Barrio De Galli

Código Postal 5361

Noticias de La Rioja

Los movimientos de derechos humanos marchan este 24M en unidad por primera vez en 19 años

Los movimientos de derechos humanos marchan este 24M en unidad por primera vez en 19 años

Las diferencias históricas entre los diferentes espacios perdieron protagonismo en el marco de un fuerte ataque institucional a las políticas de memoria verdad y justicia. Habrá un documento y acto conjunto en la Plaza de Mayo a las 16.30. La convergencia también se replica en las provincias.

Por primera vez desde 2006, casi la totalidad de los organismos de derechos humanos marcharán en un unidad este 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. A las 16.30, en Plaza de Mayo, habrá un solo escenario donde cuatro referentes leerán un único documento: las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida y Elia Espen, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

Hace 19 años que la discusión entre organizaciones más y menos afines al kirchnerismo –que en su momento frente al gobierno nacional reabrió los juicios de lesa humanidad y convirtió en políticas algunos de los reclamos históricos de los organismos de derechos humanos– dividía las marchas y los actos en torno a la memoria de la dictadura. Otras organizaciones, ligadas a la izquierda tradicional, denunciaban las violaciones de derechos humanos contemporáneas y desconfiaban del gobierno kirchnerista, al que acusaban de cooptar los organismos.

Hoy la situación parece diferente: los múltiples ataques retóricos y concretos del presidente Javier Milei a los organismos de derechos humanos, más la agudización de la política represiva a las movilizaciones sociales, aunaron a grupos antes separados.

Concretamente, la división principal se daba entre dos espacios: el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, vinculado a la izquierda partidaria y conformada por organizaciones de derechos humanos como HIJOS Zona Oeste y el SERPAJ de Pérez Esquivel. El otro, menos refractario al kirchnerismo, está comprendido por Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, Abuelas y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Luego, ese grupo se amplió y se transformó en la Mesa de Organismos de Derechos Humanos, que incorporó a la APDH, el CELS, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, entre otros.

Plaza de Mayo el 24 de marzo de 2024

En Abuelas confirmaron a elDiarioAR que se trabajó “mucho” para lograr un documento y un acto en unidad. “Por supuesto que es importante, más en este momento de negacionismo y apologismo del genocidio. Es importante, además, para demostrarnos como sociedad que ante un gobierno de tinte fascista como el actual somos millones los que reivindicamos la memoria, verdad y justicia y la democracia, más allá de las diferencias”, agregaron desde el espacio conducido por De Carlotto.

Myriam Bregman, dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y abogada en causas de lesa humanidad, dijo a elDiarioAR que la situación de este año, bajo el gobierno de Milei, es “muy particular, de alto contenido represivo y persecutorio, donde a algunos nos encontró en la calle cada miércoles con los jubilados y jubilados, dando pelea por nuestros derechos en todos los terrenos y también defendiendo fuertemente el derecho a protestar en libertad”. Por eso, afirma, “se realiza una movilización única hacia Plaza de Mayo”.

“El recuerdo de los 30.000 detenidos desaparecidos se enlaza con la defensa de las libertades democráticas al día de hoy ante un gobierno que las amenaza fuertemente y llega al extremo de mandar a sus diputados a visitar a los genocidas a la cárcel y recibir sus reclamos de impunidad”, dijo, sobre el viaje a la cárcel de Ezeiza que hicieron legisladores de La Libertad Avanza el año pasado.

“Con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia vamos a participar con una columna y un documento con nuestras consignas, donde le daremos peso a la denuncia y a los reclamos contra las violaciones de los derechos humanos en la actualidad”, agregó la exdiputada, afirmando que desde su espacio no dejarán de denunciar que la Policía bonaerense “continúa con sus prácticas de gatillo fácil policial como es caso de Martín Paredes en Mar del Plata” y que legisladores del peronismo, el radicalismo y otros espacios le votaron leyes a Milei en el Congreso.

