Los Manantiales

Código Postal 6321

Noticias de La Pampa

El gobierno nacional denunció por lavado de dinero a Pablo Otero, el “Rey del Tabaco”

El gobierno nacional denunció por lavado de dinero a Pablo Otero, el “Rey del Tabaco”

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) apuntó contra el titular de Tabacalera Sarandí S.A, una de las principales empresas productoras de cigarrilos del país. La denuncia penal se fundamenta en “posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito” por más de $33.000 millones. La empresa respondió que se trata de una nueva operación en su contra sin sustento jurídico.

“Posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito (lavado de dinero), conforme al artículo 303 del Código Penal”, dice la denuncia de la agencia ARCA que se presentó ante la Justicia Federal y a la cual accedió el portal Infobae.

La denuncia fue firmada por Felicitas Achábal, Jefa interina de la División Penal Tributaria de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales de ARCA, allí detalla que la empresa de Pablo Otero “vendió cigarrillos por más de $33.600 millones entre los años 2021 y 2023 a 23 distribuidores mayoristas con perfil fiscal irregular y sin capacidad operativa real que revendían los productos a consumidores finales sin identificar y emitían facturas con precios similares a los de compra, lo que sugiere baja rentabilidad y posible simulación de actividad comercial”.

Y agrega: “Ante lo inusual de la operatoria de venta, se suma que los vendedores mayoristas poseen un marcado perfil fiscal irregular, y una notable falta de capacidad operativa, económica y financiera para llevar adelante el negocio”.

A su vez, la agencia ARCA identificó irregularidades en la facturación electrónica, en la emisión de comprobantes, en la ausencia de pagos tributarios y en el uso exclusivo de efectivo, todos elementos que dificultan la trazabilidad de los fondos. La denuncia tiene el patrocinio legal de los abogados Matías Gentile Brezigar y Vanina Mariel Vidal.

“Usinas” de facturas truchas

En un segundo cuadro de la denuncia, aparecen facturas emitidas por distribuidoras falsas que buscan “facilitar o encubrir maniobras orientadas a disminuir el saldo de impuesto a ingresar y/o transferir fondos del circuito formal a uno informal, como respaldo de operaciones inexistentes, con el fin de sustentar erogaciones que constituyen una simple transferencia de fondos hacia un circuito marginal de difícil trazabilidad”.

“Se detectó un perfil fiscal irregular o de contribuyentes no confiables contabilizando 23 distribuidores que presentaron inconsistencias y no proporcionaron información ni documentación suficiente que justifique el origen de los fondos, situación que impidió establecer la trazabilidad de los fondos”.

Para ARCA hay evidencia de una transferencia de dinero desde el circuito informal hacia uno formal, el paso final de una maniobra de lavado de dinero.

El descargo de la empresa

La Tabacalera Sarandí emitió un comunicado en el que denuncia persecución política en defensa de intereses extranjeros. “Desde Tabacalera Sarandí rechazamos de manera categórica las falsas acusaciones vertidas en las últimas horas contra nuestra empresa y su Director, Pablo Otero. Se trata de una denuncia sin ningún sustento jurídico ni fáctico, que responde a una clara maniobra de persecución política y económica.”

La tabacalera argumenta que la agencia de recaudación estatal está interviniendo en una disputa entre privados para beneficiar a una multinacional: “Esta operación tiene como único objetivo perjudicar a una empresa nacional que ha crecido en base al esfuerzo, el cumplimiento de las leyes y la competencia leal. Pretenden desplazarnos del mercado argentino para beneficiar a una multinacional extranjera: Masalin Particulares, perteneciente al grupo Philip Morris, que utiliza al ARCA para presionar en una disputa de mercado entre privados.”

Y afirma que no se quedará callada y defenderá la porción del mercado que quieren arrebatarle. “La denuncia impulsada por el ARCA responde y es funcional al histórico lobby ejercido por estos grupos concentrados que no toleran la existencia de una empresa nacional competitiva en el sector del tabaco. No es la primera vez que enfrentamos ataques sistemáticos destinados a quebrarnos o forzarnos a entregar nuestra participación en el mercado.”

