Formosa

Código Postal 3600

Noticias de Formosa

Cristina le respondió a Milei: “Cuando termines de hacer el trabajo sucio, los que hoy te aplauden te van a descartar”

Cristina le respondió a Milei: “Cuando termines de hacer el trabajo sucio, los que hoy te aplauden te van a descartar”

"En la Argentina que estás armando, los únicos que tienen ganancias extraordinarias aseguradas son los sectores financieros y los vinculados a la energía. Cuando les termines de hacer el trabajo sucio de destrucción del Estad..., los que hoy te aplauden cuando puteás a un muerto, te van a soltar la mano y te van a descartar", disparó en X la expresidenta en el día del cumpleaños 54 del mandatario libertario.

Milei y un mensaje más para Cristina Kirchner: “Le cuesta trabajo entender una simple metáfora”

En un nuevo capítulo del contrapunto frecuente que mantienen el presidente Javier Milei y la exvicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por redes sociales y que se intensificó este lunes con un ida y vuelta frenético, este martes fue el turno de la exmandataria que, además de acordarse en el cierre del posteo del cumpleaños del libertario, lo trató de ser una “persona que presenta una fuerte y sintomática disociación entre lo que hace y dice” y de “no hacerse cargo de nada”.

“La verdad de la milanesa es que en la Argentina que estás armando, los únicos que tienen ganancias extraordinarias aseguradas son los sectores financieros y los vinculados a la energía. Cuando les termines de hacer el trabajo sucio de destrucción del Estado, de lo público y de precarizar el trabajo, los que hoy te aplauden en los coloquios cuando puteás a un muerto, te van a soltar la mano y te van a descartar como se hace con esos adminículos que sólo se pueden usar una vez (¿ves? Eso sí que es una metáfora)”, disparó en X Cristina Kirchner, en alusión al posteo de este lunes de Milei, que aseguró que a la expresidenta “le cuesta trabajo entender una simple metáfora”.

Asimismo, la líder del peronismo le recordó a Milei que fue electa “dos veces Presidenta sin que nadie me prestara los votos. Vos y Macri son los únicos presidentes que fueron elegidos por balotaje” y que tras ganar la reelección en 2011 “en primera vuelta con el 55% de los votos, nos despidió una Plaza de Mayo desbordada en un acto único en nuestra historia. Habíamos duplicado la clase media, esa que vos estás haciendo desaparecer (y eso no es una metáfora). A los argentinos el sueldo les alcanzaba y hasta podían ahorrar. Habíamos desendeudado el país, reestructurando y pagando la deuda que otros habían defaulteado y hasta cancelado la deuda con el FMI. Al 9 de diciembre de 2015 el Riesgo País era la mitad del que tenemos hoy en día”, recapituló la exmandataria.

“Pero entonces ¿quién llegó? Toto Caputo (tu actual ministro) y Macri, que volvieron a endeudar la Argentina y terminaron trayendo nuevamente al FMI con un préstamo inédito de 57 mil millones de dólares. La realidad es la única verdad. Que la cuenten como quieran, pero eso es lo que pasó y es lo que nunca me van a perdonar”, concluyó, antes de cerrar con sarcasmo con un saludo de cumpleaños: “Sé que hoy es tu cumpleaños número 54. Que termines bien el día, Milei”.

Sarcasmo al que apeló también el mandatario en su texto de este lunes: “Le pido disculpas qué no le he podido escribir antes pero estaba ocupado resolviendo temas muy importantes para el bienestar de los argentinos de bien”, escribió el libertario, además de agradecerle a Cristina Kirchner por dejar “en evidencia su ignorancia e impericia para llevar a cabo los destinos de un país, salvo que su objetivo sea destruirlo” y por permitirle “disfrutar el placer de hacer docencia”.

El texto completo de Cristina Kirchner en el cumpleaños de Milei

Acabo de leer tu largo posteo de anoche, Milei.

Para hacerla corta. Tu disculpa culposa, además de ridícula, sobre las metáforas y no sé qué otra cosa más, no era necesaria. Siempre tomo las cosas como de quien viene. En tu caso, el de una persona que presenta una fuerte y sintomática disociación entre lo que hace y dice; y los efectos que sus palabras y sus medidas de gobierno provocan en la vida cotidiana de millones de argentinos.

Expresiones tales como “los salarios y las jubilaciones le vienen ganando a la inflación” o “de ahora en adelante sólo vamos a tener buenas noticias” vertidas en el mismo programa del clavo, el cajón y Cristina adentro; son reveladoras del diagnóstico: no hacerse cargo de nada.

La verdad de la milanesa es que en la Argentina que estás armando, los únicos que tienen ganancias extraordinarias aseguradas son los sectores financieros y los vinculados a la energía. Cuando les termines de hacer el trabajo sucio de destrucción del Estado, de lo público y de precarizar el trabajo, los que hoy te aplauden en los coloquios cuando puteás a un muerto, te van a soltar la mano y te van a descartar como se hace con esos adminículos que sólo se pueden usar una vez (¿ves? Eso sí que es una metáfora). ¿O no te diste cuenta el título que te pusieron en el coloquio al que fuiste a putear? (60º Coloquio de IDEA: “Si no es ahora, cuando”).

