Guayatayoc

Código Postal 4643

Noticias de Jujuy

Los bloques opositores en el Senado están más cerca de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

Los bloques opositores en el Senado están más cerca de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

UxP, con ayuda de Mauricio Macri, el ex libertario Francisco Paoltroni y los radicales Pablos Blanco y Martín Lousteau, consiguió quórum para rechazar los nombramientos por decreto de los magistrados. Se espera una sesión corta, ya que el oficialismo no tiene el número para evitar la derrota.

Javier Milei sufrirá las consecuencias de haber firmado por decreto la designación a la Corte Suprema de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Un bloque opositor formado entre el peronismo, los macristas Alfredo de Angeli y María Victoria Huala, el ex libertario Francisco Paoltroni y los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco consiguió quórum en el Senado y se prepara, ahora, para voltear los nombramientos en el recinto. El Gobierno, que fracasó en su intento por desactivar la sesión, no tiene el número para evitar el rechazo.

La Libertad Avanza se rindió casi sin luchar. La UCR le había advertido al Gobierno que, si no retiraba los pliegos, no tendría otra que dar quórum. Eduardo Vischi le pidió, le rogó, a Santiago Caputo que los retirara pero no hubo manera: el asesor todoterreno decidió ir a matar o morir en el recinto y definió que la decisión quedaría en manos de los senadores. Si bien hubo llamadas presionando para boicotear la sesión hasta último momento, parecía casi una rendición.

El jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, intentó un último manotazo de ahogado en la previa de la sesión. Reunidos en el despacho de la presidencia del Senado, aunque sin la presencia de Victoria Villarruel -que reemplaza a Javier Milei en el Ejecutivo mientras el presidente está de viaje-, Atauche le pidió ayuda a los aliados para suspender la sesión. Les dijo de firmar una resolución y aplazar el debate para dentro de dos semanas, de modo de poder ganar mayor tiempo para negociar. “Confíen en mi”, les dijo el jujeño, pero del otro lado solo recibió risas. Después de la decisión de Milei de designar a Lijo y García-Mansilla por decreto ya nadie creía en la palabra de Atauche.

El último clavo en el ataúd de la designación de los jueces por decreto lo había terminado de clavar, sin embargo, Mauricio Macri. El ex presidente había bajado línea de dar quórum en la sesión impulsada por el peronismo el día anterior: era el último gran dardo de Macri en medio de la guerra total con LLA por el control de la Ciudad de Buenos Aires. Fue el PRO, en efecto, y no la UCR quienes terminaron volcando el escenario en contra del oficialismo.

El grueso del quórum lo dieron los senadores de Unión por la Patria, que fueron entrando en banda poco después de que sonara la chicharra de inicio la sesión. El primero en sentarse, sin embargo, fue el radical Pablo Blanco, quien venía de librar una batalla interna en el bloque para rechazar los pliegos. Consiguió que Vischi y el resto de los radicales aliados del Gobierno se comprometieran a dar quórum y rechazar los pliegos, aunque al momento de la verdad solo bajaron al recinto él y Martín Lousteau. El resto de la UCR, en cambio, ingresó más tarde. 

La Corte Suprema luego de la jura de Manuel García-Mansilla, designado hasta ahora por decreto.

“Vamos que las Malvinas son argentinas”, le gritó el puntano Fernando Salino, apenas ingresó al recinto. Blanco es fueguino y fue una de las figuras más críticas al discurso de Milei por el 2 de abril, en donde aludió al derecho de autodeterminación de los kelpers. Blanco sonrió, casi en soledad: su lado del hemiciclo estaba vacío. 

La presencia de Salino, que ingresó junto a Juliana Di Tullio, sirvió para poner fin a las especulaciones sobre lo que haría el flamante subbloque peronista Convicción Federal, que rompió recientemente con el resto de Unión por la Patria (aunque sin terminar de abandonar el interbloque) por sus diferencias con la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. Había dudas sobre si darían su respaldo para voltear los pliegos y, finalmente, se sentaron como el resto del interbloque peronista. Hubo una sola excepción: la jujeña Carolina Moises no dio quórum y solo sentó después de que hubiera comenzado la sesión.

Estuvo presente casi desde un principio, a su vez, el formoseño Francisco Paoltroni. El ex libertario había sido expulsado del bloque por sus críticas al nombramiento de Lijo y se cobrabra, así, su venganza ayudando al resto de la oposición para voltear los pliegos. Desde los palcos observaba el equipo de su némesis en el Gobierno, Santiago Caputo.