Según la vesión de Sarandí S.A, “la denuncia de ARCA publicada en los medios de comunicación, motorizada por la señora Natalia Pérez Aguín gerenta de Comunicaciones de Massalin particulares, sostiene que algunos distribuidores habrían cometido irregularidades al vender cigarrillos a comercios o consumidores; y por eso también acusan a Tabacalera Sarandí de participar en una maniobra para ”blanquear“ dinero de origen ilegal”.

Entre los varios argumentos que usó la empresa para defenderse uno sostiene que “la acusación es absurda desde lo económico” porque “más del 85% del precio de un paquete de cigarrillos son impuestos”. “Si alguien quisiera lavar dinero, no lo haría usando una actividad con tanta carga impositiva. Sería ridículo perder el 85% del dinero solo para ingresarlo al sistema legal a través de la venta de cigarrillos”, remarcan.

La agencia ARCA (ex-AFIP) está dirigida actualmente por Juan Pazo, un funcionario que responde políticamente a Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía.

MU/MP

Massa llamó a la unidad del PJ y a construir una alternativa al gobierno de Milei

Massa llamó a la unidad del PJ y a construir una alternativa al gobierno de Milei

El líder del Frente Renovador aseguró que el momento actual del país "amerita que no haya egos ni caprichos", e hizo un llamado a la unidad en medio de la interna entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Kirchner.

“El momento del país amerita que no haya vanidades, egos, ni caprichos. Y que tengamos todos una posición de estar dispuestos a ceder y estar dispuestos a tender la mesa para tratar de acercar siempre las partes”, aseguró el ex ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa durante un encuentro en la ciudad de San Fernando.

Sobre el debate interno por el calendario electoral en la provincia de Buenos Aires, Massa sostuvo: “No sé si es con concurrencia o desdoblamiento posterior o anterior, antes de esto hay que resolver un paso previo: ¿hay o no hay vocación política de construir algo colectivo?¿Es en unidad o no? ¿Es representante de un sistema de valores distinto al de este gobierno? ¿si o no? Después discutamos la táctica”.

Además, el fundador del Frente Renovador (FR) dio definiciones sobre la posición que debe tomar la oposición al gobierno del presidente Javier Milei respecto de las elecciones legislativas de este año.“Tenemos que contribuir a que haya unidad y una alternativa al gobierno. Es la responsabilidad que tenemos y cada uno debe construirla”, sostuvo Massa.

Y agregó: “La división es la garantía de éxito de Milei, y la sociedad no nos va a perdonar que no hayamos tenido la generosidad y la capacidad de ceder para representar a quienes rechazan este gobierno”. El tigrense afirmó que el FR tiene como “primera responsabilidad el rol de construir y garantizar unidad”.

“Mientras la sociedad espera que seamos los que proponemos alternativas, construimos esperanza y damos debate para renovarnos y asumir nuestros errores, estamos en un debate de táctica electoral, ni siquiera en una discusión de propuesta electoral alternativa”, describió Massa.

En este sentido, manifestó: “Eso nos daña enormemente en la confianza de los que esperan de nosotros firmeza, claridad, transparencia en nuestra propuesta, un rol firme en el rechazo de las políticas de este gobierno y un rol propositivo”.

Durante la reunión estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense Alexis Guerrera; el ministro de Transporte de la Provincia Martín Marinucci; el intendente de San Fernando Juan Andreotti, anfitrión del encuentro, Diego Giuliano, diputado nacional y presidente del Frente Renovador, y varios legisladores, funcionarios y dirigentes del espacio que lidera Massa.

MP con información de agencia.

Cristina Kirchner y Kicillof entran en la recta final de la negociación y no descartan una fractura para las elecciones

Cristina Kirchner y Kicillof entran en la recta final de la negociación y no descartan una fractura para las elecciones

El kirchnerismo volverá a presionar el martes con un proyecto para forzar los comicios concurrentes. “Apostamos a que no consumen un golpe legislativo”, se atajan en el entorno del gobernador. Ambos bandos se miden y esperan culpar al otro por la ruptura.