Yo no quiero que le vaya mal a mi país. El 27 de abril te dije, desde Quilmes, que el área de energía estaba mal. Pataleaste pero al final tuviste que echar al responsable del área y te la terminó manoteando Macri. En fin…

En cuanto a tu consabida monserga sobre los Gobiernos en los que fui Presidenta (no pretenderás hacerme cargo de las medidas de Alberto. Vos mejor que nadie sabés que la lapicera la tiene el Presidente y sino, preguntale a Villarruel), te aclaro que me eligieron 2 veces Presidenta sin que nadie me “prestara” los votos. Vos y Macri son los únicos presidentes que fueron elegidos por balotaje.

Cuando terminé mi segundo mandato (después de lograr la reelección en primera vuelta con el 55% de los votos), nos despidió una Plaza de Mayo desbordada en un acto único en nuestra historia. Habíamos duplicado la clase media, esa que vos estás haciendo desaparecer (y eso no es una metáfora). A los argentinos el sueldo les alcanzaba y hasta podían ahorrar. Habíamos desendeudado el país, reestructurando y pagando la deuda que otros habían defaulteado y hasta cancelado la deuda con el FMI. Al 9 de diciembre de 2015 el Riesgo País era la mitad del que tenemos hoy en día.

Pero entonces ¿quién llegó? Toto Caputo (tu actual ministro) y Macri, que volvieron a endeudar la Argentina y terminaron trayendo nuevamente al FMI con un préstamo inédito de 57 mil millones de dólares. La realidad es la única verdad.

Que la cuenten como quieran, pero eso es lo que pasó y es lo que nunca me van a perdonar.

Sé que hoy es tu cumpleaños número 54. Que termines bien el día, Milei.

Con información de agencias.

IG

El FMI prevé una inflación de 45% para 2025, más de 26 puntos por encima de la que estima el Gobierno

El FMI prevé una inflación de 45% para 2025, más de 26 puntos por encima de la que estima el Gobierno

En el proyecto de presupuesto que se presentó en el Congreso, Milei estimó una inflación de 18,3%. El Fondo proyectó este martes que la economía de Argentina se contraerá este año un 3,5%, pero se recuperará el 5% en 2025.

El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y anticipa una inflación para 2025 -medida punta a punta- de 45%, más de 26 puntos por encima de lo que estima el Gobierno. Según los datos plasmados por el Ejecutivo en el Presupuesto que se debate en el Congreso, la suba de precios que experimentará el país el año próximo es de 18,3%.

Además, el Fondo prevé que la economía de Argentina se contraiga este año un 3,5%, pero que logre una recuperación del 5% en 2025. Según el informe de 'Perspectivas económicas mundiales' publicado este martes por el FMI, el producto bruto interno (PBI) de Argentina caerá este año un 3,5%, profundizando la contracción del 1,6% registrada en 2023.

Para 2025 el FMI pronostica un rebote del 5% en el PBI, una tasa de crecimiento que coincide con la incluida por el Ejecutivo de Milei en el proyecto de Presupuestos para el próximo año.

El Fondo prevé que ese crecimiento se concrete junto con una desaceleración de la inflación hasta una tasa del 62,7% promedio anual en 2025, tras acumular en 2024 un alza que llegaría al 229,8%, según los cálculos del organismo.

El año pasado la inflación en Argentina ya se aceleró hasta el 133,5%, la cuarta mayor tasa de inflación en el mundo en 2023 después de Zimbabue (667,4%), Venezuela (337,5%) y Sudán (171,5%), de acuerdo a datos del FMI.

En cuanto a la balanza por cuenta corriente de Argentina, el informe publicado este martes proyecta para este año y el próximo un superávit equivalente al 0,6% del PBI, desde un déficit del 3,2% en 2023.

Las proyecciones más negativas para Argentina están en el renglón del desempleo que, luego de situarse en el 6,1% en 2023, ascendería este año al 8,2% para bajar levemente al 7,6% en 2025.

Argentina es el mayor país deudor del FMI y, a su vez, ese organismo es el principal acreedor del país suramericano.

En marzo de 2022, el entonces Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

La deuda de Argentina con el FMI asciende actualmente a unos US$43.000 millones.

El Gobierno de Milei ha afirmado que definirá si negocia o no con el Fondo un nuevo acuerdo de asistencia financiera una vez que concluyan las revisiones pendientes (novena y décima) del programa todavía vigente.

El FMI sube 3 décimas su previsión de PBI de Latinoamérica para 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes en tres décimas su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PBI) de Latinoamérica y el Caribe para 2024, hasta el 2,1%, y lo situó en el 2,5% en 2025, dos décimas menos que en sus cálculos de julio.

El informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) recuerda que la región creció el 2,2% en 2023 y refleja que las cifras previstas para este año y el próximo están muy por debajo de las del conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo.