La unidad, sin embargo, no será completa. La Asociación Madres de Plaza de Mayo, las Madres que no forman parte de la Línea Fundadora tras la división en 1986, hará su propia marcha desde la Casa de Madres a las 14 y no firmará ni adherirá a ningún comunicado, dijeron a elDiarioAR. Por otro lado, La Cámpora marchará desde la ESMA.

Agustin Cetrángolo, de HIJOS, le dijo a este medio que la unidad no se dio por “un arreglo entre las cúpulas”, sino que se debió a una presión que “viene de abajo”. “Es muy auspicioso para todo lo que viene. Sabemos que la unidad es elemental, es necesaria para derrotar este gobierno progenocidas, saqueador de nuestra patria y represor. Necesario pero no suficiente: va a requerir mucha fortaleza, va a requerir que tomemos el ejemplo de nuestras Madres y de nuestras Abuelas que conquistaron lo imposible”.

Estela de Carlotto, en el acto del 24 de marzo pasado, el primero durante la gestión de Javier Milei.

En otras ciudades de Argentina, también se marchará en casi completa unidad. La consigna de la marcha en Córdoba es “Frente a la impunidad y la crueldad, la memoria nos une por un país solidario”. “Más allá de nuestras diferencias hemos logrado entender que no podemos dejar pasar esta situación así nomás y es una responsabilidad ciudadana movilizarnos mañana”, dijo a elDiarioAR Emiliano Salguero, de HIJOS Córdoba.

Lucía García Itzigsohn de H.I.J.O.S. regional La Plata, acordó y agregó que esta unidad le parece lógica. “El movimiento de derechos humanos se construyó en plena dictadura, cuando el terrorismo de Estado secuestraba, desaparecía, torturaba y asesinaba militantes de distintas organizaciones políticas”, afirmó, y sumó que “la unidad para denunciar la violación a los derechos humanos está en el origen de esta lucha: las Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo siempre cuentan que nunca preguntaban la filiación partidaria, ni qué pensaban quienes se acercaban, sólo quién les faltaba”. Agregó que en “períodos neoliberales en los que la violencia y la crueldad recrudece, las diferencias se vuelven menos relevantes ante la urgencia de defender los derechos humanos”. “Supimos salir de la dictadura genocida, sabremos salir de este experimento distópico”, finalizó.

FI/DTC

Cómo se organizarán las marchas, el horario del acto y funcionamiento de los servicios

24 de marzo: cómo será el cronograma de marchas y el funcionamiento de los servicios

Las organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos convocantes realizarán una movilización con varios puntos de inicio.

Con motivo del Día de la Memoria, a 49 años del golpe cívico-militar y eclesiástico del 24 de marzo de 1976, este lunes en la Ciudad de Buenos Aires habrá varias concentraciones y marchas, que se replicarán también en otros puntos del país. No se esperan inconvenientes en el tránsito y los servicios públicos funcionarán con cronograma de feriados.

Por primera vez desde 2006, casi la totalidad de los organismos de derechos humanos marcharán en un unidad este 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. A las 16.30, en Plaza de Mayo, habrá un solo escenario donde cuatro referentes leerán un único documento: las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida y Elia Espen, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

La unidad, sin embargo, no será completa. La Asociación Madres de Plaza de Mayo, las Madres que no forman parte de la Línea Fundadora tras la división en 1986, hará su propia marcha desde la Casa de Madres a las 14 y no firmará ni adherirá a ningún comunicado, dijeron a elDiarioAR. Por otro lado, La Cámpora marchará desde la ESMA hasta Plaza de Mayo, un recorrido de 16 kilómetros que comenzará a las 9 de la mañana.

Por su lado, el entorno que rodea al presidente Javier Milei preparará “sorpresas”. Se espera un anuncio grabado sobre la “memoria completa”, que emitirán el mismo lunes. Se estima que será el vocero presidencial, Manuel Adorni, el encargado de comunicar dos anuncios a través de un mensaje grabado con el que se busca sumar un nuevo capítulo a su “batalla cultural en defensa de memoria completa”.

