayor el costo político de vetar una ley que el de dar por concluida la negociación; por eso convocaron a una conferencia de prensa para anunciar el desdoblamiento, el gobernador dijo que envió un proyecto propio para solo suspender las primarias y se definió posponer la sesión en la Legislatura. 

“Axel ayer les dijo a Máximo y Massa que el desdoblamiento era una decisión tomada. Que estaba dispuesto a construir la unidad con esa premisa. Massa le pidió más tiempo para seguir debatiendo, pero Axel a cambio quería que dieran de baja la sesión del martes donde buscaban imponer las elecciones concurrentes. No garantizaron que eso fuera a pasar, por eso entendimos que no había voluntad para negociar”, afirmó a elDiarioAR una fuente de la mesa chica del gobernador. 

Según supo este medio, en esa misma reunión Máximo Kirchner le confirmó que, en caso de desdoblar la elección, Cristina sería candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral. La ratificación de esa candidatura abrirá, en los próximos días, debates en el equipo de Kicillof. Mientras que hacia afuera aseguran que estarán “comprometidos” con la campaña de la expresidenta, tal como lo insinuó el gobernador en su última conferencia de prensa, algunos ya plantean la necesidad de ponerle un candidato enfrente y alertan que La Cámpora no respetará la lapicera de los intendentes en sus propios distritos. 

De ese tema también se habló en la reunión poco fructífera del domingo en La Plata. Kicillof preguntó qué reacción desencadenaría la candidatura de Cristina respecto a intendentes de esa sección que promueven su autonomía, principalmente Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Fernando Espinoza (La Matanza). Máximo afirmó que lo deberán negociar con la expresidenta, a quien conocen hace años. 

El tema abre una nueva negociación delicada ya que, de haber primarias, las candidaturas podrían dirimirse en las urnas, pero si se avanza con la suspensión, la falta de acuerdo podría derivar en una fractura del espacio. 

A priori, en el axelismo evitan hablar de una ruptura total, aún cuando eso podría implicar que pierdan poder sobre la boleta legislativa. “Ya vamos seis años casi sin legisladores propios”, se resignan. Sin embargo, los intendentes bonaerenses perjudicados por el desembarco de Cristina como candidata en el conurbano ya anticipan que buscarán impulsar un armado propio. 

“Es correcto que Axel plantee la unidad, no va a salir a romper en el primer discurso, pero hoy está claro que vamos camino a que haya dos frentes separados. ¿Cómo vamos a hacer algo distinto a Cristina teniendo a Cristina como candidata?”, respondió a elDiarioAR un intendente alineado al gobernador. 

No se trata solamente de una idea en el aire, sino que ya empezaron a revolear nombres. El de Ferraresi es el primero en sonar para enfrentar con una boleta a Cristina, aunque algunos se ilusionan con la figura de la vicegobernadora Verónica Magario. “Sabemos que es probable ir hacia una derrota, pero a Cristina tampoco le resultará fácil. Los intendentes apelarán a una estrategia de encabezar las listas a sus Concejos Deliberantes, van a jugar fuerte su poder territorial”, analizó el mismo jefe comunal, quien deslizó un estado de “euforia” entre algunos de sus pares que desde hace al menos siete meses insisten con la necesidad de una emancipación. 

En las últimas horas, en La Cámpora reinaba un clima opuesto. “Estamos sorprendidos porque el domingo quedamos en otra cosa, nunca avisó lo de hoy. No entendemos por qué Axel cambió”, se apuraron a afirmar desde la organización de Máximo Kirchner; pese a la indignación inicial, desde hace días que ya suponían que el gobernador terminaría inclinándose por el desdoblamiento, más allá de la insistencia de Cristina y Massa para evitarlo.

“Es una decisión unilateral de Kicillof. Un gobernador peronista que en vez de ampliar dividió y partió el peronismo. Un suicida. Consideramos que hay que votar una sola vez, de manera unificada, para fortalecer a la fuerza política y derrotar a Milei, pero él no quiere enfrentar a Milei, prefiere romper con Cristina”, interpretaron desde la agrupación, donde insistieron en catalogar a Kicillof como “funcional” a Milei y lo responsabilizaron por el “desmembramiento de un proyecto nacional”. 