Los países en desarrollo crecieron un 4,4% en 2023 y el FMI anticipa que lo harán un 4,2% en 2024 y 2025, lo que no cambia la previsión de julio en el primer caso y la reduce una décima en el segundo.

En las dos principales economías de América Latina y el Caribe, Brasil y México, el cambio respecto a lo anticipado en julio es significativo.

El FMI prevé que la economía brasileña, que avanzó un 2,9% en 2023, crecerá un 3% en 2024. Son 9 décimas más que en su anterior informe, que se atribuyen a un mayor consumo privado e inversión en el primer semestre debido a un mercado laboral ajustado y a que las inundaciones provocaron menos perturbaciones de las previstas, entre otros factores.

Para 2025 se rebaja el cálculo dos décimas, hasta el 2,2%, por la todavía restrictiva política monetaria y la expectativa de un enfriamiento del mercado laboral.

Sobre México, tras un aumento del PBI del 3,2% en 2023, el FMI reduce sus previsiones siete décimas para 2024 (1,5%) por el debilitamiento de la demanda interna, tras el endurecimiento de la política monetaria, y tres décimas para 2025 (1,3%) ante una política fiscal más estricta.

La organización económica añade que el PBI argentino, que retrocedió un 1,6% en 2023, caerá hasta el 3,5% en 2024, pero experimentará un aumento del 5% en 2025. En sus previsiones de julio anticipaba esas mismas cifras.

El WEO añade que la inflación para el conjunto de la región, que en 2023 fue del 14,8%, aumentará al 16,8% este año y bajará al 8,5% el que viene.

En la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, según el WEO, las tasas de inflación han descendido de forma significativa respecto a sus picos y siguen estando en una tendencia a la baja.

En sus previsiones de julio el FMI solo dio datos detallados de Argentina, México y Brasil. Esta vez incluye al resto y anticipa, por ejemplo, un crecimiento del 3% en Venezuela este año y el que viene, tras el 4% de 2023, y que Perú pasará del -0,6% en 2023 al +3% este año y al 2,6% en 2025.

La proyección del crecimiento más alto en 2024 la protagoniza Paraguay, del 3,8%, pese a que supone una desaceleración respecto al 4,7% de 2023. El informe establece también un avance del 3,8% para 2025.

Colombia pasará de un crecimiento del 0,6% en 2023 a uno del 1,6% en 2024, que se prevé que llegue al 2,5% en 2025, mientras que en Chile el avance respecto a 2023 (0,2%) también es significativo, al esperar que se incremente al 2,5% este año y el 2,4% el siguiente.

La directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, señaló a EFE que Latinoamérica y el Caribe “siempre es una región complicada de explicar por la composición y el impacto de países específicos”.

“Si excluimos a Argentina y Venezuela, que tienen desarrollos muy idiosincrásicos, en realidad estamos mejorando nuestro pronóstico. En general, cuando pensamos en la región, creemos que ha capeado relativamente bien los numerosos 'shocks' que han afectado a la economía mundial”, señaló la economista, que recomienda “impulsar su crecimiento tendencial subyacente”.

El FMI, que celebra esta semana en Washington sus reuniones anuales con el Banco Mundial, mantuvo por otra parte sus previsiones de crecimiento de la economía global en el 3,2% para este año, mientras que redujo una décima las perspectivas de 2025, también hasta el 3,2%.

Perspectivas y políticas mundiales: el informe completo del FMI

“Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga estable, pero con tasas decepcionantes. La desinflación continúa y eso significa que un aterrizaje suave es posible. No obstante, la balanza de riesgos se inclina hacia un empeoramiento de la situación: las tensiones geopolíticas podrían volver a reavivarse; los brotes repentinos de volatilidad en los mercados financieros podrían endurecer las condiciones financieras; los problemas en el sector inmobiliario de China podrían generar efectos de contagio por sus repercusiones en el comercio mundial, así como el aumento del proteccionismo y la continua fragmentación geoeconómica, y las alteraciones al proceso de desinflación podrían prevenir que los bancos relajen sus políticas monetarias, lo que plantearía retos para la política fiscal y la estabilidad financiera.

En medio de numerosas amenazas, es hora de que las políticas den un giro. Ante la relajación de la política monetaria, conviene cambiar la marcha de la política fiscal para garantizar una dinámica de la deuda sostenible y la recomposición de los márgenes de maniobra. Impulsar reformas estructurales para promover el crecimiento a largo plazo y acelerar la transición verde sigue siendo tan necesario como siempre“.

La Gran Restricción Monetaria: lecciones del último episodio inflacionario

Informe del FMI escrito por Jorge Alvarez, Alberto Musso, Jean-Marc Natal, Sebastian Wende, con contribuciones de Emine Boz, Thomas Kroen, Galip Kemal Ozhan, Nicholas Sander y Sihwan Yang.

Pese a que la escalada de la inflación de los últimos tres años se produjo tras una perturbación excepcional en la economía mundial, los bancos centrales pueden aprender mucho de ella.