Transporte y Servicios

Subtes: funcionará entre las 8 y las 21/22 horas, según corresponda el horario del último tren de cada línea.

Colectivos y trenes que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): trabajarán con la frecuencia y las formaciones de los días domingo.

Cortes de calle: se verá afectada la circulación de las líneas de colectivo que atraviesan el centro y microcentro porteño, que modificarán sus recorridos para evitar la movilización, especialmente aquellas que circulan sobre las avenidas Rivadavia, 9 de Julio (Metrobús) y Avenida de Mayo, entre otras. 

Las líneas de colectivos 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 12 - 22 - 24 - 26 - 28 - 29 - 37 - 39 - 45 - 46 - 50 - 51 - 53 - 56 - 59 - 60 - 61 - 62 - 64 - 70 - 84 - 86 - 90 - 91 - 98 - 100 - 102 - 105 - 111 - 124 - 126 - 129 - 133 - 140 - 143 - 146 - 150 - 151 - 168 - 180 podrán realizar cambios en su recorrido según sea necesario.

Hospitales: estarán operativas las guardias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia. Mientras que Policía y Bomberos de la Ciudad + Emergencias Línea 911; Logística, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103, tendrán sus guardias activas las 24 horas.

Escuelas: permanecerán cerradas.

Peajes: funcionarán con normalidad, tomando como hora pico el horario de fin de semana, es decir, de 11 a 15 horas sentido hacia Provincia y, de 17 a 21 horas, en dirección al Centro.

Cementerios: el GCBA informó que las inhumaciones en las necrópolis de Chacarita, Flores, Recoleta y el ingreso de los fallecidos al Crematorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán en el horario de 7.30 a 14 horas a destino, recepcionándose el último trámite a las 13 horas e iniciando la última inhumación a las 13.30.

Registro Civil: solo funcionará para la guardia de defunciones de 8 a 12.30.

Edificios públicos: permanecerán cerrados, como la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y Dirección General de Rentas, la Dirección General de Infracciones, las Sedes Comunales, la sede Roca para tramitar la licencia de conducir y también las siete plantas para realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV).

Pista de aprendizaje vehicular: estará abierta en su horario habitual. Para poder utilizar el espacio, de forma segura y responsable, los vecinos y vecinas deberán sacar turno con anticipación.

Servicio de recolección de residuos: será de manera habitual. No regirá el estacionamiento medido y se podrá dejar el vehículo sobre las avenidas y calles donde está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21 horas. No se permite estacionar sobre avenidas o calles donde está prohibido hacerlo las 24 horas.

Museos: estarán abiertos de 11 a 20 horas. La Torre Monumental abrirá sus puertas de 10 a 18 horas mientras que el Planetario estará cerrado al público durante esa jornada.

Bibliotecas públicas: la Güiraldes, Parque de la Estación, Casa de la Escritura y la Lectura, Chacra de los Remedios y Reina Batata, estarán abiertas.

Teatros dependientes del GCBA:

Complejo Teatral de Buenos Aires: cerrado.

Centro Cultural San Martín: cerrado.

Centro Cultural 25 de Mayo: abierto.

Centro Cultural Recoleta: abierto.

Usina del Arte: cerrada.

Teatro Colón: abierto.

MU

Vaciamiento de políticas de derechos humanos, eliminación de organismos clave y una larga lista de provocaciones

Vaciamiento de políticas de derechos humanos, eliminación de organismos clave y una larga lista de provocaciones

Desde su llegada al Gobierno, Milei articuló un ataque sistemático a las políticas de memoria, verdad y justicia. El discurso de la "memoria completa", el rol de Villarruel y el análisis puertas adentro de la Casa Rosada.

El 10 de diciembre de 2023 asumió el primer presidente argentino que cuestiona abiertamente el consenso que el país tiene sobre los crímenes de la última dictadura. Como candidato a ocupar el sillón de Rivadavia, Javier Milei negó la cifra de los 30.000 desaparecidos y, tal como el exintegrante de la Junta Militar de la dictadura Emilio Massera en 1985, llamó “excesos” a los delitos de lesa humanidad.

