Cabreria

Código Postal 4653

Noticias de Jujuy

Aprueban una comisión investigadora para el caso $LIBRA y el Gobierno tendrá que dar explicaciones en el Congreso

Aprueban una comisión investigadora para el caso $LIBRA y el Gobierno tendrá que dar explicaciones en el Congreso

La oposición consiguió 128 votos a favor contra 93 rechazos del oficialismo, el PRO y la UCR.

La oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar una comisión que investigará la presunta estafa de la cripto moneda $LIBRA, promovida por el presidente Javier Milei. Con 128 votos a favor y 93 en contra la comision tendrá en sus manos investigar qué paso con $LIBRA y quienes fueron los implicados, entre ellos, el propio mandatario y su hermana Karina, Scretaria General de la Presidencia.

Junto con la comisión, Diputados aprobó la aprobación de la creación de una comisión investigadora, el llamado a interpelación de funcionarios y el envío de pedido de informes por escrito. Esto implica que varios funcionarios claves del Gobierno serán citados a declarar. Puntualmente, el objetivo de a investigación será “determinar el grado de participación y la responsabilidad política” desde Javier Milei y su hermana Karina, hasta el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, como el ministro de Economía Luis Caputo.

A los diputados de la Unión por la Patria se sumaron los bloques de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, y la izquierda. Para rechazar la iniciativa, el oficialismo contó con el apoyo del PRO y la UCR.

Es el segundo revés que recibe Milei en una semana luego de que la semana pasada el Senado rechazó los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema, Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo.

La comisión se suma a las causas que se acumulan en la justicia, tanto de Argentina como de los Estados Unidos.

Noticia en desarrollo

Tras el decreto del "axelismo", en el peronismo ya debaten una inminente disputa entre Kicillof y Cristina Kirchner

Tras el decreto del

Pese a las horas de negociación frenética, no hubo acuerdo con Massa y Cristina. La Cámpora acusa al gobernador de traidor y se abren discusiones sobre cómo se armarán las listas en el conurbano, sin descartar una fractura. La expresidenta se afianza como candidata a diputada provincial.

Axel Kicillof finalmente avanzó con una decisión que ya había tomado hace semanas: firmó el decreto para desdoblar la elección en la provincia de Buenos Aires. Su decisión simboliza el fracaso de las negociaciones con Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, a la vez que lo obliga a trabajar en un armado propio para preservarse y llegar competitivo a 2027. 

Fueron horas frenéticas, pero con un final preanunciado por la escasez de avances en la cumbre del domingo por la noche, de la que participaron Kicillof, Massa y Máximo Kirchner, acompañados por otros referentes del peronismo bonaerense. El encuentro se extendió por más de siete horas y fue el segundo del que participaron en menos de una semana, sin llegar a un acuerdo. El gobernador se retiró convencido de que este martes, en la Legislatura, el kirchnerismo y el Frente Renovador lograrían la media sanción de un proyecto para suspender las PASO que incluía un artículo para obligarlo a realizar elecciones concurrentes en la Provincia. Su equipo evaluó que sería mayor el costo político de vetar una ley que el de dar por concluida la negociación; por eso convocaron a una conferencia de prensa para anunciar el desdoblamiento, el gobernador dijo que envió un proyecto propio para solo suspender las primarias y se definió posponer la sesión en la Legislatura. 

“Axel ayer les dijo a Máximo y Massa que el desdoblamiento era una decisión tomada. Que estaba dispuesto a construir la unidad con esa premisa. Massa le pidió más tiempo para seguir debatiendo, pero Axel a cambio quería que dieran de baja la sesión del martes donde buscaban imponer las elecciones concurrentes. No garantizaron que eso fuera a pasar, por eso entendimos que no había voluntad para negociar”, afirmó a elDiarioAR una fuente de la mesa chica del gobernador. 

Según supo este medio, en esa misma reunión Máximo Kirchner le confirmó que, en caso de desdoblar la elección, Cristina sería candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral. La ratificación de esa candidatura abrirá, en los próximos días, debates en el equipo de Kicillof. Mientras que hacia afuera aseguran que estarán “comprometidos” con la campaña de la expresidenta, tal como lo insinuó el gobernador en su última conferencia de prensa, algunos ya plantean la necesidad de ponerle un candidato enfrente y alertan que La Cámpora no respetará la lapicera de los intendentes en sus propios distritos. 

