Código Postal 6212
Una pintada en el baño de la Facultad de Artes que reivindicó al exdictador Jorge Rafael Videla y pasacalles en contra de la educación gratuita en zonas cercanas a cuatro unidades académicas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), con el sello de La Libertad Avanza (LLA), generaron el repudio de distintos sectores, entre ellos, de las propias autoridades universitarias. Este martes se reunirá el pleno del Consejo Superior, desde donde se espera que surja un fuerte pronunciamiento en contra de estas acciones que generaron malestar.
Ambas provocaciones se produjeron el pasado jueves 21 de septiembre, en el Día de los Estudiantes. La pintada en Artes fue con la modalidad stencil, en rojo, con el rostro de Videla y debajo la leyenda "Videla no hizo nada malo", sin firma. Los pasacalles tenía impresa la frase "Pagá tu universidad, parásito", con la firma del partido de derecha del candidato a presidente, Javier Milei. No deben leerse como hechos aislados, sostuvo a elDiarioAR un funcionario de la UNT, quien recordó que la candidata a vicepresidenta de LLA, la diputada nacional Victoria Villarruel, es conocida por remarcar en reiteradas oportunidades que "no hubo 30.000 desaparecidos". Es hija del fallecido teniente coronel Eduardo Marcelo Villarruel, veterano de Malvinas y que fue segundo jefe de la Compañía de Comandos 602, que comandaba el excarapintada Aldo Rico.
Villarruel, entonces teniente primero, formó parte del sangriento Operativo Independencia en Tucumán, que comenzó en febrero de 1975. Se trató de un plan represivo que el Ejército ejecutó con el objetivo de "aniquilar" a las organizaciones militantes establecidas en las zonas rurales. Nació entonces, en el sur tucumano, "La Escuelita" de Famaillá, que era una construcción inconclusa, que fue la sede del primer centro clandestino de detención del país. Allí estuvieron secuestradas alrededor de 3.000 personas y gran parte de ellas aún están desaparecidas. Este lugar del horror también estuvo a cargo del exgobernador Antonio Bussi, condenado por crímenes de lesa humanidad y ya fallecido.
Es con el legislador Ricardo Bussi, presidente del partido Fuerza Republicana (FR), hijo del exmilitar condenado al que se le retiraron todas sus condecoraciones, con quien Milei selló un acuerdo electoral el año pasado, que se consolidó con un acto multitudinario en octubre. La alianza fue un fracaso en las elecciones provinciales, en las que Bussi perdió bancas en concejos deliberantes y en la Legislatura, pero fue sorpresa en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que Milei se impuso a Unión por la Patria (UP) y Juntos por el Cambio (JxC). Este resultado alienta a los afiliados a FR y la LLA a obtener un resultado similar en las presidenciales de 22 de octubre. Milei, en reiteradas ocasiones, este año se expresó en contra la obligatoriedad educativa al proponer la implementación de "un sistema de vouchers", sistema sobre el que nunca profundizó para una hipotética implementación.
Fue la estudiante Noelia Martínez, de la carrera de Artes Visuales que descubrió la imagen de Videla en el baño. "Fue muy triste y muy violento, más allá de que es un acto de negacionismo, la realidad es que jamás se puede perdonar ni olvidar que acá hubo alumnos y docentes asesinados", manifestó.
Frente a la pintada, las autoridades de la Facultas de Artes emitieron un comunicado en el señalaron su "repudió enérgicamente a las pintadas aparecidas en las paredes de la facultad que reivindican la imagen del genocida multicondenado por delitos de lesa humanidad". "A 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, defendemos el camino transitado por nuestro país en materia de derechos humanos. Así como las políticas públicas activas que mantienen encendida la llama de la memoria, por la verdad y la justicia", se indicó.
Consultado por este medio, el secretario general de la UNT, José Hugo Saab, sostuvo: "esto fue una provocación que nunca ha vivido la UNT, desde el retorno de la democracia, y nos lleva a los tiempos de la dictadura. Ha sido preocupante y por eso hemos actuado en consecuencia, pintando rápidamente los baños y sacando los pasacalles en contra de los estudiantes". "Aquí se está reivindicando a quien produjo 30.000 desaparecido, de los que 220 son de nuestra Universidad. En memoria de ellos, la Universidad no se va a quedar callada y vamos a actuar en consecuencia", expresó.