Máximo Kirchner lidera una carta abierta contra el desdoblamiento de las elecciones que quiere Kicillof

Kicillof argumenta a favor del desdoblamiento: “Hay que ir a votar en dos días distintos”

Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof se metieron de lleno en una discusión que parece sin retorno, pese a los esfuerzos que realizan distintos referentes del peronismo en acercar posiciones. Las negociaciones entrarán en tiempo de descuento este fin de semana, en la previa a la sesión especial convocada por el kirchnerismo para el próximo martes en la Legislatura, donde insistirán con un proyecto para forzar las elecciones concurrentes. Desde el entorno del gobernador juran que apostarán al consenso, aunque apelan a la estrategia de sentarse a esperar para ver hasta dónde La Cámpora y el massismo se animarán a avanzar. Las definiciones se dilatan porque cada sector buscará culpar al otro por la materialización de la ruptura.

En la previa al fin de semana, la senadora Teresa García lanzó un ultimátum a Kicillof: “Está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata”. En declaraciones a FutuRock, insistió: “Si el desdoblamiento se plantea como una cuestión irrefutable, no hay otra posibilidad, no es un capricho de Cristina”. De ese modo blanqueó la posibilidad, que corre hace días en el peronismo luego de que la propia Cristina lo insinuara en una cena con algunos dirigentes en Ezeiza, de que compita como diputada provincial por la Tercera sección electoral, una estrategia que golpearía al armado de Kicillof en el Conurbano, sobre todo en municipios como Avellaneda o La Matanza, donde los intendentes están volcados al bando del gobernador.

“Está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata”, dijo la senadora provincial Teresa García.

No es la única presión que recibió Kicillof en las últimas horas. Sus propios aliados e intendentes que le responden comenzaron a impacientarse, mientras que el dirigente social Juan Grabois dio una entrevista incendiaria al canal de streaming Cenital, en la que amenazó con competir por afuera si el peronismo no llega a un acuerdo en las próximas horas. “Lo que hay acá es un nivel de irresponsabilidad de la vida de los argentinos que yo no me banco más”, afirmó, con críticas a Cristina pero también a Kicillof, a quien apuró: “Si quiere desdoblar la elección, que tenga las pelotas y que lo haga”.

En la última sesión en la Legislatura, el kirchnerismo intentó avanzar con las concurrentes. La Cámpora, en sociedad con el massismo y otros legisladores afines, tanteó apoyos entre las filas del PRO y los libertarios de Javier Milei para juntar los dos tercios que les permitieran tratar sobre tablas el proyecto del massista Rubén Eslaiman para suspender las PASO por única vez. La intención era, a ese mismo texto, agregarle un artículo para establecer la fecha electoral el 26 de octubre, el mismo día que las elecciones nacionales. Lo curioso fue que la sesión estuvo unas horas interrumpida a raíz de un cuarto intermedio mientras Kicillof cerraba un plenario de Barrios de Pie a una cuadra de la Legislatura, donde afirmó que las elecciones concurrentes resultarían “un caos” e hizo explícita su voluntad de votar “dos días distintos”. También pidió “unidad sin sometimiento”.

Si bien kirchnerismo no logró juntar el número necesario para avanzar con las concurrentes, encontró una maniobra: el camporista Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Unión por la Patria (UP), propuso que el proyecto de Eslaiman vaya al Orden del Día de la sesión del próximo martes, para que pueda ser aprobado por la Cámara “con o sin despacho”. Es decir, que pueda tener luz verde con mayoría absoluta y no requiera de los dos tercios. También sostuvo que podrían sumarse a ese proyecto los agregados que se consideren pertinentes en los días previos a la sesión, por lo que dejó abierta la puerta para agregar el artículo que exige la votación concurrente. De esta forma, el cristinismo dejó allanado el camino para conseguir los votos y torcerle el brazo al gobernador.

“Lo que hay acá es un nivel de irresponsabilidad de la vida de los argentinos que yo no me banco más”, protestó Juan Grabois, ex precandidato presidencial de Unión por la Patria.