De ese tema también se habló en la reunión poco fructífera del domingo en La Plata. Kicillof preguntó qué reacción desencadenaría la candidatura de Cristina respecto a intendentes de esa sección que promueven su autonomía, principalmente Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Fernando Espinoza (La Matanza). Máximo afirmó que lo deberán negociar con la expresidenta, a quien conocen hace años. 

El tema abre una nueva negociación delicada ya que, de haber primarias, las candidaturas podrían dirimirse en las urnas, pero si se avanza con la suspensión, la falta de acuerdo podría derivar en una fractura del espacio. 

A priori, en el axelismo evitan hablar de una ruptura total, aún cuando eso podría implicar que pierdan poder sobre la boleta legislativa. “Ya vamos seis años casi sin legisladores propios”, se resignan. Sin embargo, los intendentes bonaerenses perjudicados por el desembarco de Cristina como candidata en el conurbano ya anticipan que buscarán impulsar un armado propio. 

“Es correcto que Axel plantee la unidad, no va a salir a romper en el primer discurso, pero hoy está claro que vamos camino a que haya dos frentes separados. ¿Cómo vamos a hacer algo distinto a Cristina teniendo a Cristina como candidata?”, respondió a elDiarioAR un intendente alineado al gobernador. 

No se trata solamente de una idea en el aire, sino que ya empezaron a revolear nombres. El de Ferraresi es el primero en sonar para enfrentar con una boleta a Cristina, aunque algunos se ilusionan con la figura de la vicegobernadora Verónica Magario. “Sabemos que es probable ir hacia una derrota, pero a Cristina tampoco le resultará fácil. Los intendentes apelarán a una estrategia de encabezar las listas a sus Concejos Deliberantes, van a jugar fuerte su poder territorial”, analizó el mismo jefe comunal, quien deslizó un estado de “euforia” entre algunos de sus pares que desde hace al menos siete meses insisten con la necesidad de una emancipación. 

En las últimas horas, en La Cámpora reinaba un clima opuesto. “Estamos sorprendidos porque el domingo quedamos en otra cosa, nunca avisó lo de hoy. No entendemos por qué Axel cambió”, se apuraron a afirmar desde la organización de Máximo Kirchner; pese a la indignación inicial, desde hace días que ya suponían que el gobernador terminaría inclinándose por el desdoblamiento, más allá de la insistencia de Cristina y Massa para evitarlo.

“Es una decisión unilateral de Kicillof. Un gobernador peronista que en vez de ampliar dividió y partió el peronismo. Un suicida. Consideramos que hay que votar una sola vez, de manera unificada, para fortalecer a la fuerza política y derrotar a Milei, pero él no quiere enfrentar a Milei, prefiere romper con Cristina”, interpretaron desde la agrupación, donde insistieron en catalogar a Kicillof como “funcional” a Milei y lo responsabilizaron por el “desmembramiento de un proyecto nacional”. 

En el peronismo, más allá del enojo de La Cámpora y la euforia de los que celebraron la “valentía” del gobernador, algunos dirigentes eran más cautos y analizaban que el escenario final podría terminar perjudicando más a Kicillof que a Cristina, ya que su candidatura como diputada provincial podría complicar las chances de los intendentes “axelistas”. 

A la expresidenta no sólo la mueve la pelea interna: está a la espera de una definición de la Corte Suprema sobre su situación judicial, mientras que esta semana el oficialismo en el Senado intentará avanzar con la Ley de Ficha Limpia. De aprobarse, estará impedida de ser candidata a diputada nacional, como tenía previsto desde un principio, pero sí podría competir en la Provincia, ya que la ley no impacta en ese territorio. La batalla de liderazgo con Kicillof ya le otorgó, de antemano, la excusa perfecta para bajar al “barro”.

LA/MC

Mayra Mendoza cuestionó a Kicillof: "No puedo creer que Cristina pida algo por el bien de todos y él haga otra cosa"

Mayra Mendoza cuestionó a Kicillof:

“Las cuestiones políticas deben resolverse con consensos dentro de una fuerza política, uno no se puede manejar de forma individual y de modo caprichoso. Desde nuestro lugar no hay pelea, el que rompe algo que estábamos en proceso de decidir juntos es Axel, nosotros queremos unidad y en una sola elección”, dijo la intendenta de Quilmes, cercana al kirchnerismo.