Los confinamientos con motivo de la pandemia propiciaron inicialmente un desplazamiento de la demanda de los servicios a los bienes. Sin embargo, ese desplazamiento coincidió con un estímulo fiscal y monetario sin precedentes que impulsó la demanda y, de hecho, muchas empresas no pudieron incrementar la producción lo suficientemente rápido, lo que dio lugar a desajustes entre la oferta y la demanda y a un aumento de los precios en algunos sectores. 

Por ejemplo, los puertos llegaron al límite de su capacidad o incluso la superaron, en parte debido a la escasez de personal causada por la pandemia, de manera que cuando la demanda de bienes se disparó, se produjeron retrasos en la entrega de los pedidos. Con la reapertura de las economías, la demanda de servicios resurgió con fuerza y la invasión rusa de Ucrania causó un pronunciado ascenso de los precios de las materias primas, que a su vez llevó la inflación mundial hasta su nivel más alto desde la década de 1970. 

Nuestro capítulo de la última edición del informe Perspectivas de la economía mundial reflexiona sobre este episodio y extrae lecciones —tanto nuevas como ya conocidas— para la política monetaria.

Para comprender la reciente escalada mundial de la inflación, el análisis ha de ir más allá de los agregados macroeconómicos tradicionales. Nuestro modelo muestra cómo los fuertes repuntes de la inflación en sectores concretos se integraron en la inflación subyacente, un indicador menos volátil que excluye los alimentos y la energía. Para nuestro análisis resulta clave la interacción entre una demanda pujante y los cuellos de botella y shocks que se produjeron en sectores concretos. Estos causaron fuertes cambios de los precios relativos que dieron lugar a una dispersión inusual de los precios. 

Cuando los cuellos de botella en la oferta se generalizaron e interactuaron con la elevada demanda, la curva de Phillips —el principal indicador de la relación entre inflación y capacidad económica ociosa— se volvió más pronunciada y se desplazó hacia arriba. El aumento de la pendiente de la curva de Phillips hizo que cambios relativamente pequeños de la capacidad ociosa pudieran tener un efecto considerable en la inflación. Esto trajo consigo una noticia mala y otra buena. 

La mala: la inflación se disparó, ya que muchos sectores se vieron afectados por restricciones de la capacidad productiva. La buena: se pudo frenar la inflación con un costo menor en términos de pérdida de producto.

Esta última observación es el origen de la nueva lección: cuando son generalizados, los cuellos de botella en la oferta pueden brindar una ventaja a los bancos centrales que se enfrentan a un fuerte aumento de la demanda. Como la pendiente de la curva de Phillips aumenta en esos casos, el repliegue de la política monetaria puede ser especialmente eficaz para reducir rápidamente la inflación con costos limitados en términos de producto. 

En cambio, cuando los cuellos de botella están circunscritos a sectores concretos con precios relativamente flexibles, como las materias primas, el modelo nos recuerda una lección ya conocida: la práctica habitual de centrar la política monetaria en los indicadores de la inflación subyacente continúa siendo adecuada. En esos casos, un endurecimiento excesivo de la política monetaria puede resultar contraproducente, al causar una costosa contracción económica e ineficiencias en la asignación de los recursos.

A la luz de estas observaciones, los marcos de política monetaria de los bancos centrales deberían identificar las situaciones en las que conviene concentrar el repliegue en la etapa inicial. Esto requiere modelos ampliados y mejores datos sectoriales que permitan medir las fuerzas inflacionarias subyacentes, incrementar la precisión de los pronósticos y orientar el ajuste de las respuestas de política monetaria. Un primer paso en la dirección correcta podría ser recopilar datos más frecuentes sobre precios por sectores y sobre las restricciones de la oferta, para así determinar si los sectores más importantes están sufriendo cuellos de botella en la oferta. Asimismo, entender factores estructurales, como la forma en que los distintos sectores fijan los precios y los vínculos entre ellos, proporcionaría información adicional de gran valor. 

Varios bancos centrales tienen previsto revisar sus marcos de política monetaria en los próximos meses. Estas revisiones son una oportunidad para incluir cláusulas de excepción bien definidas en sus marcos, con miras a atajar las presiones inflacionarias cuando aumente la pendiente de las curvas de Phillips agregadas. En esas situaciones, la comunicación sobre la orientación futura de la política monetaria debería internalizar las cláusulas de excepción y permitir la concentración del endurecimiento en la etapa inicial.

Esa flexibilidad adicional debería permitir que los bancos centrales estuvieran mejor preparados en el futuro y contribuir a proteger la credibilidad que tanto les ha costado ganarse.

Comprender la aceptabilidad social de las reformas estructurales

Tercera parte del informe de perspectivas anuales del FMI para el mundo, escrito por Silvia Albrizio, Bertrand Gruss, Yu Shi.

La economía mundial está atascada en una baja velocidad de crecimiento, en gran medida a causa del envejecimiento demográfico, el flojo entorno de inversión y fricciones estructurales que impiden que el capital y la mano de obra fluyan adonde puedan ser más productivas.