Una vez en la Casa Rosada, Javier Milei comenzó a convertir su discurso en políticas contrarias a las de memoria, verdad y justicia que todos los anteriores gobiernos democráticos iniciaron o mantuvieron. Entre ellas, provocaciones constantes hacia los militantes de derechos humanos y el desfinanciamiento de los sitios de memoria.

El 24 de marzo pasado, el Gobierno lanzó un video de 13 minutos en redes sociales en el que renombraba al Día de la Memoria como “el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia Completa”. En la pieza audiovisual, conducida por el miembro de las SIDE menemista y mileísta Juan Bautista “Tata” Yofre, el exmontonero Luis Labraña se adjudicó haber creado la cifra de los 30.000 desaparecidos. Milei prepara otro video para este 24 de marzo que también bregará por la llamada “memoria completa”.

Juan Bautista Yofre, en el video del gobierno de Milei por el 24 de marzo.

La vicepresidenta Victoria Villarruel, prominente militante en grupos de militares, fue la artífice de la alianza entre la nueva y la vieja derecha. Hoy está alejada de Milei pero, ya desde el inicio de la gestión, fue completamente corrida del relato sobre la dictadura: según dicen cerca de ella, nunca fue consultada sobre este tema, no participó en la elaboración del primer video de 2024 y tampoco meterá mano en la secuela de este año. Villarruel continúa con su militancia –acaso más sutil– en soledad, enfocándose en “las víctimas del terrorismo” como punta de lanza.

En julio pasado se conoció una visita que un grupo de diputados de La Libertad Avanza hizo a los represores condenados en Ezeiza Alfredo Astiz, Carlos Suárez Mason, Raúl Guglielminetti, Antonio Pernías y Adolfo Donda, entre otros. El diputado Beltrán Benedit se adjudicó la organización del viaje y lo defendió en un grupo de WhatsApp, afirmando que los cargos contra los genocidas “no han sido probados, no tienen condena firme y en muchos casos son inventados”. Si bien LLA se despegó del escándalo, quien recibió el escarnio y luego la expulsión del partido no fue Benedit, sino Lourdes Arrieta, diputada que participó de la visita y que luego expuso su organización. Según cuenta, cuando publicó los chats grupales “la bajada de línea [de LLA] era decir que Arrieta está loca”. Afirmó también a elDiarioAR que las operaciones que sufrió le generaron “ataques de pánico y mucha angustia”.

Pero quizás la provocación más importante fue ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) en una audiencia en noviembre del año pasado. Allí, el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme, llamó “proceso de reorganización” a las políticas económicas del gobierno ante las miradas de Estela de Carlotto y Taty Almeida. Battaleme estaba defendiendo la eliminación de los Equipos de Relevamiento y Análisis, que relevaba documentos de los archivos de las Fuerzas Armadas para colaborar con los requerimientos de información y seguimiento de casos de terrorismo de Estado. Afirmó que se trataba de una “estructura duplicada” y que sus empleados eran un grupo de “vengadores”.

La foto de los diputados de LLA con los represores en el penal de Ezeiza.

“Hablaron del revanchismo de los organismos, de ‘organismos militantes’... claramente somos militantes, pero militantes de una justicia, de una verdad histórica que estamos reconstruyendo porque nunca nos olvidemos de que el que niega la información es justamente el Estado Nacional y en particular las Fuerzas Armadas”, dijo a elDiarioAR Miguel “el Tano” Santucho, hijo de Julio Santucho y Cristina Navajas, que continúa desaparecida.

En aquella audiencia, el Estado defendió que en agosto el Ministerio de Justicia cerrara la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como Consecuencias del Accionar del Terrorismo de Estado, que dependía la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). La justificación oficial del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, fue que el organismo no respetaba “la división de poderes”.

El secretario de Derechos Humanos durante la gestión de Alberto Fernández y el nieto número 75 en ser restituido por las Abuelas, Horacio Pietragalla Corti, dijo que ese archivo es valioso. “Se le quitó una facultad que tenía la CONADI para hacer investigaciones dentro de los legajos de militares. Por ejemplo, si un militar tenía un nene apropiado y tenía una obra social, son los papeles que se podían investigar cuando llegaban denuncias”, afirma.