Ante la ausencia de gran parte del bloque radical y de la peronista Moisés, quien terminaró de definir el partido fue el PRO. El jefe de bloque amarillo, Alfredo de Angeli, fue uno de los primeros en bajar. Así como la pampeana María Victoria Huala. Ambos senadores que responden directamente a Macri y que demostraron, con su presencia, que el ex presidente había decidido jugar en contra del Gobierno.

Hubo varios que prometieron que darían quórum y, sobre el final, se ausentaron. La mayoría del bloque radical, con figuras críticas como Carolina Losada y Maximiliano Abad, por un lado. Pero también la cordobesa Alejandra Vigo, que integra el bloque que preside “Camau” Espínola y había tuiteado, hace un mes, que colaboraría para rechazar los pliegos y, al final, no dio quórum.

MC/MC

Kicillof argumenta a favor del desdoblamiento: "Hay que ir a votar en dos días distintos"

Kicillof argumenta a favor del desdoblamiento:

En pleno enfrentamiento con el cristinismo, que se opone al desdoblamiento de las elecciones, el gobernador de la provincia de Buenos Aires defendió esa alternativa.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, defendió hoy su postura de desdoblar las elecciones. “Hay que ir votar en dos dias distintos, es un hecho. La gran mayoría de los intendentes quieren eso y no es por conveniencia política”, argumentó.

El mandatario quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, pero este mismo jueves más de 300 dirigentes del cristinismo firmaron una carta abierta a favor de las elecciones concurrentes, es decir, que se hagan el mismo día que las nacionales, previstas para el 26 de octubre. 

En el peronismo corre la versión de que el decreto para desdoblar ya está redactado y que la fecha elegida para la elección bonaerense sería el 13 de agosto, pero el gobernador no hizo hoy ningún anuncio en ese sentido.

El mandatario provincial sostuvo que todo es culpa del presidente Javier Milei que “nos impuso un sistema de votación”, la Boleta Única de Papel, que “está mal”, “un experimento que nunca se hizo” en Argentina. “Esta elección es un problema, es un caos, lo armó Milei. Son dos elecciones juntas el mismo día”.

“Para garantizar que la gente pueda votar sin problemas, una solución posible es (votar) en dos días distintos”, añadió.

“Estamos discutiendo el sistema electoral. Milei puso la Boleta Única de Papel, que obliga a votar con dos urnas distintas y dos sistemas distintos. Esa elección es un problema, es un caos, que le conviene electoralmente al Presidente. Para garantizar que la gente pueda votar, una solución posible es hacerlo en dos días distintos. Esta es mi posición, la mayoría de los gobernadores desdoblaron”, dijo.

Kicillof argumentó que hacerlas en dos días distintos no es más caro, aunque admitió que también implica un desafío.

“No vengo a hacer anuncios”, agregó. “Mi posición la he dado y la sostengo. Ante una situación así, una anomalía tan grande como un gobierno que dice que va a destruir a las provincias, estamos en condiciones de defender lo que estamos haciendo”.

Concluyó su discurso de tres horas en el Teatro Argentino de La Plata señalando que “es un momento de deliberar y pensar pero sobre todo de construir una alternativa política que vuelva a gobernar la Argentina, que incluya a todos y que lo haga seriamente. En esto nadie tiene la verdad absoluta, se trata de construir y de debatir con quien tengamos que debatir, y sobre todo con nuestro pueblo, explicando lo que hacemos y lo que queremos hacer”.

Máximo Kirchner lidera una carta abierta contra el desdoblamiento de las elecciones que quiere Kicillof

Máximo Kirchner lidera una carta abierta contra el desdoblamiento de las elecciones que quiere Kicillof

El texto está firmado por más de 300 dirigentes contra el posible desdoblamiento de las elecciones bonaerenses que analiza el gobernador.

Más de 300 dirigentes, legisladores, intendentes, sindicalistas y referentes del peronismo bonaerense firmaron una carta abierta en la que manifestaron su rechazo al desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, una iniciativa impulsada por el gobernador Axel Kicillof.

Según supo la agencia Noticias Arfentinas, el texto fue encabezado por el diputado nacional Máximo Kirchner, quien además preside el Partido Justicialista bonaerense, y contó con el aval de una parte importante del oficialismo en el territorio.

“No podemos dejar que una elección se convierta en una estrategia de salvación personal”, señala la carta. “El desdoblamiento podría fragmentar al peronismo y debilitar la representación de los intereses populares frente a las políticas neoliberales del gobierno nacional”, añade el documento.