“Seguimos buscando un consenso. Y esperamos que el martes no consumen un golpe legislativo”, dijo a elDiarioAR un dirigente de trato diario con Kicillof. También aseguró que en La Plata no tienen previsto publicar el decreto de desdoblamiento antes del martes. De ser así, la estrategia resulta evidente: buscarán dejar avanzar al kirchnerismo con el proyecto que consideran “extorsivo”, para luego disponer de un arco narrativo en el que los acusarán de haber quebrado el espacio. “Si se rompe, no será por una decisión nuestra. Y los que decidan la fractura deberán explicar por qué”, sostienen en la mesa chica axelista.

Desde ninguno de los dos sectores descartan que lo que hasta ahora se conoce como UP pueda fracturarse antes de las elecciones, algo que hace dos meses era un escenario que minimizaban todos los actores, con la excepción de algunos intendentes enemistados con la conducción de Cristina.

Seguimos buscando un consenso. Y esperamos que el martes no consumen un golpe legislativo

Dirigente cercano a Axel Kicillof

Las presiones cruzadas no cesan. Unos días después de que los intendentes afines a Kicillof publicaran un pedido para que desdoble la elección, el kirchnerismo hizo correr otra carta con firmas de intendentes, legisladores, concejales, rectores y sindicalistas, y que exige elecciones concurrentes: “Néstor Kirchner no insistiría en vano que no hay proyecto local sin proyecto nacional”, señalan. Un dato curioso fue que algunos firmantes se despegaron del escrito, como el intendente Ariel Sujarchuk (Escobar) y el senador provincial Pedro Borgini, que aseguran haber sido incluidos sin ninguna autorización. En el caso de Borgini incluso se despegó del Patria y pidió desdoblar.

En ese contexto de alta tensión, Massa reunirá este sábado a su tropa en el municipio de San Fernando para analizar una salida “consensuada”, que apele a la “unidad y cordura” dentro de Unión por la Patria. Kicillof, mientras tanto, permanece en una encrucijada. Optó por la estrategia de estirar la pelea sin romper y jugó al desgaste, pero ahora quedó en el centro de presiones cruzadas. Si desdobla, sabe que será víctima de la revancha de Cristina y foco del “fuego amigo” en la Legislatura y en la gestión. Si no desdobla, sufrirá el alejamiento de los intendentes que apostaron a su propio proyecto político. Esos mismos intendentes que hoy se empiezan a impacientar y le exigen definiciones.

LA/JJD

Miles de personas protestan contra Trump en Washington: “Si no tuviera la ciudadanía, no me habría atrevido a venir”

Miles de personas protestan contra Trump en Washington: “Si no tuviera la ciudadanía, no me habría atrevido a venir”

Miles de personas participan en la primera gran manifestación contra Trump desde que inició su segunda etapa al frente de la Casa Blanca

Una jueza federal ordena el regreso a Estados Unidos del hombre enviado por error a la cárcel en El Salvador

La jueza de apelaciones de Washington, sobre los venezolanos deportados por Trump: “Los nazis tuvieron mejor trato”

Dos meses y quince días pasaron desde que Donald Trump tomó posesión. También es la medida de tiempo en que Olivia pasó de sentir que había un frente común para resistir un segundo mandato del presidente a sentirse más “aislada”. “Creo que en aquel momento había mucha más esperanza. Sentíamos que, aunque estábamos en una mala situación, existía como una especie de comunidad, en el sentido de 'estamos juntos en esto'. Y ahora, en cambio, esta época se siente mucho más solitaria. Como si estuviéramos más aislados”, relata la joven manifestante de 25 años a los pies del monumento a Washington, el imponente obelisco que se alza en medio del National Mall.

En este punto entre el Capitolio y la Casa Blanca es donde se concentraron este sábado miles de personas para protestar contra Donald Trump y Elon Musk. Las fotos de Musk haciendo el saludo nazi, o los carteles advirtiendo de la llegada del fascismo al gobierno estadounidense, eran la tónica. Las palabras “preocupación” y “miedo” eran mucho más frecuentes en la boca de los manifestantes que las referencias a la rabia y al enfado, a pesar de que se trata de la primera gran movilización desde que Trump asumió el cargo.