Uno de los párrafos del comunicado emitido por la UNT sostuvo: "El agravio, la violencia, la descalificación son las herramientas que sectores antidemocráticos utilizan actualmente, con la clara intención de quebrar los acuerdos sociales de convivencia y de ejercicio de derechos fundamentales, que tanto le ha costado a esta sociedad". De acuerdo a Saab, este martes sesionará el Consejo Superior, de surgirá un nuevo pronunciamiento.
La Federación Universitaria de Tucumán (FUT), que preside la estudiante Milagros Celiz, de la Franja Morada de la Facultad de Derecho, también tomó una posición. "La universidad pública desempeña un papel esencial en la democratización del conocimiento, ofreciendo educación de calidad y accesible a personas de diversos orígenes y circunstancias", indicó la FUT. "Creemos que necesario escuchar y discutir las preocupaciones legítimas que puedan existir sobre el sistema educativo, pero es preciso defender y proteger a la educación pública", cerró el documento.
Desde la agrupación Vamos Artes, en donde fue la pintada, también se la repudió, de igual modo que a los pasacalles. "Ningún acto de negacionismo y violencia contra nuestra historia y Universidad es bienvenido en nuestras casas de estudio. Mataron, secuestraron y torturaron a 30.000 personas". En las últimas horas, Sara Mrad, de Madres de Plaza de Mayo de Tucumán, en diálogo con elDiarioAR, dijo: "es inaceptable e indignante que se reivindique a alguien que fue juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad. No es casual que acciones de este tipo hayan aparecido de la mano de la negacionista Victoria Villarruel. Y justo sucedió en la semana en que la exESMA fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad". "Ya llevamos 47 años de lucha y es lacerante que esto suceda porque el único camino para una sociedad más justa debe sostenerse en los pilares de memoria, verdad y justicia", cerró.
Antecedentes
No es la primera acción que tiene como protagonista al partido de Milei. En agosto, Abuelas de Plaza de Mayo y estudiantes denunciaron la vandalización de varias baldosas en los colegios Nacional Manuel Belgrano, Carlos Pellegrini y Claudia Falcone, en la Ciudad de Buenos Aires, que recordaban a alumnos desaparecidos. "No fueron 30 mil" o "Milei 2023", fueron algunas de las pintadas en aerosol que aparecieron en las veredas de las escuelas.
Este fue el segundo acto vandálico en la escuela Falcone, ubicada en el barrio de Palermo. En junio ya había sido pintada con aerosol negro la placa que recuerda a la estudiante platense de 16 años secuestrada, torturada y desaparecida durante La Noche de los Lápices, el 16 de septiembre de 1976.
DC/MG
En el período abril-junio de este año, los salarios -en promedio- sufrieron una pérdida en el poder de compra -respecto a la inflación- del 3,5%. Es decir, a pesar de los aumentos nominales conseguidos en paritarias, convenios colectivos de trabajo, negociaciones individuales y demás mecanismos de ajuste, el ritmo inflacionario ha sido superior a la velocidad de ajuste de los salarios, en su conjunto. Si se analiza, en conjunto, el primer semestre, la erosión real de los ingresos ha sido similar.
El proceso de destrucción del poder de compra de los salarios ha llevado a que el salario real esté en los niveles más bajos desde el 2006. El proceso de deterioro y erosión en el poder adquisitivo ha sido una casi constante desde el año 2017.
Esto significa que existe un proceso de pauperización en la calidad de vida del conjunto de la sociedad que impacta directamente en los niveles de pobreza. Sin embargo, esta situación -a diferencia de lo que podría pensarse de manera intuitiva y en oposición a lo que ha sucedido en términos históricos- no se da con un alto grado de desempleo. De hecho, la tasa de desocupación alcanzada durante el segundo trimestre de 2023 ha sido del 6,2%, la más baja desde el 2015.
Estos datos no toman en cuenta el impacto que ha tenido en precios -y, por ende, en erosión de poder de compra- la devaluación post PASO del 20% y que ha generado una inflación del 12,4% en el mes de agosto.
Una de las preguntas que surge de esta situación es ¿cómo es que conviven tasas tan bajas de desempleo con procesos de destrucción del salario real y pobreza del 40% -aproximadamente-?