En el peronismo, más allá del enojo de La Cámpora y la euforia de los que celebraron la “valentía” del gobernador, algunos dirigentes eran más cautos y analizaban que el escenario final podría terminar perjudicando más a Kicillof que a Cristina, ya que su candidatura como diputada provincial podría complicar las chances de los intendentes “axelistas”. 

A la expresidenta no sólo la mueve la pelea interna: está a la espera de una definición de la Corte Suprema sobre su situación judicial, mientras que esta semana el oficialismo en el Senado intentará avanzar con la Ley de Ficha Limpia. De aprobarse, estará impedida de ser candidata a diputada nacional, como tenía previsto desde un principio, pero sí podría competir en la Provincia, ya que la ley no impacta en ese territorio. La batalla de liderazgo con Kicillof ya le otorgó, de antemano, la excusa perfecta para bajar al “barro”.

LA/MC

Kicillof anunció que separa la elección bonaerense de la nacional y así redobla su desafío político al kirchnerismo

Kicillof anunció que separa la elección bonaerense de la nacional y así redobla su desafío político al kirchnerismo

"Como gobernador, a cargo de fijar la fecha de las elecciones, firmé un decreto para que la elección provincial se realice el día 7 de septiembre con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente, centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras", informó el mandatario en un anuncio oficial.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que mandará un proyecto a la Legislatura para la “suspensión por este año” las PASO en su distrito y, con el argumento de que se impondrá la boleta única de papel para elegir diputados nacionales, por impulso del gobierno de Javier Milei, anunció que la votación de cargos locales se realizará en una fecha distinta de la votación nacional. Esto, que se llama desdoblamiento, supone un avance en la ruptura formal de su espacio con el kirchnerismo.

“Como gobernador, a cargo de fijar la fecha de las elecciones, firmé un decreto para que la elección provincial se realice el día 7 de septiembre con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente, centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras”, dijo el mandatario, en un anuncio oficial que realizó junta a la vicegobernadora, Verónica Magario.

Kicillof argumentó que votar con boleta única cargos nacionales y con boleta partidaria (la de siempre) los cargos locales dificultará el acto eleccionario en la ciudadanía, y por eso anunció que la elección bonaerense se hará un mes y medio antes que la nacional.

En lo político, esto significa una nuevo paso hacia su ruptura con el kirchnerismo, que ya le avisó que quería que ambas votaciones fueran concurrentes, es decir el mismo día, y que en caso de desdoblamiento la propia Cristina Fernández de Kirchner podría ser candidata a legisladora provincial.

Los argumentos públicos de Kicillof no fueron políticos sino institucionales: dijo que Milei “quitó las PASO, las primarias que había en todo el país” y por eso también anunció que mandará a la Legislatura un proyecto para suspender las primarias bonaerenses. Y señaló que impuso en el ámbito nacional “un sistema nuevo que no existía, que no conocemos, que es el de la llamada boleta única de papel”, “en año electoral, que no corresponde, de manera irresponsable e inconsulta”. Cabe aclarar, de la boleta única fue aprobada por ley del Congreso.

“No habló con nosotros, no habló con la Provincia, no habló con la Junta Electoral, no habló con nadie. Lo introdujo, lo impuso, y la verdad que esas modificaciones ponen en riesgo lo más importante que tiene el proceso democrático que es el acto de votar, de poder decidir de manera simple, sencilla, eficaz, sin problemas, sin espera”, argumentó Kicillof.

“[La boleta única] involucra votar en dos urnas diferentes, en dos urnas separadas, con dos boletas distintas, cada una con sistemas distintos. Lo que está pretendiendo de esta manera Milei es que este año, en la provincia de Buenos Aires, o en donde este sistema o este método se aplique, haya una suerte de dos elecciones durante el mismo día. Cada persona tiene que votar de diferente, en dos urnas distintas, con dos boletas distintas y dos sistemas distintos, dos tipos de boletas distintos. Uno de ellos, como agravante, absolutamente desconocido, porque nunca se ha utilizado en la provincia de Buenos Aires”, se explayó el mandatario peronista.