En Washington se esperaban unas 20.000 personas, según la organización, que había convocado movilizaciones en todos los 50 estados del país y, en total, estimaba que unas 500.000 personas asistieron para protestar contra los recortes masivos en la administración y las políticas del miedo contra las personas migrantes y LGTBIQ+. “Estoy muy asustada y preocupada. Yo soy una persona queer y también tengo muchos amigos LGTBIQ+ por los que estoy preocupada”, apunta Olivia, que no quiso dar su apellido para mantener un cierto anonimato.

Hace tan solo dos meses, cuando también participó en la Peoples’ March, la manifestación que se organizó contra Trump justo antes de que fuera investido, no se habría imaginado para nada lo que está pasando. “Sabíamos que sería duro, pero no me imaginaba que sería esta pesadilla. Están secuestrando gente con estatus legal, ya sea por su ideología o por su apariencia. Incluso yo que soy ciudadana, a veces tengo miedo porque mi tono de piel es moreno y no me veo cómo ellos creen que debe verse un americano”, expone Olivia.

Tanto ella como su amiga, Sasha, son ciudadanas estadounidenses. “Si no tuviera la ciudadanía, no me habría atrevido a venir aquí, aunque tuviera estatus legal como la greencard”, expone la joven de 24 años. En la mente de los manifestantes están las detenciones del activista palestino Mahmoud Khalil, que tenía la greencard, o  Rumeysa Öztürk, que tenía una visa de estudiante, así como otros casos que han ido conociéndose.

Esta semana, el periódico estatal Azcentral, publicaba que el gobierno estadounidense había revocado la visa a seis estudiantes internacionales de la Universidad de Arizona. En este caso, según explicaba al medio un portavoz de la universidad, dudaban que la revocación de los visados tuviera que ver con las manifestaciones propalestinas. En marzo, el secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que su agencia había revocado más de 300 visados de estudiante a personas que, según él, actuaban contra los intereses nacionales o habían estado involucradas en algún delito.

“Tengo miedo por los miembros de mi familia. Soy hija de inmigrantes. Y, bueno, tengo miedo de que vayan a revocarles los papeles. Mi padre tiene la ciudadanía. Todos tenemos ciudadanía. Pero aun así, me preocupa que personas como yo, o personas que están tratando de escapar de ciertos lugares, sean deportadas cuando lo único que necesitan es seguridad y libertad”, expone Sasha. Sus padres huyeron del régimen de Vladímir Putin y vinieron a Estados Unidos en búsqueda de libertad. 

A Sasha le preocupa el acercamiento de Trump a Putin. “Yo soy queer, algo que Putin persigue. Mi familia huyo porque el régimen el trato mal. Somos pro-Ucrania y no queremos ver cómo Rusia extiende su influencia por otras zonas de Europa o incluso aquí. Me preocupa mucho la fascinación que siente Trump por Putin”, dice la joven, que ve ciertos paralelismos en lo que está haciendo ahora mismo el presidente estadounidense con lo que hizo el ruso en sus inicios.

Una pancarta en medio de la manifestación con una efigie de Donald Trump y las palabras

El acercamiento a Rusia de Trump también ha supuesto la ruptura de la alianza con viejos socios y vecinos. La agresividad con la que se ha dirigido el presidente a Canadá, amenazando con convertirlo en el estado 51, ha hecho que Leslie le recomiende a sus familiares a que se queden en casa y no la visiten. La joven de 30 años tiene la doble nacionalidad (estadounidense y canadiense).

“Es un poco raro al tener la doble nacionalidad, pero de momento me siento segura, pero ya les he dicho a mis amigos y familiares en Canadá que no vengan. De momento estoy muy preocupada por otros amigos que están aquí con visas de trabajo. Tengo una amiga mexicana que tiene visa de trabajo y constantemente está cruzando la frontera y sufro por ella”, expone Leslie. A mediados de marzo, The Guardian publicaba la historia de una canadiense que fue detenida por inmigración durante dos semanas pesar de estar en Estados Unidos con visa de trabajo.

“Dejé de dormir. Ni siquiera... es cada minuto que estoy despierta. Lo comparo con tener una enfermedad crónica, en la que se supone que debes seguir con tu vida, pero esto siempre está ahí. Siempre en segundo plano. Siempre en tu mente. Y no es algo que desaparezca nunca. Simplemente, está ahí, siempre, siempre”, expone Leslie, que se le hace difícil señalar cuál de todos los aspectos del nuevo mandato Trump es el que más le preocupa: “Los secuestros de gente es algo que me aterroriza. Se me hacía impensable hace dos meses”.