En este sentido, Mariana González, investigadora de FLACSO-CONICET y CIFRA-CTA, explicó que "no es que hay un deterioro permanente del poder adquisitivo de los ingresos. Hubo un deterioro, pero en un proceso que no es para nada lineal. En particular, los salarios registrados tuvieron una caída muy fuerte durante el gobierno de Macri -en especial 2018 y 2019-, lo cual implicó que, en promedio, registraran una caída real de, aproximadamente, un 20% y, con posterioridad -durante esta gestión- no se salió de ese deprimido nivel salarial. Básicamente el salario real de junio está un punto abajo con respecto a diciembre de 2019".
"Aun así, llama la atención que los salarios no logren recuperar poder de compra, con una tasa de desempleo baja y con una creación de empleo significativa. En proceso de creación de empleo fuerte es bastante reciente -posterior a la pandemia-. Son alrededor de 1,5 millones puestos de trabajo los que se agregan en términos netos, respecto de finales del gobierno de Macri. Sin embargo, hay una proporción significativa que es empleo asalariado no registrado, lo cual impacta en la calidad y en las remuneraciones. En este sentido, se puede destacar que aún en estas condiciones adversas, por las sucesivas aceleraciones en el nivel inflacionario, las negociaciones paritarias lograron hasta el momento sostener el nivel salarial y no perder aún más”, sostuvo la investigadora.
La tasa de desocupación -o desempleo- se mide sobre la Población Económicamente Activa (PEA) que está compuesta por aquellas personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, se encuentran en búsqueda activa. Quienes no encuentran, pero están en búsqueda son los desocupados -900 mil, aproximadamente-. Esto quiere decir que, si antes, en una familia promedio, el jefe de hogar trabajaba activamente y su pareja no lo hacía -y no buscaba-, quien formaba parte de la PEA era, solamente, el jefe de hogar. Sin embargo, es posible pensar que, dada la situación económica vigente -principalmente asociada a los ingresos-, aquellas personas que antes no trabajaban -ni buscaban empleo-, hoy, se encuentren trabajando -también es necesario aclarar que el INDEC considera ocupados a aquellos que hayan trabajado al menos una hora durante la semana en la que se realizó la encuesta-.
Según el INDEC, el ingreso medio individual de la población con ingresos fue de $138.595 durante el segundo trimestre del año. Sin embargo, la distribución en la composición de este dato no es equitativa ya que el ingreso medio de los varones fue de $161.252, mientras que el de las mujeres fue de $116.584. A su vez, estos ingresos están compuestos por ingresos laborales e ingresos no laborales -jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios, ayuda del Gobierno, etc.- Si se tomaran en cuenta, solamente, los ingresos relacionados al trabajo, la máxima autoridad estadística refleja que el ingreso medio de los 9,7 millones de asalariados fue de $149.048 mientras que, en su conjunto, los 3,4 millones de no asalariados, percibieron, en promedio, $119.418.
Del total de los agentes económicos con ingresos -personas que cuentan con un ingreso sea o no sea laboral-, el INDEC realiza una segmentación en diez partes, llamadas deciles. De esta manera, el organismo permite ver cuál es la distancia -y el ingreso- entre el 10% más pobre y el 10% más rico -lo mismo se puede hacer entre cualquiera de los deciles-.
Del 100% de los ingresos generados en la economía, el 10% más rico concentra el 21,7% mientras que el 10% de menores ingresos hace lo propio con el 3,5% de lo generado. En comparación con el mismo período del año anterior, el 10% más rico concentra un poco menos -ya en 2022 ese porcentaje fue de 22,3%- pero la distancia entre la mediana -punto equidistante entre el valor más bajo y más alto de un grupo- del decil 1 y la mediana del decil 10 fue de 14 veces cuando en 2022 había sido de 13. Esto está explicado porque la mediana del decil más bajo tuvo un incremento del 103% -versus una inflación interanual del 115,6%- y la mediana del decil más alto tuvo un incremento del 115,6%.
Por otro lado, el coeficiente de Gini, que es un indicador para medir la desigualdad de ingresos al interior de la sociedad presentó, durante el segundo trimestre de este año, un leve deterioro en comparación con el año anterior.
En términos metodológicos es importante aclarar que, los datos de pobreza, desocupación, distribución del ingreso y salarios se obtienen a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que es de carácter, meramente, declarativo.