A medida que las presiones demográficas se intensifican y las transiciones verde y digital exigen cuantiosas inversiones y reasignaciones de recursos entre empresas y sectores, algunos países corren el riesgo de quedar aún más rezagados.

Por esta razón, resulta aún más urgente actualizar las reglas que determinan cómo funcionan las economías. Si bien las prioridades en materia de políticas varían de un país a otro, muchas economías tienen la misma necesidad de facilitar la entrada de nuevas empresas al mercado, promover la competencia en el suministro de bienes y servicios, incentivar a los trabajadores a permanecer en la fuerza laboral e integrar mejor a los trabajadores inmigrantes.

Este tipo de reformas requieren un amplio respaldo de la sociedad, pero el descontento público ha ido aumentando desde la crisis financiera mundial.

Para generar confianza y apoyo público, las autoridades tienen que mejorar la comunicación, consultar con el público a la hora de trazar las reformas y reconocer que es posible que algunas personas necesiten ayuda si las reformas les resultan perjudiciales. Así lo revela nuestro estudio destacado en uno de los capítulos de la última edición de Perspectivas de la economía mundial.

Nuestro análisis de los factores que determinan las actitudes del público con respecto a las reformas revela que la resistencia a menudo va más allá del interés económico de las personas. Las opiniones personales, las percepciones y otros factores conductuales están detrás del 80% del apoyo que reciben las reformas, según nuestra encuesta de más de 12.000 personas en seis países representativos.

Los conocimientos y las concepciones erróneas acerca de la necesidad de reforma y los efectos de las políticas son, crucialmente, los principales factores que predicen las diferencias en el grado de respaldo que concitan las políticas públicas. Esto es importante —y a la vez alentador— porque presenta a las autoridades un claro ámbito de acción.

Las percepciones sobre la distribución y la equidad también son de crucial importancia. Quienes se oponen a las reformas a menudo se preocupan más por el impacto en sus comunidades, en especial los más vulnerables, que en el impacto en ellos mismos. Por ejemplo, los opositores temen que un aumento de la participación del sector privado en los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones encarecería estos servicios y limitaría el acceso de las personas más pobres.

La falta de confianza también puede avivar la oposición a las reformas. Las personas que dicen oponerse a las reformas, aun cuando sus inquietudes están debidamente paliadas por medidas adicionales, en su mayoría citan una desconfianza general de las partes interesadas y dudas acerca de la capacidad del gobierno para modificar las políticas y mitigar los posibles perjuicios.

Estrategias y herramientas para estimular el apoyo

De nuestro análisis se desprende que una estrategia de varios frentes puede atenuar la resistencia a las reformas estructurales:

  • Información: La comunicación eficaz es uno de los ejes de una estrategia de reforma eficaz, y es algo que no se ha de reducir a la promoción de las reformas. Las autoridades tienen que explicar de manera convincente la necesidad de cambio, los efectos esperados y la forma de conseguirlos. Se observa que el respaldo público es mayor cuando se proporciona información clara e imparcial que corrige las percepciones equivocadas. Por ejemplo, según nuestra encuesta, esto llevó a cambiar de opinión a más del 40% de las personas que se oponían a las políticas de integración de los inmigrantes.
  • Participación: El diálogo entre las autoridades y el público debe ser genuinamente bidireccional. Al permitir que las personas ayuden a formular las políticas y que expresen sus inquietudes se logra que la comunidad sienta como propias las reformas, y así es más probable lograr que cada persona apoye los cambios propuestos.
  • Mitigación: Reconocer que las reformas pueden perjudicar a ciertos grupos y aliviar estas preocupaciones con medidas de mitigación concretas es esencial para lograr el apoyo público. Esta tarea se ha de basar en los pilares previos. Las medidas de mitigación, como las transferencias temporales de efectivo, deben ser comunicadas mediante el diálogo entre las autoridades y la ciudadanía.
  • Confianza: El pilar fundamental del que dependen los otros tres es la confianza. Para una comunicación eficaz es necesario que haya confianza en el mensaje y en el mensajero. Para generar confianza en el proceso, la interacción con la ciudadanía ha de empezar temprano, en la etapa de diseño de las políticas. Y los mecanismos de diseño de la reforma deben garantizar al público que el gobierno será capaz de cumplir con los compromisos de mitigación cuando ejecuten las reformas. Establecer órganos gubernamentales creíbles e independientes para que realicen y validen análisis de las políticas puede ser particularmente útil. Las reformas de primera generación para abordar la corrupción y mejorar la gobernanza son fundamentales para recobrar la confianza en las instituciones.

Las autoridades tienen que reforzar su batería de herramientas para desarrollar esta estrategia y hacerla más aceptable para el público. Los foros públicos, los programas experimentales y las encuestas de opinión pueden fundamentar el diálogo con la ciudadanía. Las encuestas a gran escala, los grupos de enfoque y otras herramientas de participación pueden servir para detectar las inquietudes, diseñar medidas adecuadas de mitigación y forjar consenso en torno a las reformas. Las nuevas tecnologías cívicas, como las plataformas de interacción comunitaria, también deberían facilitar la participación de más ciudadanos.