Tras el anuncio de este lunes del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en el que confirmó que la votación de cargos locales se realizará en una fecha distinta de la elección nacional y que mandará un proyecto a la Legislatura para la “suspensión por este año” de las PASO en su distrito, el peronismo puso en primer plano su interna y la disputa entre el kirchnerismo y el “axelismo” ya no tiene filtros. Horas después de la conferencia de prensa del mandatario provincial, una de las primeras voces en dejar clara su postura fue la de Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y dirigente cercana a Cristina, quien trató a Kicillof de “individualista” y “caprichoso”.

Según Mendoza, “las cuestiones políticas deben resolverse con consensos dentro de una fuerza política, uno no se puede manejar de forma individual y de modo caprichoso. Desde nuestro lugar no hay pelea, el que rompe algo que estábamos en proceso de decidir juntos es Axel, nosotros queremos unidad y en una sola elección”, dijo la jefa comunal en declaraciones a Urbana Play. “No puedo creer que Cristina pida algo por el bien de todos y él haga otra cosa”, disparó.

Nos sorprendió muchísimo lo que anunció el gobernador porque no era lo que habíamos quedado. Fue una decisión unilateral que entendemos que no fue del todo buena”, remarcó la intendenta, al tiempo que le pidió al gobernador que les explique a los peronistas “cuál es la diferencia que tiene con Cristina, que estaba pidiendo ir todos juntos en una sola elección. Axel es un hombre grande, sabe lo que hace y lo que hizo es cortarse solo y determinar un calendario electoral”, apuntó Mendoza.

Para la dirigente quilmeña, desde el kirchnerismo entienden que las diferencias internas “las tiene que dirimir una elección, la gente tiene que elegir. Si tienen tantas diferencias con Cristina, y la quieren jubilada o fuera de la cancha, o creen que no va más, bueno, veamos, que elija la gente y veamos cuál es el resultado de esa elección”, dijo. Y concluyó: “Queremos que todo sea más sencillo. No puedo creer que Cristina pida algo por el bien de todos y él haga otra cosa”.

El domingo a la noche, Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner (acompañado por Mayra Mendoza) protagonizaron una larga cumbre de siete horas en La Plata, pero no pudieron acordar una posición común

En esa misma reunión Máximo Kirchner le había anticipado al gobernador bonaerense que, en caso de desdoblar la elección, Cristina sería candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral.

Con información de agencias.

IG

Kicillof anunció que separa la elección bonaerense de la nacional y así redobla su desafío político al kirchnerismo

Kicillof anunció que separa la elección bonaerense de la nacional y así redobla su desafío político al kirchnerismo

"Como gobernador, a cargo de fijar la fecha de las elecciones, firmé un decreto para que la elección provincial se realice el día 7 de septiembre con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente, centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras", informó el mandatario en un anuncio oficial.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que mandará un proyecto a la Legislatura para la “suspensión por este año” las PASO en su distrito y, con el argumento de que se impondrá la boleta única de papel para elegir diputados nacionales, por impulso del gobierno de Javier Milei, anunció que la votación de cargos locales se realizará en una fecha distinta de la votación nacional. Esto, que se llama desdoblamiento, supone un avance en la ruptura formal de su espacio con el kirchnerismo.

“Como gobernador, a cargo de fijar la fecha de las elecciones, firmé un decreto para que la elección provincial se realice el día 7 de septiembre con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado, transparente, centrado en el derecho de los bonaerenses a elegir en condiciones claras”, dijo el mandatario, en un anuncio oficial que realizó junta a la vicegobernadora, Verónica Magario.

Kicillof argumentó que votar con boleta única cargos nacionales y con boleta partidaria (la de siempre) los cargos locales dificultará el acto eleccionario en la ciudadanía, y por eso anunció que la elección bonaerense se hará un mes y medio antes que la nacional.

En lo político, esto significa una nuevo paso hacia su ruptura con el kirchnerismo, que ya le avisó que quería que ambas votaciones fueran concurrentes, es decir el mismo día, y que en caso de desdoblamiento la propia Cristina Fernández de Kirchner podría ser candidata a legisladora provincial.