IC/MG
Hay votantes que se confunden y piensan que si Javier Milei gana las elecciones y dolariza, cada peso se convertiría en un dólar, como el uno a uno del gobierno de Carlos Menem (1989-1999), pero no es así. Hace una semana, en una nueva entrevista con Alejandro Fantino, el candidato libertario comentó: "Si vos hoy ganaras 740.000 pesos, ganarías 1.000 dólares". Es decir, tomó como referencia el contado con liquidación (CCL), que ahora ya vale $752, porque lo considera el precio del mercado, más allá de que es una plaza donde hoy no pueden comprar ni bancos ni aseguradoras ni fondos comunes de inversión ni empresas exportadoras e importadoras. El periodista de la plataforma Neura le preguntó si un trabajador que percibe $350.000 "ganaría 500 dólares" y Milei respondió: "Sí, ganaría la mitad".
Pero surgen interrogantes. ¿Podrá Milei dolarizar a $740 por dólar, como dijo, o a $745, como vale el blue, o a $752, como está el CCL? Una de las consultoras que más escuchan los bancos, 1816, elaboró hipótesis con un tipo de cambio a $1.500 y $3.500 por el faltante de dólares para tanta demanda que puede haber en caso de eliminar el peso.
Otra duda es, si se dolariza a $740, como sueña Milei, los precios de todos los productos y servicios no se mantendrían quietos. El salto del dólar oficial del 22% el mes pasado provocó que la inflación se elevara del 6% al 12% mensual. Muchos bienes exportables e importados aún cotizan al tipo de cambio oficial, de $365, no al paralelo. Prueba de eso es la diferencia de precios que hay entre los supermercados, las estaciones de servicios o los locales de McDonald's en la Argentina medida al blue, como hace Milei, y Brasil, como se ve en la tabla siguiente.
Es decir, si toda la economía se rigiera por el valor del dólar paralelo y el que gana $740.000 pasara a ganar US$1.000, también puede suceder que pase a pagar US$12,21 por el kilo de carne picanha como en Brasil -por tomar un corte de carne presente a ambos lados de la frontera, similar a la colita de cuadril- y ya no US$5,38 como hasta ahora, es decir, un 127% más en dólares.
No por nada, muchos brasileños de ciudades fronterizas cruzan a comprar carne y cargar nafta en la Argentina. Es que el combustible sale allá 84% más en dólares. Si se rigiera por el tipo de cambio paralelo y no el oficial, el pan podría subir de US$1,56 a 4, como en el socio mayor del Mercosur, es decir 157% más en dólares. El litro de leche podría encarecerse 68%, la botella de 1,5 litros de Coca-Cola, 49%; y el menú Big Mac, que se toma como referencia mundial de cuán caro es un país, un 26%, o sea, en este bien no hay tanta diferencia. En cambio, el azúcar es 28% más barato en Brasil, pero porque allí se fomentó la industria azucarera para producir combustible y a su vez aquí hay un proteccionismo que bloquea la competencia importada.
Economistas críticos de Milei descreen que la dolarización se pueda hacer cambiando $740 por cada dólar y elaboraron un par de calculadoras para determinar cuántos dólares cobrarías en caso de que la Argentina cambie su devaluada moneda por la norteamericana. Una es https://rayodolarizador.com.ar/ y otra es https://tusueldoendolares.com.ar. El primero fue elaborado pór un grupo de desarrolladores informáticos y economistas, incluido Ariel Setton, economista que trabaja en una empresas de medios de pagos digitales y da clases en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El otro es del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que encabeza Hernán Letcher, uno de los economistas más consultados por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Si uno toma como ejemplo, el salario promedio pretendido entre los postulantes a ofertas laborales del portal Bumeran en agosto, que llegó a $338.840, serían hoy US$450 al CCL, como quiere Milei. Pero según el Rayo Dolarizador de Setton y sus colegas valdría mucho menos. Esta web propone a cada usuario optar por una medida para lograr la dolarización ante la falta de divisas que sufre el Banco Central, con reservas netas negativas.
Una opción es que la Argentina se endeude por US$30.000 millones para dolarizar, que es lo que propone uno de los asesores de Milei, Emilio Ocampo, y los empresarios que lo respaldan, como Alec Oxenford, Gonzalo Tanoira, Eduardo Bastitta, Cristiano Rattazzi y Sebastián Braun. Pero a diferencia de ellos, que prevén que con ese endeudamiento externo se podría dolarizar al CCL actual, el Rayo Dolarizador calcula que el dólar se multiplicaría por cinco, hiperinflación mediante, hasta $ 3.584. Por tanto, el salario promedio pretendido de $ 338.000 caería a US$94. Pero Setton y sus colegas no creen que pueda juntarse ese crédito: "No pareciera una solución factible. Por sus montos, no pareciera encontrar actores privados o multilaterales dispuestos a hacerlo. Durante la campaña, Patricia Bullrich y Milei dijeron que conseguirían un crédito por este monto, luego Bullrich aclaró que era solo una idea y Milei dijo que no iba a decir quién se lo iba a prestar", comenta la web Rayo Dolarizador. En el caso de los sueldos pretendidos más bajos, que Bumeran los sitúa en el sector de educación y que alcanzan los $120.000, serían, según Milei, US$159, pero, según esta calculadora, sólo US$33.