Para diseñar reformas eficaces se necesita una estrategia integral de consulta, comunicación y mitigación para compensar a quienes puedan salir perjudicados. Con mejores herramientas para incentivar la participación se ayudará a las personas a comprender mejor las propuestas y así se generará la confianza del público que es necesaria para llevar a cabo reformas económicas vitales. Estos principios también deben verse reflejados en los exámenes periódicos que el FMI realiza sobre sus programas y en sus iniciativas de supervisión y desarrollo de las capacidades.

EFE.

IG

El FMI recibe a Caputo con dudas sobre el dólar, la sustentabilidad del ajuste y el consenso político

El FMI recibe a Caputo con dudas sobre el dólar, la sustentabilidad del ajuste y el consenso político

El ministro de Economía viajó a la asamblea anual del Fondo, pero también para atender el enorme interés de inversores financieros por el fenómeno Milei. Un nuevo acuerdo con el organismo deberá esperar a las elecciones de su principal socio, Estados Unidos. Mientras, los técnicos de Washington cuestionan el atraso cambiario que impide acumular suficientes reservas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, llegaron este lunes a Washington para participar durante toda la semana de la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de reuniones paralelas con inversores financieros atraídos por el fenómeno Javier Milei. Tanto en el FMI como en los bancos y fondos de inversión están impresionados por la determinación del Presidente y su equipo por aplicar un ajuste fiscal profundo que antes era mala palabra en la Argentina y que despertó pocas resistencias, salvo en el caso de las universidades. Sin embargo, hay dudas acerca del presente y el futuro. Sobre todo, en el organismo que encabeza la búlgara Kristalina Georgieva.

En el tercer trimestre del año, el Gobierno sobrecumplió con las metas de ajuste fiscal y monetario del acuerdo con el Fondo. Milei se pasa de rosca con la motosierra y hasta los técnicos del organismo, siempre ávidos de equilibrio de las cuentas públicas, esta vez le advierten sobre el impacto social. Pero la Argentina incumplió el objetivo de acumulación de reservas del Banco Central. Eso es perdonable, el FMI puede otorgar un waiver (dispensa), sobre todo cuando fue tan flexible con el gobierno anterior y sus numerosos desviaciones de las metas. Pero lo que le preocupa al Fondo es por qué se juntan pocos activos en la autoridad monetaria.

En el FMI hay preocupación por el tipo de cambio atrasado, un peso sobrevaluado, que desincentiva la exportación, alienta la importación y, por tanto, impide acumular suficientes reservas. Preferiría que se liberara el cepo y se devaluara un poco el peso. Es crítico del dólar blend, por el que los exportadores liquidan el 80% de sus divisas al tipo de cambio oficial y el 20% al MEP o CCL, porción por la que el Central no suma activos.

También inquietan la política monetaria de tasas de interés no muy altas, la sustentabilidad del ajuste fiscal basado en una feroz motosierra sobre jubilaciones, universidades, infraestructura, provincias y otros gastos, así como el consenso político para acometer el plan libertario. Saben que Milei debió juntar con esfuerzo una minoría de diputados para evitar que la oposición dialoguista aprueba un aumento del presupuesto jubilatorio y universitario.

A fin de año termina el acuerdo que el gobierno de Alberto Fernández firmó con el FMI para renegociar la deuda récord que dejó el gobierno de Mauricio Macri, en el que Caputo era ministro de Finanzas. El actual jefe del Palacio de Hacienda pretende un nuevo pacto con fondos frescos que permitan liberar el cepo cambiario con tranquilidad. Pero un convenio así requiere de cambios en el programa económico de la Argentina. Sin embargo, el Gobierno apuesta a que el 4 de noviembre Donald Trump venza a Kamala Harris en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, principal socio del FMI, y que en 2025 vuelva a promover en el organismo un apoyo político a la Argentina, como le dio en 2018 a Macri.

Entre los inversores financieros prevalece el entusiamo por invertir en bonos y acciones de la Argentina, al menos en el corto plazo. Por eso, a Caputo, Bausili y su equipo le llueven los pedidos de reuniones esta semana, según un avezado operador de Wall Street. Una alta fuente del Gobierno destaca que esta visita constituye una gran oportunidad para explicar lo que están haciendo. Junto a Caputo viajaron sus secretarios de Política Económica, el chileno José Daza, y de Finanzas, Pablo Quirno. Junto a Bausili, su vicepresidente, Vladimir Werning. Todos hombres con pasado en el centro financiero neoyorquino.

AR/JJD

Una nueva ciclogénesis afectará a gran parte de la Argentina esta semana

Una nueva ciclogénesis afectará a gran parte de la Argentina esta semana

Lo pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional. Luego de un lunes muy caluroso, qué impactos tendrá desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Córdoba.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas nivel amarillo y naranja por fenómenos climatológicos intensos que tendrán lugar durante la jornada de este martes. La ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense se enfrentarán nuevamente a la llegada del fenómeno conocido como ciclogénesis, lo que provocará fuertes lluvias y tormentas.