Los argumentos públicos de Kicillof no fueron políticos sino institucionales: dijo que Milei “quitó las PASO, las primarias que había en todo el país” y por eso también anunció que mandará a la Legislatura un proyecto para suspender las primarias bonaerenses. Y señaló que impuso en el ámbito nacional “un sistema nuevo que no existía, que no conocemos, que es el de la llamada boleta única de papel”, “en año electoral, que no corresponde, de manera irresponsable e inconsulta”. Cabe aclarar, de la boleta única fue aprobada por ley del Congreso.

“No habló con nosotros, no habló con la Provincia, no habló con la Junta Electoral, no habló con nadie. Lo introdujo, lo impuso, y la verdad que esas modificaciones ponen en riesgo lo más importante que tiene el proceso democrático que es el acto de votar, de poder decidir de manera simple, sencilla, eficaz, sin problemas, sin espera”, argumentó Kicillof.

“[La boleta única] involucra votar en dos urnas diferentes, en dos urnas separadas, con dos boletas distintas, cada una con sistemas distintos. Lo que está pretendiendo de esta manera Milei es que este año, en la provincia de Buenos Aires, o en donde este sistema o este método se aplique, haya una suerte de dos elecciones durante el mismo día. Cada persona tiene que votar de diferente, en dos urnas distintas, con dos boletas distintas y dos sistemas distintos, dos tipos de boletas distintos. Uno de ellos, como agravante, absolutamente desconocido, porque nunca se ha utilizado en la provincia de Buenos Aires”, se explayó el mandatario peronista.

“Emitir el voto lleva el doble de tiempo” con dos sistemas en un mismo día, dijo Kicillof

Y prosiguió: “¿Cuál es el resultado de esto? Bueno, hemos realizado estudios, consultas, simulaciones y voy a decir algo que adelanté el primer día. Resulta inviable votar de esta manera, absolutamente inviable. Es como decía, realizar dos elecciones distintas un mismo día, con un sistema nuevo. Las simulaciones que se realizaron, y no son sólo las del gobierno provincial, sino de otros gobiernos y de otros sectores, dan que emitir el voto lleva el doble en tiempo, como cuatro minutos emitir cada voto. Lo cual haría que en mesas donde hay 350 votos, lo puedan hacer en un tiempo solamente 150 personas”, justificó el gobernador.

En tal sentido, dijo que “se armarían obviamente largas colas, se generarían amontenamientos, sería un infierno”. Y continuó: “No es una decisión nuestra, no es algo que hayamos discutido, no es algo que hayamos apoyado ni nuestra fuerza política, lo resolvió el gobierno de Milei. Y recordarán ustedes lo que pasó cuando había dos sistemas distintos al mismo tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. El hecho es que la mayoría de los gobernadores, en la mayoría de las provincias, se ha decidido que esto era una enorme dificultad y que era muy difícil votar así, de manera simple y eficiente. Sé que algunos hablan de la posibilidad de duplicar la cantidad de mesas o reducir los padrones. En la provincia de Buenos Aires hemos hecho estudios también, eso es imposible, imposible”.

El gobernador peronista, que fue ministro de Economía durante los últimos años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner con quien ahora se encuentra enfrentado, insistió en que “votar el mismo día combinando dos modalidades distintas sería un caos, surgirían dificultades de todo tipo y aumentarían así las posibilidades de que un ciudadano que va a votar no lo pueda hacer de manera efectiva según su preferencia”. Tras lo cual anunció que la elección de cargos bonaerenses se realizará el domingo 7 de septiembre. Y sin PASO, si la Legislatura finalmente las suspende por ley para este año.

Kicilllof sostuvo que el desdoblamiento electoral “es una decisión pensada, debatida y necesaria”. “Insisto, no podemos exponer a nuestra gente a una elección caótica, a confusión o incertidumbre. Por otra parte, vengo conversando este desafío también con otros gobernadores, no estamos inventando nada. La mayoría de las provincias argentinas desdoblaron sus elecciones en virtud de estos mismos razonamientos y la mayoría de los intendentes de la provincia de Buenos Aires también lo han pedido”, aseveró.