“Emitir el voto lleva el doble de tiempo” con dos sistemas en un mismo día, dijo Kicillof

Y prosiguió: “¿Cuál es el resultado de esto? Bueno, hemos realizado estudios, consultas, simulaciones y voy a decir algo que adelanté el primer día. Resulta inviable votar de esta manera, absolutamente inviable. Es como decía, realizar dos elecciones distintas un mismo día, con un sistema nuevo. Las simulaciones que se realizaron, y no son sólo las del gobierno provincial, sino de otros gobiernos y de otros sectores, dan que emitir el voto lleva el doble en tiempo, como cuatro minutos emitir cada voto. Lo cual haría que en mesas donde hay 350 votos, lo puedan hacer en un tiempo solamente 150 personas”, justificó el gobernador.

En tal sentido, dijo que “se armarían obviamente largas colas, se generarían amontenamientos, sería un infierno”. Y continuó: “No es una decisión nuestra, no es algo que hayamos discutido, no es algo que hayamos apoyado ni nuestra fuerza política, lo resolvió el gobierno de Milei. Y recordarán ustedes lo que pasó cuando había dos sistemas distintos al mismo tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. El hecho es que la mayoría de los gobernadores, en la mayoría de las provincias, se ha decidido que esto era una enorme dificultad y que era muy difícil votar así, de manera simple y eficiente. Sé que algunos hablan de la posibilidad de duplicar la cantidad de mesas o reducir los padrones. En la provincia de Buenos Aires hemos hecho estudios también, eso es imposible, imposible”.

El gobernador peronista, que fue ministro de Economía durante los últimos años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner con quien ahora se encuentra enfrentado, insistió en que “votar el mismo día combinando dos modalidades distintas sería un caos, surgirían dificultades de todo tipo y aumentarían así las posibilidades de que un ciudadano que va a votar no lo pueda hacer de manera efectiva según su preferencia”. Tras lo cual anunció que la elección de cargos bonaerenses se realizará el domingo 7 de septiembre. Y sin PASO, si la Legislatura finalmente las suspende por ley para este año.

Kicilllof sostuvo que el desdoblamiento electoral “es una decisión pensada, debatida y necesaria”. “Insisto, no podemos exponer a nuestra gente a una elección caótica, a confusión o incertidumbre. Por otra parte, vengo conversando este desafío también con otros gobernadores, no estamos inventando nada. La mayoría de las provincias argentinas desdoblaron sus elecciones en virtud de estos mismos razonamientos y la mayoría de los intendentes de la provincia de Buenos Aires también lo han pedido”, aseveró.

Sostuvo que “estas elecciones provinciales tienen que servir para defender y fortalecer a la provincia de Buenos Aires frente a los ajustes de Milei, su política económica y sus consecuencias”. Y señaló, en lo que pareció ser un mensaje destinado a su exjefa política: “Yo, personalmente, no soy candidato a nada, pero este gobierno y este gobernador nos comprometemos a militar en ambas elecciones con la misma intensidad para conseguir que el ajuste y la motosierra no entren a la provincia de Buenos Aires. Para asegurar que tengamos la mayor cantidad de diputados nacionales, que defiendan a la provincia, pero sobre todo al país. Tengo la facultad para fijar la fecha de las elecciones provinciales y la ejerzo como corresponde, con responsabilidad, con transparencia y con un objetivo claro: garantizar un calendario electoral serio”.

Y para finalizar, sí se dirigió a la interna peronista: “Realmente no vengo acá a hablar de internas que se dirimen en otro lugar y sería hoy obviamente faltar el respeto a quienes me están escuchando. Lo que sí quiero decir es que respecto al proceso electoral vamos a seguir trabajando por la unidad de quienes nos oponemos al gobierno de Milei, convocando a un frente lo más amplio posible que represente a todos aquellos que están sufriendo estas políticas, que no las comparten y que presente una propuesta electoral que despierte el entusiasmo de los bonaerenses y las ganas de defender lo que venimos haciendo”.

JJD

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense suspendió la sesión especial convocada para este martes

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense suspendió la sesión especial convocada para este martes

Alexis Guerrera comunicó la decisión por su cuenta de X. Explicó que lo consideraba "prudente".

