Código Postal 5367
Con el territorio bonaerense como objetivo, el Presidente acelera la fuga de dirigentes amarillos hacia su espacio. Santiago Caputo y Karina Milei buscan convertir al macrismo en una fuerza testimonial.
La imagen que apareció este lunes en las redes sociales del Gobierno fue una bomba silenciosa: Javier Milei en el centro, Cristian Ritondo y Diego Santilli a su lado, junto a Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja, el operador libertario en la provincia de Buenos Aires. La foto tomada en la Casa Rosada fue la confirmación de un pacto en marcha, adelantado por elDiarioAR en diciembre pasado. Un acuerdo que sacude el tablero político bonaerense y deja a Mauricio Macri virtualmente fuera de juego.
“Estamos concentrados en erradicar el populismo de nuestro país y la provincia de Buenos Aires se lleva todas las miradas. Para conseguirlo avanzamos en trabajar en conjunto a fin de integrar nuestras propuestas y darles a los bonaerenses un futuro mejor”, tuiteó Manuel Adorni, vocero presidencial. El mensaje, escueto pero elocuente, confirmó lo que venía gestándose desde hace meses: una alianza entre La Libertad Avanza y los sectores más pragmáticos del PRO, que miran con recelo la deriva “identitaria” macrista.
El Presidente no improvisa. En su entorno, con el asesor Santiago Caputo como estratega de cabecera, se trazó un plan claro para el 2025: acelerar la fuga de dirigentes del PRO hacia las filas libertarias. El objetivo es simple, pero ambicioso: vaciar a Macri y consolidar a Milei como único heredero del voto de la centroderecha. Ritondo y Santilli son apenas dos nombres de una lista más larga de figuras que podrían seguir dando el salto próximamente.
El acercamiento de Ritondo a Milei no es nuevo. La relación entre ambos viene de lejos, pero tomó un giro definitivo en los últimos meses. Cuando el diputado del PRO fue acusado de manejar cuentas offshore junto a su esposa, a partir de una investigación de elDiarioAR, el Presidente salió a defenderlo con vehemencia. “Es un hombre fundamental en el Congreso, está siendo víctima de operaciones por ayudarnos y colaborar”, dijo Milei. El respaldo no fue casualidad: en la Casa Rosada ya contaban con Ritondo como un aliado clave para construir poder territorial en la provincia de Buenos Aires.
Santilli, por su parte, venía marcando una distancia cada vez más visible con Macri. Su presencia frecuente en Casa de Gobierno y su postura alineada con la agenda libertaria lo convirtieron en un interlocutor privilegiado del mileísmo. “Él entiende que hoy diferenciarse de la reforma que impulsa Milei es suicida”, asegura un operador que participó de las negociaciones.
La jugada de Caputo y Karina Milei apunta a algo más que la elección legislativa de este año. Su objetivo es consolidar una estructura política que no dependa de acuerdos frágiles ni de “sellos prestados”, como los que tuvieron que utilizar en 2023. “El PRO hoy sin Milei mide entre 6 y 7 puntos a nivel nacional. Es un partido en proceso de extinción”, advierte un estratega libertario.
El acuerdo bonaerense se gestó con Macri al margen, aunque habría dado su OK. Un fuente aseguró que el expresidente ni siquiera estaba al tanto de las negociaciones. La falta de control sobre su tropa es el mayor síntoma de su debilidad. En el círculo libertario ya no lo ven como un jugador central, sino como un obstáculo a remover.
En la escudería del PRO, en cambio, dieron otra versión acerca de la trastienda de la sorpresiva reunión de este lunes en Casa Rosada: “Sí, estaba al tanto. Ayer hubo un Zoom donde avisaron y Mauricio dio el visto bueno para que se haga”, recogió elDiarioAR.
El problema para Macri no es solo la provincia de Buenos Aires. Su bastión, la ciudad de Buenos Aires, también está en disputa. Allí, Karina Milei decidió jugar a fondo y descartar cualquier alianza con el PRO. La decisión de Jorge Macri de desdoblar las elecciones porteñas fue un intento por desgastar a los libertarios. Pero la apuesta se volvió en su contra: el PRO hoy enfrenta el peor escenario electoral de su historia en CABA.