Recientemente, el gobierno Trump reconoció que uno de los salvadoreños deportados a las prisiones de El Salvador realmente no parte de ninguna banda criminal. La administración ha confirmado que se equivocó al deportar a Kilmar Abrego García, quien pidió asilo al huir de las maras salvadoreñas y aunque no se le concedió, un juez de migración en 2019 dictaminó que no se le podía deportar.

Una mujer porta una pancarta con el lema

En tan solo dos meses de gobierno, Trump fue capaz de desplegar una campaña del miedo que va desde las personas migrantes y el colectivo LGTBIQ+ hasta los trabajadores federales, víctimas de los recortes de Musk. “Musk directamente es un nazi. El día que hizo el saludo nazi cuando invistieron a Trump fue como: bueno ahí está”, expone Leslie. El pronóstico de la mujer para los siguientes meses no es bueno: “Prefiero no pensar porque me dan ganas de llorar”.

Christine, una profesora jubilada de 70 años que vino desde California y que estuvo en las protestas de los 80 contra Ronald Reagan apunta que ahora incluso el panorama es peor. “A mí me detuvieron y sí que era duro, pero lo que está pasando ahora es otro nivel. Siento que Trump está empujando el país al abismo dictatorial”. Otra cosa que preocupa a Christine es la falta de energía que está notando: “Como persona mayor que ya ha visto muchas cosas entiendo que los jóvenes estén sintiendo miedo porque realmente da miedo, pero hay que salir y luchar. Si nos quedamos en casa callados sin hacer nada va a ser peor. Y creo que ahora la gente empezará a despertar”.

Los hilos a la vista: Agustín Laje, la batalla cultural y los vínculos del Gobierno con el Opus Dei

Los hilos a la vista: Agustín Laje, la batalla cultural y los vínculos del Gobierno con el Opus Dei

La organización religiosa tiene un revival inesperado en pleno siglo XXI de la mano de un gobierno que, a falta de cuadros propios, encontró en esa estructura a algunas de las figuras que necesita y fundamentos teóricos para sus acciones.

El 24 de marzo, aniversario del comienzo de la última y más sangrienta dictadura cívica-eclesiástica-militar de la Argentina, el Gobierno publicó un video institucional para aclarar su visión acerca del pasado, negacionista de los hechos y también de sus significados. Y para semejante tarea decidió sentar en primerísima fila a un cuadro de la batalla cultural: Agustín Laje. 

Varios años antes de que Javier Milei iniciara la carrera presidencial, un jovencísimo Laje politólogo egresado de la Universidad Católica de Córdoba ya estaba sumando kilómetros en la carrera de influencer de la ultraderecha conservadora capitalista global. Y antes de que Santiago Caputo o Manuel Adorni la vieran, el que la vio fue el Opus Dei, que les lleva décadas a todos en esto de dar la batalla material y cultural por restaurar un mundo perdido frente al laicismo y la democracia.

Laje fue el que oficializó su relación con el Opus Dei: el 25 de junio de 2020 posteó en su cuenta de Instagram una foto frente a un mural en el que se lee Universidad de Navarra y anunció: “Bueno, ya es oficial, soy Máster en Filosofía”. La foto no es sólo el clásico recuerdo de cualquier egresado.

La Universidad de Navarra es la élite académica de la maquinaria de poder que es el Opus Dei. Muy lejos de la autopresentación engañosa que esta organización ultraconservadora católica hace de sí misma cuando dice que no posee nada más que un mensaje espiritual, “la Obra” es una gran red internacional presente en 68 países, entre ellos toda América desde hace 75 años, que nuclea a las élites económicas y políticas en una especie de gran corporación con vocación de gobierno. 

Navarra, la primera casa de altos estudios del Opus Dei. Fue fundada en 1952 en Pamplona, la ciudad donde Escrivá de Balaguer encontró refugio en 1937, tras su salida de la Madrid republicana, el lugar que se convirtió en el centro nuclear de su Obra en España. 