La web Rayo Dolarizador menciona otra manera de conseguir dólares para adoptar la moneda estadounidense. "¿A quién cagamos?", se pregunta. Además de la alternativa de endeudar al Estado, es decir, a toda la sociedad, señala que otra vía es perjudicar a los acreedores del Banco Central. Esto "asume que las reservas brutas del Central no tienen contraparte, por ejemplo, el swap (canje de monedas) con China, con el FMI (Fondo Monetario Internacional) u otros". "Además, asume que los encajes de los depósitos en dólares en el sistema bancario dejan de contabilizarse como deuda. Esto último es una locura, pero estamos en Argentina", bromean. En este caso, el tipo de cambio sería $3.292. Es decir, un salario pretendido promedio sería de US$102 y el mínimo, de US$36.
Otra opción sería afectar los intereses -por usar un vocabulario menos soez que el Rayo Dolarizador- a los ahorristas. "Para evitar que los pesos del sistema se conviertan rápidamente en dólares, podríamos: activar un corralito, como en 2001, donde no podrías extraer todos tus depósitos y que eventualmente se convertirían en argendólares, algo planteado por el equipo de Milei; y convertir esos depósitos en bonos, como el plan Bonex de 1989", explica la web. Pero con este método no se conseguirían dólares para dolarizar, advierten Setton y compañía.
Tampoco se los lograría con las dos últimas alternativas que plantean. Una es echar mano de la bola creciente de Letras de Liquidez (Leliq). "Las Leliqs son letras de liquidez emitidas por el Central que tienen mayormente los bancos comerciales invirtiendo tus depósitos, y se pagan en pesos. Convertir las Leliq en bonos en dólares de mediano o largo plazo a un valor de mercado menor al actual resolvería la cantidad de pesos en el mercado, pero afectaría la estabilidad bancaria y los depósitos de los ahorristas. Está planteado como un tema a resolver por Ocampo", señala el Rayo Dolarizador.
El último camino es defaultear la deuda del Tesoro en pesos, que también se expande como las Leliq. "Implica convertir la deuda del Tesoro en pesos en deuda en dólares a largo plazo. Esto afectaría a empresas, la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) para pagar jubilaciones, fondos comunes que tienen invertido el dinero allí y a las familias", advierten. Por tanto, sólo tomando deuda externa o echando mano a los acreedores del Central, como China y el FMI, se podrían conseguir las divisas para dolarizar, según este ejercicio. Sólo defaulteando las Leliq y la deuda del Tesoro en pesos y con un corralito o plan Bonex no basta.
El Rayo Dolarizador permite combinar opciones para que el plan de Milei consiga más divisas. Si se endeuda por US$30.000 millones y además echa mano de los acreedores del Central, conseguiría un tipo de cambio de conversión de $1.582 por dólar. Salario promedio, US$214 y mínimo, US$75. Si toma deuda, defaultea las Leliq y mete un corralito y plan Bonex, el dólar quedaría en $1.801. Sueldo promedio, US$188 y mínimo, US$66. Si se endeuda e impaga los bonos del Tesoro, el tipo de cambio sería $2.030. Salario promedio, US$166 y mínimo, US$59. Sólo combinando endeudamiento con default de Leliq y a acreedores del Central más congelamiento de depósitos, se llegaría a un dólar cercano al CCL actual, de $795, con un sueldo mínimo de US$150 y uno promedio de US$426. Si se quieren evitar conflictos con China y el Fondo, y se consigue crédito para dolarizar, se defaultean las deudas del Tesoro y el Central y se aplica un corralito o un plan Bonex, bajaría incluso el dólar a US$247, demasiado para lo que se pretende, el sueldo promedio llegaría a US$1.370 y el mínimo, a US$247, pero se pagaría un "costo altísimo", como indica Setton y sus colegas.