Los firmantes incluyeron a:

  • Legisladores nacionales y provinciales: Máximo Kirchner, Juliana Di Tullio, Eduardo de Pedro, Mario Manrique, Mónica Macha, Rodolfo Tailhade, Sergio Palazzo, Vanesa Siley, Carlos Castagneto, Agustina Propato, entre otros.
  • Intendentes e intendentas: Mayra Mendoza (Quilmes), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Ariel Sujarchuk (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mariel Fernández (Moreno), Juan de Jesús (La Costa), Pablo Zurro (Pehuajó), entre más de 40 jefes comunales.
  • Presidentes de partidos: Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Carlos Castagneto (Kolina), Eduardo Sigal (Frente Grande).
  • Rectores universitarios: Carlos Greco (UNSAM), Diego Molea (UNLZ), Alfredo Alfonso (UNQ), Jorge Calzoni (UNDAV), Arnaldo Medina (UNAJ), entre otros.
  • Secretarios del PJ Nacional: José Neder, Víctor Santa María, Anabel Fernández Sagasti, Agustín Rossi, Emiliano Estrada, Paula Penacca, Nora Giménez, Julián Domínguez, Florencia Lampreabe, Fernanda Raverta, entre otros.
  • Sindicatos: SMATA, SUTEBA, ATE, UPCN, Luz y Fuerza, UOM, FATLyF, SOEME, entre decenas de organizaciones gremiales.
  • Concejales y dirigentes territoriales de las ocho secciones electorales, con fuerte presencia de la Primera, Segunda y Tercera sección.

La misiva advierte que una modificación unilateral del calendario electoral traicionaría el espíritu colectivo del peronismo, y exige priorizar la unidad del movimiento:

“El peronismo es una construcción colectiva y no puede estar supeditado a decisiones individuales”, cierra el documento.

Con información de la agencia NA

Legislatura bonaerense: se dilata el tratamiento de la suspensión de las PASO y habrá nueva sesión la semana que viene

Legislatura bonaerense: se dilata el tratamiento de la suspensión de las PASO y habrá nueva sesión la semana que viene

El parlamento bonaerense reanudará la semana próxima el debate que tensa fuerzas entre el gobernador y la presidenta del PJ. Mientras Axel Kicillof quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, Cristina Fernández de Kirchner presiona por elecciones concurrentes.

La Legislatura bonaerense dilató este jueves la discusión por la suspensión de las PASO para la semana próxima. Luego de un cuarto intermedio que duró hasta pasadas las 17, los legisladores no llegaron a un acuerdo sobre la puesta en pausa de las primarias y el debate se postergó una semana más.

El kirchnerismo le reclama a Kicillof que defina el calendario electoral antes de suspender las PASO y mantiene su postura de no desdoblar la elección, mientras en el massismo ven con buenos ojos el desdoblamiento pero piden que los comicios sean llevados a noviembre. Por su parte, el gobernador mantiene su postura de desacoplar el calendario y llevar a cabo las elecciones provinciales en julio.

La sesión en la Cámara Baja bonaerense estuvo atravesada por un clima de tensión porque, en medio de ese debate, el kirchnerismo publicó una carta abierta para presionar al gobernador bonaerense Axel Kicillof con un llamado a la unidad y un pedido para que las elecciones sean concurrentes en la provincia de Buenos Aires.

“Para revertir el deterioro en la provincia hay que enfrentar al gobierno nacional, concentrando toda la fuerza en ese objetivo. No nos podemos dar el lujo de dispersar esfuerzos”, manifestó un grupo de dirigentes, legisladores e intendentes bonaerenses con el jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, a la cabeza.

En la misiva, sostuvieron que la propuesta de desdoblar las elecciones “acentúa el descalabro que ya produjo (Javier) Milei al impulsar la Boleta Única de Papel”.

“Desde lo operativo, un desdoblamiento electoral requeriría una extraordinaria preparación logística, presupuestaria y de recursos humanos provinciales, que se complejiza al extremo por los escasos meses que restan hasta la elección”, consideró el grupo de referentes cercanos a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Al mismo tiempo que transcurría el debate, Kicillof pronunció un discurso con un fuerte componente de autocrítica hacía el interior del peronismo e hizo un llamado a discutir la unidad y subsanar los errores cometidos en el pasado.