Y agrega: “El ataque a las políticas de derechos humanos es es uno de los lugares donde tanto la vicepresidenta como Milei hacen hincapié para generar un sentido común medio confuso en la sociedad”, afirmó.

Miles de personas asistieron a la ex ESMA en contra del vaciamiento.

Dos altas fuentes de La Libertad Avanza con llegada a Milei negaron ante elDiarioAR que la estrategia sea un error no forzado que pueda alejar a gente que apoyaría al gobierno de no ser por la posición ante la dictadura. “La sociedad es más de derecha que lo que el periodismo piensa”, dijo uno. “La gente quiere la verdad. Y los 30.000 es una mentira”, dijo otro.

Mientras, la situación en los sitios de memoria es precaria. La Asociación de Trabajadores del Estado, ATE, aseguró que hubo 1.000 despidos en 2023 en la Secretaría de Derechos Humanos y que no se detuvieron en 2024 y 2025. Solo en enero hubo 600 echados que, para el sindicato, dan cuenta de que el Gobierno quiere “desarmar, desarticular y vaciar” esa dependencia. Parte de la sociedad no lo toleró: miles de personas le dieron un abrazo simbólico a la ESMA contra el vaciamiento. Mientras, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de la ESMA permanece cerrado y varios sitios de la memoria corren riesgo de correr ese destino ante los despidos.

En uno de los sitios de la memoria más concurridos del país, los guías piden que no los graben por miedo a represalias de la Secretaría. La ESMA, por falta de estos trabajadores, redujo sus días de visita.

Este mes, el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, llegó a apostar a la Policía Federal frente a ese sitio de memoria para impedir el ingreso de los trabajadores que eran notificados, ahí mismo, que los habían echado.

“Trabajadores que se enteraban por una lista que tiene la policía en la mano que no pueden entrar más en sus puestos de trabajo”, narró a elDiarioAR una trabajadora del predio que habló bajo condición de anonimato. “Trabajadores despedidos que han sido acompañados por la policía a sus puestos de trabajo para vaciarlos”. Además, muchos trabajadores vieron “brutalmente reducidos sus salarios” y se vieron forzados a renunciar.

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, referente de la militancia en favor de militares involucrados en la dictadura..

Sin embargo, los organismos de derechos humanos no ceden ante las provocaciones y llamaron a marchar el 24 en una marcha que, por primera vez en dos décadas, no está dividida. Las Abuelas, las Madres e incluso los HIJOS apuestan a las nuevas generaciones.

“Hace años que vengo planteando que hay una batalla cultural que tenemos que dar, que tenemos que saber actualizar a nuestros tiempos”, dice el “Tano” Santucho. “Hay muchos jóvenes que nacieron en democracia que no vivieron la transición a tener realmente políticas inclusivas de derechos humanos, de reconocimientos y espacios de memoria. Todo ese largo trabajo, quizás una parte de las generación de hoy en día lo desconoce. Nosotros tenemos que estar a la altura de poder hacer ese traspaso generacional”, afirmó.

FI/DTC

Hay que seguir luchando

Hay que seguir luchando

Ha sido un año de retrocesos en materia de garantías y derechos humanos. El poder que hoy nos somete nos quiere solas y solos, cada uno en su casa, en silencio, pero tenemos que sobreponernos y salir a reclamar, a exigir, porque el soberano es el pueblo.

A 49 años del golpe cívico-militar de 1976, con 41 años de democracia ininterrumpida –el período más largo de la historia argentina–, nos encontramos en una situación que nunca pensamos que íbamos a estar, en presencia de un gobierno que desprecia a su pueblo, que lo reprime, que le quita la comida de la mesa a las familias, que ataca a la salud, a la educación, a la ciencia, a las mujeres, a las infancias, y a los derechos humanos.