El CEPA elaboró su propia calculadora de salario en dólares y poder adquisitivo. Toma como tipo de cambio de conversión $3.700 por dólar. ¿Cómo llega a ese número? "Tomados correctamente los activos del Central compuestos por la posición de oro y de divisas de las reservas internacionales, arrojan un total de US$6.400 millones. La base monetaria al 31 de julio era de $6,39 billones y, por otro lado, las Leliq, Notaliq y los pases pasivos -que son otros títulos de deuda de la autoridad monetaria- ascendían a la fecha de corte a la suma de $ 17,09 billones. El número total de pasivos en pesos asciende a $ 23,48 billones, por lo que el tipo de cambio de conversión sería de alrededor de $3.670, contra el mismo activo de US$6.400 millones. Pero no debe dejar de advertirse que, este tipo de cambio, aun siendo por demás elevado, se combina con la pérdida del principal respaldo de los depósitos en dólares de los ahorristas, los encajes que los bancos tienen depositados en el Central, lo que hace impracticable la propuesta", advierte el centro que integran Letcher y la directora del Banco Nación y candidata a diputada Julia Strada, entre otros.
Según esta calculadora llamada Tu Sueldo en Dólares, el salario pretendido promedio sería entonces de US$92 y serviría para comprar 14 kilos de asado -se calcula que los precios subirían en la misma proporción que cuando devaluó el gobierno de Mauricio Macri en 2018-, en lugar de los 141 kilos actuales. También calcula que con ese dinero se podría adquirir un décimo de los litros de leche, aceite, cerveza o Coca-Cola o de los kilos de fideos, arroz, azúcar, yerba mate y pan que se pueden comprar ahora. El sueldo mínimo caería a US$32, según la calculadora del CEPA. Eso alcanzaría para 5 kilos de asado o 20 de fideos o 31 litros de leche.
Ambas calculadoras advierten que inicialmente la dolarización acarrearía una hiperinflación. Sólo después llegaría la estabilidad de precios anhelada con la adopción de la moneda norteamericana. Ecuador dolarizó su economía en 2000, después de un 1999 con una inflación del 52%, mucho menor al 124% de la Argentina actual, y con un derrape del PBI per cápita de US$2.200 a US$1.500. El año 2000, en que adoptó el dólar, el índice de precios al consumidor (IPC) subió todavía más, 96%, y el PBI per cápita tocó fondo, US$1.400, para después empezar a recuperarse en las décadas siguientes. La inflación en 2001 fue 37%, a pesar de la dolarización; en 2002, 12% y recién al cuarto año del proceso, en 2003, cayó del 10% y se consolidó desde entonces, por 20 años ya, en este nivel bajo. La renta per cápita es ahora de US$6.300. Es decir, la mitad que la Argentina, que está en US$13.600. Nuestro piso fue en 2002, cuando explotó la atadura del peso al dólar, la llamada convertibilidad: US$2.500. Sólo ese año fue cercano a la renta personal de Ecuador, que para entonces estaba en US$2.100.
Pero como los dólares no compran la misma cantidad de bienes y servicios en cada país, el FMI elabora el índice de PBI per cápita ajustado por paridad de poder de compra. Allí, la Argentina están en US$ 27.260 y Ecuador, en 13.510, o sea, también la mitad.
Es difícil comparar los salarios de uno y otro país por los múltiples tipos de cambio de la Argentina. La firma Take Profit toma en cuenta el dólar oficial, lo que es acertado en parte porque muchos precios aún se rigen por él, pero no tiene en cuenta que otros están ya al paralelo. Según sus números, el sueldo promedio de la Argentina es US$785 y el de Ecuador, 525. Pero el salario mínimo ecuatoriano es mayor, 450, frente a 337 de los argentinos. Si tomamos el blue, tanto el salario promedio argentino de US$376 como el mínimo de US$161 quedarían muy por debajo de los de Ecuador. Pero algunos economistas toman en consideración un promedio de los tipos de cambio oficial y paralelo. Entonces podríamos calcular que el sueldo promedio argentino es US$580, un 10% por encima del ecuatoriano, y el mínimo, US$249, casi la mitad que el de ese país dolarizado.