El conflicto

Las diferencias que arrastran hace meses Cristina y Kicillof se profundizaron en las últimas semanas debido a la discusión por el cronograma electoral. Mientras que el gobernador quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, la presidenta del PJ presiona por elecciones concurrentes, es decir, que se hagan el mismo día que las nacionales, previstas para el 26 de octubre. 

Además de Cristina y Kicillof con sus respectivos equipos, la pelea se amplificó a los intendentes, que se sintieron presionados a elegir bandos. El gobernador consiguió que unos 45 se expresaran a favor de su pedido de desdoblamiento. En el PJ lo chicanean con que, si bien ese número es contundente sobre el total de 84 intendentes peronistas, representa una minoría en términos de votos.

El kirchnerismo intentó una jugada para que la Legislatura fije la fecha en los comicios provinciales, por eso presentó un proyecto a través de Teresa García en el que además de suspender las PASO –como reclamó el gobernador– le agrega un artículo para fijar que las elecciones sean concurrentes. La pulseada se profundizó al punto de que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo se arrogan la facultad constitucional de fijar la fecha electoral. García, presidenta del bloque de senadores de UP, llegó a deslizar que sería “inconstitucional” que esa fecha la fije el gobernador por decreto. 

En caso de que el kirchnerismo y La Cámpora acudan a los tribunales por el desdoblamiento, el axelismo no descarta dar la pelea en la Justicia.

El domingo a la noche, Cristina participó de una cena en un restaurante de Ezeiza con intendentes y gobernadores afines, a quienes les sugirió que podría presentarse como primera diputada provincial por la Tercera Sección Electoral en caso de que Kicillof avance con el desdoblamiento

MM

La marca "Maradona", el abogado Morla y quién decidió la internación enfrentan a las hermanas con las hijas del Diez

La marca

Tres hermanas del exfutbolista declararon hoy frente al Tribunal como particulares damnificadas. Como dos de ellas serán indagadas en una causa que se tramita en la Justicia porteña por la apropiación ilegal de los derechos del nombre de Maradona, su testimonio reveló una interna entre las querellas: tías versus sobrinas.

Claudia, la menor del clan Maradona; Ana, la mayor; y Rita, también hermana del exfutbolista y presidenta de Sattvica SA, la empresa que capitaliza la marca “Maradona”, declararon hoy en el juicio por la muerte de Diego. El interrogatorio apuntó a determinar las responsabilidades médicas de los imputados, como quién y en qué circunstancias se decidió la internación domiciliaria. Pero se coló el nombre de Matías Morla -el abogado de confianza del exfutbolista- y quedó en evidencia una pelea entre Dalma y Gianinna y sus tías por cuestiones comerciales: ¿quién percibe ganancias por el nombre en perjuicio de los herederos? Las sobrinas dejaron de hablar con sus tías luego de la muerte de su papá.

A Claudia Nora la llaman, con cariño, Cali. Es la última de ocho, tres varones y cinco mujeres, nacidos en este orden: Ana, Rita, María Rosa, Elsa, Diego, Hugo, Raúl y ella. “Por ser la más chica el trato con Diego era como el de un padre. Amoroso, siempre pendiente de cómo estaba”, arrancó Claudia cuando el fiscal Patricio Ferrari le preguntó como era el vínculo con su hermano. La última vez que se vieron fue el domingo anterior al que se declarase la pandemia de Covid19. Hasta ese día de marzo de 2020, Claudia y sus hijos lo visitaban en la casa de Bella Vista. En el mediodía del 25 de novimebre de 2020, las hermanas -todas viven en el mismo edificio de La Paternal- se subieron a un auto y encararon rumbo a Tigre. Les habían avisado por teléfono que Maradona “se había descompuesto”. Cuando llegaron ya había muerto.

Claudia, al igual que Rita y Ana, había participado de la reunion en la Clínica Olivos en la que se decidió cuáles serían los pasos a seguir luego de la operación a la que había sometido al exfutbolista por un hematoma subdural. Según el relato, allí estaban Dalma, Gianinna y Jana, los médicos que atendieron a Maradona en Olivos; Leopoldo Luque y Agustina Cosachov -neurocirujano y psiquiatra; los dos imputados-, Verónica Ojeda y Víctor Stinfale, abogado socio de Matías Morla y amigo del Diez, que fue nombrado por primera vez por una testigo en el juicio por la muerte de Maradona.