Lo que estamos viviendo es lo contrario a la “estabilidad”, que dijeron que venían a traer. La incertidumbre, para buena parte del pueblo argentino, se ha vuelto algo cotidiano, la pobreza, las tarifas impagables, la postergación de proyectos. En fin, la quita de derechos. Esto, en una aparente democracia, causa una enorme indignación y, por momentos, impotencia. Pero hay que seguir luchando, firmes en la defensa de nuestros derechos.

Así lo hemos hecho desde Abuelas, en la calle, en el Congreso cada vez que hemos podido intervenir, exigiendo el rechazo de la Ley Bases, del decreto 70/23, o solicitando la sanción a los que fueron a reunirse con condenados por delitos de lesa humanidad y conspirar contra el proceso de justicia; en la Justicia, en foros internacionales como la ONU y la CIDH, y así lo ha hecho todo el arco democrático, pero parece que la complicidad, la indiferencia, el miedo, el cálculo político en algunos casos, todavía están a la orden del día y falta un trecho para que despertemos de esta pesadilla.

Párrafo aparte merecen los medios dominantes, que como en la dictadura tergiversan la realidad y la dan vuelta como una media para hacer pasar el interés de unos pocos por el de muchos, para criminalizar a la militancia, a tono con Milei, que estigmatiza a mayorías y minorías sin distinción, que difama y agrede desde el poder como si no fuera el presidente de todos y todas las argentinas, vaciando de sentido su propia investidura y a toda la política, que debería ser servicio al prójimo.

Ha sido un año, 15 meses ya, de retrocesos en materia de garantías y derechos humanos. Pero no podemos dejar de rescatar la solidaridad de nuestro pueblo y de la dirigencia comprometida con la Memoria, la Verdad y la Justicia. En nuestro caso, ese respaldo nos ha permitido seguir funcionando como institución y tener la alegría de dos restituciones, dos personas más que hasta hace poco seguían siendo víctimas de desaparición forzada y hoy son libres, y sus hijos también, y sus familias legítimas, que siempre los buscaron, llegaron a la verdad y se sacaron de encima el peso de la incertidumbre que les impuso el terrorismo de Estado.

No queda otra que seguir luchando, y la lucha, lo sabemos bien, es colectiva. El poder que hoy nos somete nos quiere solas y solos, cada uno en su casa, en silencio, pero tenemos que sobreponernos y salir a reclamar, a exigir, porque el soberano es el pueblo, no quien ocasionalmente está ocupando el sillón de Rivadavia, sostenido por el verdadero poder concentrado que, a falta de un interés nacional, a falta de Patria, nos vendería al mejor postor.

Vamos a continuar reclamando, como lo hicimos siempre, desde que comenzamos esta lucha por nuestros hijos e hijas, por nuestras nietas y nietos, y hoy además por nuestros bisnietos –que también ven vulnerado su derecho a la identidad hasta tanto sus padres no sepan quiénes son–, y le seguiremos reclamando al Estado, porque tiene compromisos asumidos que debe cumplir, y así lo seguirán haciendo todas las organizaciones del pueblo con cada uno de los derechos que este Gobierno autoritario quiere arrasar. Así será, hasta encontrarnos todas y todos, como dice la canción, “en una hermosa plaza liberada”. 

A partir de la semana próxima las mujeres sin aportes completos no podrán acceder a una jubilación

A partir de la semana próxima las mujeres sin aportes completos no podrán acceder a una jubilación

El Gobierno no renovará el mecanismo que permitía a las personas sin los años de aporte reglamentarios compensar la deuda y acceder a ese derecho. Afecta sobre todo a mujeres. El Presidente lo decidió en uso de sus facultades extraordinarias y puede pensarse como una reforma previsional de hecho.

Cómo se accede a la Pensión Universal para el Adulto Mayor, única alternativa hoy para jubilarse sin tener los aportes

El fin de esta semana se conjugará con el de una tradición de la Argentina: ser un país con cultura previsional, en el que más del 90% de los mayores de 65 años tienen derecho a un haber jubilatorio. El domingo 23 de marzo vence la moratoria que permitía a personas en edad jubilatoria “comprar” los años de aporte necesarios para acceder a una jubilación, y el Gobierno manifestó públicamente que no la prorrogará ni abrirá una nueva. 