ARa/a
Tras una semana áspera, en la que la tensión bilateral escaló hasta a su pico más alto, delegados del ministros de Economía Sergio Massa y del presidente paraguayano Santiago Peña sellaron una tregua y avanzaron con un principio de acuerdo para dejar atrás el pulseo diplomático y comercial. El jueves, se normalizó la cesión de energía de Yacyretá hacia la Argentina y, en paralelo, la Dirección de Aduanas habilitó la salida de camiones con GNL rumbo a Asunción que estaban frenados en la frontera. En medio de ese ruido, un diputado paraguayo habló -aunque luego se desdijo y aclaró- sobre un hipotético conflicto armado entre ambos países.
En las próximas horas, se activará otro renglón del acuerdo: Argentina pagará la primera de las tres cuotas con las que se comprometió a cancelar una deuda de 36 millones de pesos que tiene con Paraguay por cesión de energía excedente correspondiente al año 2022. Supone, a priori, admitir una deuda menor a la reclamada por el gobierno paraguayo, pero destrabar los pagos.
La discusión bilateral tuvo dos ejes y anudó varios episodios. En agosto, Massa se reunió con Peña en Asunción y aunque el encuentro fue "bueno" luego se desataron una serie de declaraciones cruzadas, en particular en torno al peaje que el gobierno argentino impuso en la Hidrovía y que es cuestionada por las navieras paraguayas. Esa demanda sectorial, fue tomada como propia por la gestión de Peña y se sumó a las discusiones que venían sobre una deuda argentina por energía de Yacyretá.
Hubo un condimento adicional: Peña agitó la cuestión para su mercado local y, además, hizo una serie de declaraciones en medios argentinos con planteos que incomodaron a Massa. Por esa razón, en el entorno del ministro, se interpretó que detrás de la negociación había una intencionalidad política para meter un conflicto extra en la campaña presidencial del ministro de Economía. En el gobierno argentino apuntan a la relación, política y personal, entre Mauricio Macri y el expresidente paraguayo, y jefe del partido Colorado, Horacio Cartés, quien fue determinante en la llegada de Peña al poder.
Sobre el fin de la semana que pasó, hubo movimientos de distensión. Paraguay normalizó la cesión de energía y Argentina destrabó el paso de camiones con butano hacia el país vecino. En paralelo, se intensificaron las conversaciones y las negociaciones para buscar puntos de acuerdo no solo en lo referido a Yacyretá, que estaba más encaminado, sino en torno al peaje de la Hidrovía que fue lo que detonó la crisis.
La última conversación sobre la vía fluvial estableció algunas pautas. Argentina mantendrá vigente el peaje, pero evalúa bajar el precio un 25% por un plazo determinado, hasta el 31 de diciembre. En limpio: el gobierno argentino hace un gesto para descomprimir el problema pero evita tomar compromisos que deberá resolver la próxima gestión. En verdad, en los dos temas -Yacyretá e Hidrovia- el gobierno argentino propone destrabar los conflictos pero dejar para una negociación posterior las resoluciones de fondo.
Con la generadora ocurre lo mismo. Argentina anunció que empezará a pagar, en cuotas, parte de la deuda que reclama Paraguay, pero pone varias condiciones para analizar a futuro: el precio de la energía que paga Argentina -que es mayor que la que paga Brasil- y hacer un análisis pormenorizado de los costos del accedente energético que Paraguay cede a nuestro país. En Buenos Aires hacen algunas observaciones sobre la cuestión administrativa: recuerdan, primero, que el costo de construcción de la central corrió absolutamente por cuenta de Argentina y que el funcionamiento supone gastos desiguales entre los dos países, con un gasto tres veces mayor del lado paraguayo. "Es un ministerio con una gran cantidad de empleados", apunta una fuente argentina.
En Argentina hay, sin embargo, mucha cautela respecto a cómo se da la discusión pública porque cualquier referencia de un funcionario argentino tiene peso en Paraguay y genera reacciones. Lo sabe el embajador Domingo Peppo que, luego de decir que el gobierno paraguayo "se pasaba de la raya" con medidas y dichos sobre Argentina, fue citado por el canciller para pedirle una aclaración.
"El costo del mantenimiento de la Hidrovía lo deben pagar las empresas que la usan, no los pueblos", dicen en Economía y apuntan a que la administración Peña salió a defender un reclamo sectorial, el de las navieras, que son las que deben hacerle frente al peaje. "El estado argentino viene haciendo obras desde el 2010, sin cobrar peaje. Lo subsidiaba el Estado nacional como si fuese una ruta nacional. Pero cuando el Estado reasume el control de la concesión, decide empezar a cobrar", explican en el gobierno y detallan que más del 95% del tráfico en la Hidrovía son de buques de bandera extranjera.