En Córdoba, La Rioja, Mendoza y San Luis rige una alerta naranja por tormentas, que se suman al aviso nivel amarillo para el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, San Juan y Santa Fe.

Se espera abundante caída de agua, intensa actividad eléctrica, caída de granizo y ráfagas fuertes. Además, se prevén valores de precipitación acumulada de entre 20 y 100 mililitros, especialmente en las provincias de Córdoba y San Luis.

Consejos ante posibles tormentas fuertes

Frente a esta situación, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa recomiendó seguir con los siguientes consejos para mantenerse protegidos:

  • Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios.
  • Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable.
  • En caso de viajar, quedarse en el interior del vehículo. Los automóviles ofrecen una excelente protección.
  • Evitar circular por calles inundadas o afectadas.
  • Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el suministro eléctrico.
  • En caso de verse afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.
  • Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
  • No sacar la basura.
  • Retirar objetos que impidan que el agua escurra.
  • Evitar actividades al aire libre.
  • No refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

Ciclogénesis

A partir de este martes el tiempo cambiará con respecto a lo que se dio en las últimas semanas y marcará un descenso de casi 10 grados en la temperatura, especialmente en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El SMN define a este fenómeno como un “acontecimiento meteorológico peligroso para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente” que implica el desarrollo o intensificación de una circulación ciclónica en los niveles bajos de la atmósfera, y que es parte del proceso de formación de un sistema de baja presión que -al momento de intensificarse- genera fuertes vientos, lluvias persistentes y mucha inestabilidad. La ciclogénesis se origina por una caída abrupta de la presión atmosférica que obliga al aire a reacomodarse y esto genera los fuertes vientos. Además, la intensidad del viento estará acompañada de lluvias, por lo que se advierte a la ciudadanía que deberá tomar determinados recaudos para evitar situaciones de peligro en la calle.

Durante este jornada el cielo se mantendrá parcialmente nublado durante la mañana, con una temperatura que rondará los 22 grados. De acuerdo al parte del SMN, los vientos del este soplarán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora, con una humedad del 77% y buena visibilidad. Después del mediodía el cielo se mantendrá mayormente nublado y la térmica alcanzará la máxima pronosticada de 27°C.

NB

Docentes de la UBA darán hoy más de cien clases abiertas frente a la Casa Rosada, desafiando al ajuste de Milei

Docentes de la UBA darán hoy más de cien clases abiertas frente a la Casa Rosada, desafiando al ajuste de Milei

Por el desfinanciamiento a las universidades que dispuso el gobierno de La Libertad Avanza, así como los recortes en salud, se dictarán clases universitarias y un curso de RCP masivo. También se realizará una Marcha Blanca en defenda de los hospitales públicos.

Química Biológica, Cálculo Avanzado, Álgebra Lineal, Epistemología de las Ciencias Sociales, Fitopatología, Tectónica andina, Historia de la Psicología, Genética Molecular, Elementos de Prehistoria, Historia Antigua de Oriente,  Sociología Rural, Antropología, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Genética, Mecánica y Termodinámica, Matemáticas y Semiología. Clases públicas de esas materias y de muchas más habrá este martes entre las 10 y las 18 en Plaza de Mayo en una nueva jornada de protesta contra el Gobierno por el recorte presupuestario a las universidades públicas.

Las inmediaciones de la Casa Rosada se convertirán en un gran espacio educativo y de debate como parte del conflicto abierto que rectores, gremios y estudiantes mantienen con el presidente Javier Milei desde que se vetó la Ley de Financiamiento Universitario. Más de cien clases, charlas y paneles están confirmadas en la movida que organizan los docentes de la UBA nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA). Es la tercera vez en casi veinte años que se realiza este tipo de reclamo, lo que denota el carácter histórico de la situación actual –las otras fueron en 2028 y 2016–.

La clases abiertas coincidirán con una importante movilización que protagonizarán trabajadores del sector de la salud contra la motosierra de Milei en hospitales públicos como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte, junto con otros gremios docentes y agrupaciones estudiantiles. La Marcha Blanca de Salud y Educación está convocada para las 14 en el Congreso y recorrerá la avenida de Mayo hasta la plaza, donde concluirá pasadas las 16. 

La jornada de manifestaciones tendrá un contundente mensaje de rechazo a la gestión libertaria. Está la expectativa sobre cuál será la reacción oficial en la calle, a partir del protocolo antipiquete de Patricia Bullrich. Hasta ahora el operativo policial se vio desbordado por la masividad de las concentraciones universitarias. Tampoco hubo represión en la “marcha de las velas” del miércoles pasado. Sí hubo algunos incidentes menores en clases públicas en algunas facultades de la UBA y de provincias aliadas a Milei, como Tucumán y Mendoza, donde la policía buscó levantar los pupitres de las calles. El Gobierno pareciera tomar nota que ir al choque de frente contra docentes y estudiantes no tiene el mismo impacto que reprimir a los jubilados o a los piqueteros de izquierda.