Así, cada año alrededor de 200.000 argentinos y argentinas no podrán jubilarse, el 70% mujeres. Con facultades extraordinarias en materia previsional hasta diciembre de 2025, expertos alertan que el Ejecutivo podría avanzar en más reformas estructurales por decreto, sin necesidad de pasar por el Congreso.

Según el análisis del informe sobre Densidad de aportes al sistema previsional elaborado por Anses, dentro de la cohorte de varones que cumplió 64 años en 2024 (187.044 personas), solo el 42% accederá a una jubilación por contar con aportes completos. En el caso de las mujeres que cumplieron 59 años (216.022 personas), el panorama es aún más complejo: apenas el 17% tendrá derecho a una jubilación contributiva este año.

Imagen de la marcha de jubilados del pasado 12 de marzo de 2025.

“Es una reforma previsional de hecho”, sentencia Víctor, miembro de Jubilados Insurgentes, en diálogo con elDiarioAR. Victor tiene 72 años y trabaja desde los doce en talleres, como cadete, e incluso en fábricas donde sus empleadores no le derivaron los aportes y no logró cumplir los 30 años necesarios a sus 65. Como se jubiló en 2018, cuando Mauricio Macri ya había creado la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y restringió las moratorias previsionales solo a mujeres vía la reforma previsional, no pudo acceder al derecho a jubilarse. 

En marzo, cobró una PUAM de $293.297 ($223.297 más un bono de $70.000) y calcula –dice que no está seguro, que entra la plata y la gasta y no cuenta mucho sus ingresos– que contó con unos $300.000 más por su trabajo como vendedor ambulante. “Debo vivir con $600.000 por mes. Por suerte tengo mi casa y estoy bien de salud, tengo algún problema de próstata, pero cualquier estudio que me hago me desbalancea todo el mes”, agrega y remata: “Es una catástrofe para los trabajadores. Se los quiero advertir, muchos van a tener que trabajar hasta que te den los huesos, como yo”.

Certificado de pobreza

El impacto de la primera moratoria previsional, entre 2003 y 2010, derivó en que la cantidad de jubilaciones y pensiones del sistema nacional pasara de 3,2 millones a 5,6 millones. Posteriormente, se implementaron tres moratorias adicionales en 2014, 2019 y 2023, esta última con vencimiento el 23 de marzo

Caído el régimen vigente, la alternativa para los adultos mayores que no cuenten con los 30 años de aportes requeridos será aplicar al cobro de la PUAM –creada en 2016 por la Ley 27.260–,  que representa un 80% del haber mínimo. 

Una de las críticas que analistas previsionales le hacen a la PUAM, tiene que ver con los requisitos socioeconómicos y patrimoniales para su acceso. “Tuve que presentar un certificado de pobreza”, recuerda Víctor. Los aspirantes no deben tener ingresos brutos anuales mayores a $3,5 millones; gastos que no deben superar en más del 30% de ese monto, y vehículos de un valor 1,5 veces mayor que el ingreso permitido.

Además, la PUAM “es un beneficio asistencial, no da derecho a pensión”, asegura el abogado previsional Facundo Fernández Pastor en diálogo con este diario. A diferencia de otras asignaciones sociales, “si una mujer cobra una PUAM y fallece su esposo que cobraba jubilación o pensión, tiene que elegir entre la PUAM y la pensión. Si fallece ella, la PUAM se termina”. 

Los mayores de 65 años que no cuenten con los años de aportes requeridos para obtener una jubilación ordinaria, pueden acceder a la PUAM.

El investigador principal del CIPPEC Rafael Rofman celebra esta herramienta pero asegura que es insuficiente porque no reconoce aportes. La PUAM no es contributiva, con lo cual una persona con 29 años de aportes tendrá el mismo beneficio que quien no hizo ninguna contribución al sistema previsional. 