Alexis Guerrera, presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, decidió suspender la sesión especial convocada para este martes luego de que el gobernador Axel Kicillof anunciara que desdoblará la elección bonaerense de la nacional.

“En función del cronograma electoral fijado por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para las P.A.S.O., y teniendo en cuenta el reciente anuncio del Gobernador estableciendo el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales como también así la toma de conocimiento del envío de un nuevo proyecto del Ejecutivo al Senado para suspender las Primarias, considero prudente dejar sin efecto la sesión convocada para el día de mañana”, comunicó Guerrera en su cuenta de X.

La Cámara de Diputados bonaerense debía retomar mañana el debate por la suspensión de las PASO, luego de que la sesión de la semana pasada fuera postergada ante la falta de acuerdos sobre el desdoblamiento.

MM

Sesión por el criptogate: el Gobierno hace malabares para evitar una nueva derrota legislativa

Sesión por el criptogate: el Gobierno hace malabares para evitar una nueva derrota legislativa

La Libertad Avanza llama a aliados y gobernadores para frustrar la avanzada opositora, que busca crear una comisión investigadora e impulsar varios proyectos vinculados con mejoras para los jubilados. Los efectos del contexto electoral y la derrota en el Senado.

El Gobierno necesita una victoria. O, al menos, necesita evitar una nueva derrota legislativa. Este martes al mediodía, la oposición buscará aprobar la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados, y el oficialismo se juega a evitar el quórum como quien se juega la vida. Después de la derrota en el Senado, la Casa Rosada definió activar el teléfono y comenzó a llamar con insistencia a todos: opositores y aliados, gobernadores y alfiles sueltos. Necesita solo a un puñado para hacer trastabillar a la oposición y, desactivada la amenaza PRO, está muy cerca de lograrlo.

Dos escenarios distintos con menos de 48 horas de diferencia. El lunes al mediodía, la multipartidaria opositora que viene impulsando la sesión de este martes se reunió y comenzó a hacer números. Estaban los negociadores del peronismo de Unión por la Patria, el radicalismo de Democracia Para Siempre, el pichettismo de Encuentro Federal y la Coalición Cívica, y se percataron de que el Gobierno había hecho su trabajo y que, durante el fin de semana, había comenzado a bajarles aliados

El desafío de la oposición había sido siempre uno: sortear los temores de los gobernadores y aprovechar el escenario electoral para forzar a Javier Milei a rendir cuentas de lo que había pasado con la criptomoneda $LIBRA. El objetivo era no solo sostener el criptogate en agenda, sino usarlo como ariete para tratar otros temas conflictivos para el mileismo, como la crisis de los jubilados. Y es que el martes, además de tratar diversas iniciativas vinculadas al criptoescándalo, se buscará emplazar a la comisión de Presupuesto para forzar el tratamiento de la prórroga de una moratoria previsional y un bono extraordinario para jubilados.

Martín Menem busca evitar que la oposición llegue al número para el quórum

La oposición contaba con dos herramientas fundamentales. Por un lado, el desaire inercial generado por la derrota en el Senado: la mala estrategia tejida por Santiago Caputo había llevado a que hasta el bloque radical, habitualmente condescendiente con los pedidos del Ejecutivo, rechazase los pliegos de la Corte Suprema. La esperanza era que, si los gobernadores radicales habían aceptado soltarle la mano al Gobierno con Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, lo mismo podrían hacerlo para citar a Guillermo Francos o Manuel Adorni por el caso $LIBRA.

Pero la otra herramienta era el contexto electoral. La jugada de Mauricio Macri en el Senado había abierto la puerta a fantasear con que el PRO macrista, en medio de su guerra porteña, podría cooperar con el quórum. El escándalo $LIBRA afectaba, después de todo, al “entorno” mileísta, que es el foco habitual de las críticas de Macri. El PRO, sin embargo, terminaría definiendo no dar quórum: en una reunión virtual encabezada por Cristian Ritondo, el bloque amarillo decidió que no colaboraría con el número para dar inicio a la sesión, aunque podría llegar a acompañar algunos de los proyectos.