Las hermanas de Diego Maradona

En esa reunión, dijo Claudia, “había dos posibilidades. Internarlo en una clínica o internarlo en una casa. La internación iba a ser muy difícil por el carácter que tenía mi hermano. Se propuso una internación domiciliaria. Yo no hablé”. A Luque lo reconoció como “médico de confianza de su hermano”. “Del estado de salud de Diego nos enterábamos por Rita (N. de la R.: presidenta de Sattvica SA), que era a la que habían dejado en el grupo de WhatsApp en representación de los hermanos. Ella estaba en ese chat, era la única y nos enterábamos por ella”, agregó.

El abogado que representa a las hijas mayores del exfutbolista, Fernando Burlando, la acorraló: “¿Usted tenía algún tipo de vinculo contractual con Diego Armando Maradona?”. Pablo Jurado se opuso. Jurado es el abogado que representa a las hermanas en el juicio por la muerte de Maradona pero además tiene interés en la causa que se tramita en la Justicia porteña y en las que están imputadas Claudia y Rita, Matías Morla y Maximiliano Pomargo. Los investigan por la apropiación ilegal de los derechos del nombre del Diez -su imagen y su voz, además- que deberían ser herencia de los hijos biológicos. Claudia tuvo que responder. Incómoda, dijo: “¿El tema de las marcas? Es algo que nos dejó mi hermano para las hermanas”. Burlando arremetió. Quiso saber si hay un contrato, un papel, un documento. Claudia contestó a tientas: “En vida nos dijo, él, con su voz”.

El abogado de Diego Junior, Eduardo Ramírez, planteó el interrogatorio en el mismo sentido que Burlando. Buscan así poner en duda la credibilidad del testimonio de las hermanas de Maradona que en el juicio por la muerte de su hermano son querellantes, pero en la investigación por la apropiación ilegal de la marca “Maradona” serán indagadas la semana próxima. El argumento de Jurado, el abogado que representa a la hermanas, es que la cuestión de la marca no tiene que ver con el hecho que se investiga, la muerte de Diego. Pero el Tribunal hizo lugar al planteo y las hermanas tuvieron que responder.

Dalma y Gianinna Maradona.

Ana Maradona, hermana mayor del exfutbolista, también fue interrogada por la marca. Consultado por el abogado de Dalma y Gianinna acerca de si percibe algun tipo de beneficio, respondió: “Él nos ayudaba siempre. Porque el nos quería ver bien a nosotros, que nunca nos falte nada”. Sobre si hubo un contrato firmado, dijo: “Que nosotros tengamos contrato no sé. Mi hermana Rita es la presidenta de Sattvica. Pero yo no”. La última en declarar fue Rita y sobre cómo percibe las ganancias de la empresa dijo, rápida, “me abstengo” y no dio detalles. No hay contacto entre tías y sobrinas desde la muerte de Maradona. “Con Dalma y Gianinna hace como tres años que no tenemos relación. Yo no soy amiga ni enemiga de ellas. Soy la tía”, apuntó Rita.

Respecto de quién decidió que la internación domiciliaria era la mejor opción, la presidenta de Sattivica SA detalló: “Dalma nos dijo 'ustedes no tienen nada que ver, somos tres mujeres grandes y nosotras nos vamos a encargar de la salud de mi papá'. Creíamos que se iban a hacer cargo de si lo atendian, las ambulancias, los medicos, la aparatología...”.

Sobre los cuidados en la casa de Tigre, Ana recordó que “la sugerencia la hizo el director de la clínica Olivos”. Le marcaron, a ella, una contradicción. Ante el Tribunal dijo que no sabía quien pagaba las prestaciones médicas. Pero en la declaración testimonial que ofreció en la etapa de instrucción había afirmado que era Matías Morla quien lo hacía. Ana, la mayor de los Maradona, se excusó: “En ese momento lo dije, sí. No tengo 20 años, tengo 74”. Le preguntaron, también, si su hermano se oponía a los tratamientos. “El hacía lo que él quería”, cerró Ana.

Quedó en evidencia una interna entre querellas, es decir, en al menos dos de las partes que plantean que a Diego Maradona lo descuidaron al punto de dejarlo morir. Por un lado, Claudia, Ana y Rita descargaron la responsabilidad de la decisión de la internación domiciliaria en Dalma, Gianinna y Jana. Como contraofensiva, ellas les endilgan haberse apropiado del nombre, la imagen y la voz de su padre para generar ingresos que, a su entender, deberían ser herencia de los hijos. Por ese carril corre, también, Diego Junior, que sigue el juicio desde Italia, donde vive. Habra que esperar al martes, cuando declare Verónica Ojeda, ex pareja de Maradona y madre de su hijo menor, Dieguito Fernando.

VDM/JJD