Finalmente,  y al ser una opción que recién se habilita a los 65 años, retrasa cinco años la edad de retiro de las mujeres (60 años).

En respuesta a una consulta por este diario, en Anses aseguraron que los turnos que se saquen hasta el 23 de marzo guardan el derecho a la moratoria –aunque sean para luego de esa fecha–. Incluso, si al momento de intentar sacar un turno no hubiera, el sistema mismo deriva a una atención virtual donde el usuario se registrá y después Anses otorga un turno cuando haya, pero conservando el derecho para iniciar con moratoria.

Otro golpe para las mujeres

El impacto es doble para las mujeres: por el aumento de hecho de la edad jubilatoria y porque solo el 23% de las mujeres que hoy tienen 60 años tiene más de 25 años de aporte, según el cuarto informe de “La cocina de los cuidados”, difundido por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Según una encuesta sobre el trabajo no remunerado y uso del tiempo realizada por el Indec en 2021 (último dato disponible) la mayor carga de trabajo doméstico no pago recae sobre las mujeres, 90% versus 68% por ciento de los hombres; lo que reduce la posibilidad de sumar años de aporte. Si bien Anses mantiene el programa de Reconocimiento Previsional del Cuidado que otorga un año de aporte por hijo o hija, “carece de sentido si no empalma con una moratoria. El faltante de años de aporte es muy superior a la cantidad de años a computar por hijo, es decir que la vigencia de esta política sola no permitirá jubilarse a nadie”, asegura el informe del CELS.

El verdadero impacto

“La política previsional representa una de las más relevantes políticas públicas de Argentina, tanto por los recursos que gestiona (alrededor del 10% del PIB) como por el número de ciudadanos impactados por el mismo”, asegura la Propuesta para reordenar el Sistema Previsional Argentino que elaboraron Rofman y Manuel Mera para CIPPEC y da un primer acercamiento de la obsesión de los sucesivos gobiernos con los y las jubiladas.

La eliminación de la moratoria previsional no solo dejará a cientos de miles de personas sin acceso a una jubilación, sino que también se enmarca en un contexto de reformas económicas que podrían modificar profundamente el sistema previsional argentino.

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la última moratoria representó un costo fiscal equivalente al 0,42% del PBI, un porcentaje significativo en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto refuerza la hipótesis de que su eliminación responde, en parte, a la necesidad de reducir el gasto público.

Además, con la firma del DNU 70/23, el Poder Ejecutivo se atribuyó facultades extraordinarias en materia previsional hasta diciembre de 2025, lo que abre la posibilidad de profundizar esta reforma sin necesidad de aprobación legislativa. 

con la firma del DNU 70/23, el Poder Ejecutivo se atribuyó facultades extraordinarias en materia previsional hasta diciembre de 2025.

Entre las medidas que podrían implementarse, el abogado previsional Facundo Fernández Pastor alerta sobre la posible reducción de la tasa de sustitución, la quita de regímenes especiales (uno de los más significativos son los  beneficios jubilatorios docentes, que representan alrededor del 50%o del gasto total de estos regímenes de excepción); y finalmente volver a incorporar un sistema de capitalización.

La tasa de sustitución es el porcentaje del último salario que un trabajador percibe como jubilación. En Argentina, actualmente ronda el 60%, pero Fernández Pastor advierte que no es suficiente para implantar un sistema de capitalización, que sería el verdadero objetivo. “En Chile, la tasa de sustitución es del 18%, en Perú y Colombia del 20% y en México del 22%. Para avanzar en un modelo de capitalización como el que impulsó Macri en su gobierno, primero deben reducir la tasa de sustitución, que él ya había llevado al 40%”, explicó.

El futuro del sistema previsional queda así en una zona de incertidumbre. Con el fin de la moratoria, el aumento de la edad jubilatoria de las mujeres y el posible avance hacia una reducción de los haberes previsionales, Argentina podría estar transitando un cambio estructural que altere por completo la lógica de su sistema de seguridad social.