Sostuvo que “estas elecciones provinciales tienen que servir para defender y fortalecer a la provincia de Buenos Aires frente a los ajustes de Milei, su política económica y sus consecuencias”. Y señaló, en lo que pareció ser un mensaje destinado a su exjefa política: “Yo, personalmente, no soy candidato a nada, pero este gobierno y este gobernador nos comprometemos a militar en ambas elecciones con la misma intensidad para conseguir que el ajuste y la motosierra no entren a la provincia de Buenos Aires. Para asegurar que tengamos la mayor cantidad de diputados nacionales, que defiendan a la provincia, pero sobre todo al país. Tengo la facultad para fijar la fecha de las elecciones provinciales y la ejerzo como corresponde, con responsabilidad, con transparencia y con un objetivo claro: garantizar un calendario electoral serio”.

Y para finalizar, sí se dirigió a la interna peronista: “Realmente no vengo acá a hablar de internas que se dirimen en otro lugar y sería hoy obviamente faltar el respeto a quienes me están escuchando. Lo que sí quiero decir es que respecto al proceso electoral vamos a seguir trabajando por la unidad de quienes nos oponemos al gobierno de Milei, convocando a un frente lo más amplio posible que represente a todos aquellos que están sufriendo estas políticas, que no las comparten y que presente una propuesta electoral que despierte el entusiasmo de los bonaerenses y las ganas de defender lo que venimos haciendo”.

JJD

Atentado a la AMIA: la Fiscalía pidió que se juzgue en ausencia a los iraníes acusados y con pedido de captura internacional

Atentado a la AMIA: la Fiscalía pidió que se juzgue en ausencia a los iraníes acusados y con pedido de captura internacional

Sebastián Basso, fiscal a cargo de la investigación, requirió ante el juez federal Daniel Rafecas que se aplique el juicio en ausencia a los diez acusados por el atentado terrorista del 18 de julio de 1994 que causó 85 muertes en la sede de la AMIA: Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

El fiscal a cargo de la investigación del atentado a la AMIA, Sebastián Basso, pidió que se juzgue en ausencia a diez ciudadanos iraníes con pedido de captura internacional y rebeldes de la Justicia argentina.

Lo hizo en un dictamen entregado al juez federal Daniel Rafecas, quien subroga el Juzgado Federal 6 donde tramita la causa, informaron fuentes judiciales.

Basso requirió el juzgamiento de Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

En todos los casos, nunca se presentaron ante las autoridades judiciales argentinas.

El dictamen fiscal se sumó a una presentación en ese mismo sentido hecha el mes pasado por familiares de las víctimas del atentado terrorista del 18 de julio de 1994 que causó 85 muertes, lesiones gravísimas, graves y leves en perjuicio de al menos 151 víctimas y numerosos daños materiales, en la sede de la mutual judía de Pasteur 633 del barrio porteño de Once.

El pedido se basa en la reciente sanción de la ley 27784 de juicio en ausencia. La fiscalía entiende que puede aplicarse al caso porque el atentado contra la sede de la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad. Todos esos imputados fueron declarados rebeldes y tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ni acatado los requerimientos de las autoridades judiciales argentinas. Respecto de ellos se han solicitado capturas internacionales y sus correspondientes extradiciones a fin de lograr su comparecencia en el país, sin que hasta el momento se hayan obtenido resultados positivos. Por lo cual, se cumplen los requisitos para la aplicación de esta herramienta procesal en el caso, explican desde Fiscales.gob.ar.

El pedido de Basso es en línea con los dictámenes emitidos por la UFI AMIA el 25 de octubre de 2006 y el 20 de mayo de 2009, oportunidades en las que la UFI AMIA había argumentado que el atentado fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de origen libanés Hezbollah, con autorización, directivas y financiamiento de quienes por entonces se encontraban a cargo del gobierno de la República Islámica de Irán y de la representación diplomática de ese país en la Argentina.

En el escrito, el fiscal Basso marcó que el nuevo procedimiento especial de juicio en ausencia —previsto en el artículo 431 ter, inciso a, del Código Procesal Penal de la Nación, incorporado por Ley 27.784— puede ser aplicado en la causa, ya que el atentado contra la sede de la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad y, como tal, susceptible de ser encuadrado bajo el artículo 7° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por ley 25.390 e implementado por ley 26.200, uno de los supuestos previstos para la aplicación del nuevo instituto.

Con información de NA.

IG