PI
El próximo jueves 28 de septiembre, los colectivos feministas y disidencias realizarán una movilización "masiva y en unidad" a nivel nacional en defensa del aborto seguro, legal y gratuito, de la Educación Sexual Integral (ESI) y contra las derechas, el ajuste y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La convocatoria se da en el contexto del alza del espacio de La Libertad Avanza, liderado por Javier Milei, quien advierte sobre sus políticas que atentan directamente contra los derechos adquiridos por las mujeres y disidencias.
Tras diversas asambleas multitudinarias, se lograron acuerdos dentro del movimiento feminista y llamaron a marchar el 28S, sugiriendo la utilización de los pañuelos verdes, representativos de la lucha de la legalización del aborto. La convocatoria, visibilizada a través de redes sociales, es para marchar desde Plaza de Mayo a Congreso a partir de las 16 del jueves, donde habrá una concentración y un pañuelazo a las 18, con réplicas en las provincias.
"La consigna que vamos a levantar entre todxs es: Por el aborto seguro y gratuito, por la ESI y por vidas dignas. Contra las derechas, el ajuste y el FMI. La libertad es nuestra", expresaron desde Ni Una Menos (NuM) en redes sociales.
En las publicaciones que aparecen en redes sociales se ven distintas consignas. "Para hacerle fernte al fascismo, más feminismo", "Las trabajadoras organizadas salimos a la calle", "Libertad es que haya 67 universidades públicas donde milones estudian y mejoran sus vidas para siempre", "Al miedo lo conjuramos con más feminismo" y "La marea verde vuelve a la calle, si estuviste tenés que estar", entre otros.
A ellos también se suma el Frente de Izquierda - Unidad (FITU) de todo el país, para marchar contra la violencia machista y a favor de los derechos ante "la reacción patriarcal" impulsada por La Libertad Avanza y la derecha de Juntos por el Cambio encabezada por Patricia Bullrich "que pretende arrebatarnos todas nuestras conquistas".
A su vez, en defensa de la libertad y bajo el lema "La libertad es nuestra”, Incidencia Feminista ha lanzado esta campaña, un llamamiento a las mujeres de todo el país para que participen en la Marcha Nacional del 28 de septiembre. “Con esta campaña, te invitamos a sumarte en cada provincia de Argentina, para expresarnos con una movilización federal en las plazas y calles de las ciudades del país. En un contexto marcado por discursos que amenazan y ponen en riesgo la vida, la libertad, y la derechos conquistados con la movilización popular y feminista, como parte activa y protagonistas de la Marea Verde hacemos este llamado a todas las personas de cada rincón de Argentina”, comentan desde Incidencia Feminista.
El 28S es una fecha histórica para la lucha feminista ya que es el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Dicha iniciativa surgió en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en 1990 en nuestro país, y luego fue asumida por redes internacionales y locales de país de Europa, África, Asia y Norteamérica.
"Es una fecha que en Argentina normalmente está tomada por la Campaña por el Aborto legal Seguro y Gratuito en la que desde ahí salimos a la calle; este 2023 se juegan muchas cosas más en Argentina y por eso todas vamos a salir", expresó en diálogo con Agencia Télam, Luci Cavallero, integrante del Colectivo Ni Una Menos.
"Tenemos un punto de acuerdo y es que la posibilidad de que la derecha o la ultraderecha gobierne este país significaría la pérdida de muchísimos derechos y un empeoramiento de la vida de muchísimas mujeres, lesbianas, travestis y trans de nuestro país", agregó.
Mónica Santino, directora técnica y parte de La Nuestra Fútbol Feminista, el equipo que entrena en el Barrio Carlos Mugica (exVilla 31), consideró a esta movilización "necesaria" para los feminismos populares. "Necesitamos recuperar la calle, volver a sentir que somos esa marea que supo disputar sentidos en las calles en relación a la despenalización del aborto. Este 28S marcho porque soy feminista, argentina y porque estoy muy preocupada ante el panorama social y político. Marcho porque tengo historia y porque no queremos retroceder ni un solo paso", expresó.
Marcharán la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, organizaciones de mujeres y diversidades, partidos políticos --desde el peronismo al trotskismo--, y todo el arco sindical con las tres centrales obreras que acordaron movilizarse en unidad, además de movimientos de la economía popular.
NB con información de agencia Télam.