No es una situación sencilla para Ritondo, que debe hacer equilibrio entre alas internas muy dispares mientras busca cerrar, en paralelo, un acuerdo nacional con La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires. Por un lado, el bullrichismo, que tiene un pie afuera del bloque hace más de un año y no rompió solo porque Karina Milei así se los pidió. Por otro, el macrismo residual, con Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal y otros dirigentes que aún responden al expresidente de la Nación, y que se encuentran enfrascados en una elección dura y agresiva en la Ciudad de Buenos Aires. Y, en el medio, el propio Ritondo y los PRO bonaerenses, que fantasean con armar un interbloque con LLA después del recambio legislativo pero que, antes, deberán negociar un cierre de listas con Karina que no los deje afuera.

Mauricio Macri durante el acto de campaña del PRO.

Finalmente, se logró acordar solo una cosa: no dar quórum. Después, de comenzar la sesión, algunos dirigentes podrían acompañar el pedido de informes al Poder Ejecutivo, que es un proyecto que plantea varias incógnitas sobre las responsabilidades de los distintos funcionarios en el caso Libra. No acompañarán, en cambio, los proyectos más sensibles para el Gobierno. Es decir la comisión investigadora y las interpelaciones a Karina Milei, Manuel Adorni, Guillermo Francos y otros funcionarios nacionales.

Las internas opositoras

Está difícil, pero la vamos a pelear”. La frase se repite en los distintos campamentos opositores desde el lunes, luego de desayunarse que ni el PRO ni el MID, que comanda Oscar Zago, colaborarían con el quórum el martes. Las matemáticas para conseguir el número, sin embargo, son finitas, y allí, donde el Gobierno baja un diputado, la oposición especula con poder sumar otro.

Hay varias peceras en las que la oposición especula con conseguir los votos y todas están atravesadas por el contexto electoral. La clave, además del PRO, será la UCR, que también busca cerrar un alianza nacional en PBA, pero que, hasta ahora, ha fracasado en cerrar acuerdos electorales en el resto de las provincias.

A excepción de Chaco, en donde LLA cerró una alianza con Leandro Zdero, la UCR viene teniendo dificultades para cerrar acuerdos con Karina Milei en los distritos. No lo logró en Santa Fe, donde el armado 100% libertario de Karina tendrá su prueba de fuego este domingo, ni tampoco está lográndolo en Córdoba.

Los armadores de la oposición pretenden poder sumar a algunos alfiles sueltos de la UCR, como Julio Cobos, Mario Barletta o Fabio Quetglas. También sumará a Lourdes Arrieta, la exlibertaria que está fuertemente enemistada con Martín Menem. El objetivo es compensar con ellos las ausencias que habrá en los propios bloques, como el caso de DPS —que aportará solo 9 de los 12 integrantes— o de Encuentro Federal, que cuenta con solo 8 de los 15. Todas, ausencias que responden en la mayoría de los casos a un mismo motivo: el temor de los gobernadores, que dialogan cotidianamente con Guillermo Francos y Santiago Caputo, a enemistarse con el Gobierno nacional. 

Una situación similar se observa en Unión por la Patria, que aporta el grueso de los votos para la sesión. De los 98 diputados que tiene el bloque que comanda Germán Martínez,se especula con que habrá algunas ausencias provenientes de las provincias de Catamarca y Santiago del Estero. El escenario se terminará de definir el miércoles temprano, cuando el bloque se reúna. Será una prueba de fuego para la sesión pero, fundamentalmente, para la unidad del peronismo.

Es que será el primer encuentro de los diputados peronistas luego de la decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones. La decisión del gobernador bonaerense fue interpretada por La Cámpora, que venía reclamando unificar las elecciones nacionales con las bonaerenses, como una traición. “Es una decisión unilateral de Kicillof que, en vez de ampliar, dividió y partió al peronismo. Un suicida”, mascullaban en las filas del cristinismo tarde por la noche. Las consecuencias tardarán en vislumbrarse pero, en Diputados, el peronismo viene sosteniendo con dificultad la unidad de la bancada. Y, la sesión del martes y la actitud de algunos dirigentes, será determinante para el futuro del bloque.

MC/JJD