Navarra es la casa matriz de las ideas que Laje propala al mundo, con una penetración impresionante en toda América Latina y España. Una usina de pensamiento de la ultraderecha que soñó y proyectó la hegemonía que hoy disfruta, porque es una usina de pensamiento para la acción y ahí es donde se le ven los hilos. 

Sólo Laje o el Opus Dei pueden contar cómo inició esta relación –se dice que el padrino fue su mentor, Nicolás Márquez, un aspirante a miembro del Opus Dei al que no le dio el perfil ni el promedio para llegar–, pero hay indicios de que funciona: después de la maestría –que aprobó con una tesis titulada “La posverdad: un análisis desde las categorías filosóficas de Foucault”–-   Laje inició el doctorado bajo la tutoría de Montserrat Herrero, numeraria del Opus Dei y catedrática de Filosofía en Navarra, con la que grabó un video en su canal de You Tube. También recomendó varias veces los videos sobre Santo Tomás de Aquino del numerario argentino, doctor en Filosofía y titular de Metafísica en Navarra, Agustín Echavarría.

¿De dónde viene la verdad de Laje cuando habla de la última dictadura militar o cuando intenta instalar que existe algo llamado “ideología de género” y que hay una naturaleza que atender en cuanto a identidades y orientación sexual? Laje no es igual a las hordas de trolls que juegan al terraplanismo en las redes sociales. Laje pretende una rigurosidad académica y un verosímil en lo que postula. Su trabajo es más profundo. Y es esa profundidad en la batalla cultural lo que necesita el Gobierno y en lo que el Opus Dei es especialista. 

García-Mansilla, hombres de la Universidad Austral, la subsidiaria argentina de Navarra, al jurar como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

Sobre todo si de posverdades, verdades a medias o falsedades piadosas se trata: las reglas de la organización no sólo habilitan sino que reclaman a sus miembros mentir para y por “el bien de la Obra”. Una versión propia de “el fin justifica los medios” que internamente se llama “restricción mental” o “conciencia laxa” y que habilita a ocultar información, negar hechos históricos, pasar por encima leyes porque “el Opus Dei no es cosa de los hombres, sino cosa de Dios”. 

En la expansión de su “verdad”, el Opus Dei entiende que la formación académica y el prestigio profesional son necesarios y gravitantes. En esa batalla, ha desembarcado con universidades hijas de Navarra en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo. La forma de operar tiene dos vías: una es atraer a la estructura a figuras alineadas –en ideas y formas, ser y parecer– que ocupan roles importantes y tiene influencia; el otro camino es ubicar cuadros de su estructura en lugares clave de los circuitos de poder y en especial en el Estado. En la Argentina, eso lo lograron desde la década del 60, con picos en los gobiernos de facto y con masividad en la década del 90, sobre todo en el Poder Judicial. 

Y ahora el Opus Dei tiene un revival inesperado en pleno siglo XXI de la mano del gobierno de Javier Milei que, a falta de cuadros propios, encontró en esa estructura a algunas de las figuras que necesita y, sobre todo, a los fundamentos teóricos que respalden sus acciones: es el caso del –ahora tambaleante– juez de la Corte Suprema Manuel García Mansilla nombrado por decreto y en comisión, y también el del Procurador General del Tesoro, Santiago castro Videla –como reemplazo de Rodolfo Barra, cooperador confeso del Opus Dei–, dos hombres de la Austral, la subsidiaria argentina de Navarra. Y “la Obra” encontró, después de varias décadas, un gobierno que lo necesita para forjarse la estructura que no tiene. 

Hasta donde es posible saberlo –porque parte de la esencia del Opus Dei es ocultarlo– ni Laje, ni García Mansilla ni Castro Videla “pitaron” en las filas de Josemaría Escriva de Balaguer como miembros con compromisos económicos y dirección espiritual –numerarios, supernumerarios o agregados–. Sin embargo, en la llamada “secta de élite de la Iglesia Católica”, también hay formas más pragmáticas de ser parte de lo que se considera “el plan mayor” que “la Obra de Dios” viene a proponer como impulso de esa gran estructura operativa que cada tanto, como ahora, muestra sus hilos.  

PB/DTC