Las clases públicas

La mitad de Plaza de Mayo entre el Cabildo y la Pirámide estará repleta de sillas y pizarrones para las clases públicas. Estarán dispuestas en rondas para abarcar la agenda de las al menos 109 exposiciones en ocho horas anotadas hasta el cierre de esta nota. Muchas serán en simultáneo. La convocatoria superó las expectativas de los organizadores, que estuvieron obligados a hacer un corte para finalizar la actividad puntualmente a las 18, para no entorpecer el ingreso de la Marcha Blanca a la zona. Que el reclamo educativo sea frente a la Casa Rosada es simbólico, porque después de la huelga del 23 de abril las acciones de protesta se trasladaron al Congreso. 

“El entusiasmo de los docentes con la convocatoria nos sorprendió. Es una muestra clara de la necesidad del movimiento universitario de llevar el reclamo hasta las puertas del responsable político de este ajuste”, planteó Ileana Celotto, secretaria general de AGD-UBA. Además de las clases públicas, se realizarán asambleas de trabajadores de la ciencia; de no docentes; una charla sobre las jubilaciones de la docencia universitaria –muy afectadas por su vinculación con el salario de los trabajadores en actividad–; un debate sobre problemática ambiental y el RIGI; una radio abierta de los estudiantes que estuvieron ocupando las facultades y una feria de ciencias.

Además habrá un teórico que será dictado por el vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento y algunas clases convocadas por docentes de la Universidad Nacional de San Martín. “La convocatoria y el reclamo exceden a la UBA. Estas clases públicas en la Plaza de Mayo le dan un canal de expresión al descontento de docentes, no docentes y estudiantes”, afirmó Celotto, y agregó: “La mayoría de los docentes que están frente a clase ganan menos de 150.000 pesos, se formaron y se siguen formando, preparan las clases, las dictan, corrigen exámenes, y forman futuros profesionales, no merecen sueldos por debajo de la línea de indigencia. Por eso vamos a seguir esta pelea”.

La Marcha Blanca

El reclamo de la saluda llegará a Plaza de Mayo al caer la tarde, luego de que la columna encabezada por los trabajadores del Garrahan, Posadas y Bonaparte salga del Congreso cerca de las 14. A esa manifestación se sumarán gremios docentes y agrupaciones estudiantiles de las universidades, muchas de las cuales llevaron adelante las tomas de las semanas pasadas.

Una vez que la columna llegue a las inmediaciones de la Casa de Gobierno habrá una mega demostración de RCP. La exposición de primeros auxilios será al ritmo de una canción para llevar el pulso y tendrán como consigna “Para defender a la salud pública, que está en estado crítico, al igual que la educación pública y los salarios de las y los jubilados”. Hace dos semanas hubo una manifestación con las mismas características bajo un estricto control policial. Milei buscó la contraofensiva al salir caminando de la Rosada hacia el ministerio de Economía y sobre la calle se subió a un colectivo de la Policía Federal para fotografiarse con los efectivos.

“El ataque a los hospitales nacionales, con cierre de servicios, despidos de trabajadores y amenazas constantes de traspasos a otras jurisdicciones o incluso el cierre de instituciones demuestra la profundización de la crisis sanitaria a la cual quieren llevarnos”, cuestionaron en un comunicado los organizadores de la Marcha Blanca. “Ante un gobierno que va por todo lo público, vemos la necesidad de coordinar y unificar de forma democrática, colectiva, los sectores en lucha de la salud, la educación y convocar a más sectores agredidos por la política de Milei”, dijo Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT).

En el emblemático hospital pediátrico exigen un 100% de aumento salarial contra una inflación de 240% en el último año, $1.500.000 pesos de sueldo inicial, aumento en las guardias de 24 horas, entre otros puntos. En la institución de salud mental apuntan contra la amenaza de cierre por decreto y en el Hospital Posadas reclaman por la reincorporación de más de cien despedidos.

Cómo sigue el reclamo

La confluencia de la Marcha Blanca con las clases públicas en Plaza de Mayo será una nueva escalada al conflicto que el Gobierno mantiene con el sector universitario y de la salud. El clima del reclamo pareciera ir in crescendo, porque no hay señales oficiales de buscar un acuerdo. Ayer desde la secretaría de Educación, que comanda Carlos Torrendel, negaron que haya hasta ahora una nueva oferta de aumento de salario a gremios universitarios tras la decisión unilateral de que haya una suba de apenas el 6,8%, que fue rechazada por los sindicados. 

Por eso desde ayer hay un paro docente en todas las facultades a partir de una huelga convocada por la Conadu Histórica. La medida es para toda la semana. Además hay una convocatoria para que haya clases públicas semanales frente al Congreso para concientizar en el reclamo a los diputados que discuten el Presupuesto 2025. Y para mañana se esperan también asambleas en universidades de todo el país para definir posibles nuevas tomas. 

Si el conflicto persiste, es posible que el sector universitario busque plegarse al paro general de transporte que los gremios del sector convocaron para el próximo miércoles 30. Y a su vez, la entente de rectores-gremios-estudiantes ya está en conversaciones para una posible tercera marcha federal.

MC/JJD