Según las últimas encuestas, la marca de La Libertad Avanza mide poco más de 25 puntos en la Ciudad, incluso sin candidato definido. El PRO, en cambio, se encuentra varios puntos por detrás y en caída libre. Leandro Santoro, el candidato del kirchnerismo, lidera la intención de voto.
PL/MC
Una investigación independiente avalada por peritos en balística que cotejó imágenes de video y fotografías dio con el efectivo de la fuerza que responde a la ministra de Seguridad. La funcionaria había defendido su actuación y negó que le abra un sumario interno.
A casi una semana de la feroz represión del Gobierno contra la marcha de los jubilados y a 48 horas de una nueva manifestación frente al Congreso, una investigación independiente identificó al gendarme que disparó el proyectil de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo, quien aún permanece internado de gravedad. Según el cotejo de distintos videos y fotografías, y con el respaldo de peritos, el efectivo sería un cabo primero de la Gendarmería de apellido Guerrero, perteneciente a la Unidad Móvil 6 de la fuerza federal.
La revelación podría tener un impacto importante en el Gobierno porque la propia Patricia Bullrich, máxima responsable de la Gendarmería, negó públicamente que se haga un sumario interno sobre el tirador. En declaraciones públicas la ministra de Seguridad siempre evitó dar a conocer al identidad de los efectivos que reprimieron la marcha de los jubilados. elDiarioAR intentó contactar a voceros y funcionarios de la cartera pero la excusa para no dar respuestas fue “tenemos una semana complicada y con muchas resoluciones para sacar”. La funcionaria preferida de Javier Milei, sin embargo, citó a la prensa a una conferencia para esta tarde en la sede del ministerio.
La identificación del tirador la dio a conocer este lunes en sus redes sociales la plataforma Mapa de la Policía, una red que le hace un seguimiento pormenorizado a la violencia policial, integrada por múltiples actores como el CELS, el colectivo editorial Crisis, la Correpi, el Movimiento Nuestra América y hasta la legisladora porteña de Unión por la Patria Victoria Freire, entre otros. El trabajo de cotejo de las imágenes de la represión del miércoles contó con la colaboración de peritos especializados como Willy Pregliasco y Martín Onetto.
Según la investigación, Guerrero lleva el legajo número 103208 y pertenece a la Unidad Móvil número 6 de la Sección de Empleo Inmediato (SEI). Fue identificado gracias al cotejo de distintas cámaras de televisión (principalmente los canales A24 y TN) que transmitían en vivo la represión y de un sinfín de fotografías y registros independientes. El gendarme quedó en evidencia por la secuencia que ocurrió el miércoles exactamente a las 17.18. Además, es el único que lleva un uniforme color caqui, diferente al de sus compañeros de la fuerza.
Guerrero es el último eslabón de una cadena de mando que se inicia en Bullrich, pero que tiene como intermediarios al responsable de la unidad móvil 6, el comandante mayor Héctor Ferreira, quien reporta al comando de Región I de la provincia de Buenos Aires, a cargo del comandante general Marcelo Fabián Porra Melconian. A su vez, el despliegue de los efectivos contó con la aprobación y supervisión del director nacional de la Gendarmería, comandante general Claudio Miguel Brilloni, quien estuvo presente el miércoles en las inmediaciones del Congreso.
Ya otra investigación del Mapa de la Policía demostró apenas horas después de la represión que el disparo de la granada de gas lacrimógeno que impactó en Grillo se realizó en línea recta, una práctica prohibida por los manuales y hasta por la ONU. Además también está cuestionado el uso de las armas, consideradas “no letales” por el Gobierno: habían sido prohibidas en los últimos años hasta que Bullrich volvió a habilitarlas cuando asumió con Milei en el marco de su protocolo antipiquetes.
El fotógrafo estaba ubicado detrás de un mueble incendiado sobre la calle Hipólito Yrigoyen, tomando imágenes del frente de los gendarmes apostados sobre Entre Ríos, con el Palacio Legislativo detrás. Hasta ahora el Gobierno siempre defendió la actuación policial y llegó a decir que el disparo en realidad rebotó en el piso antes de pegarle a Grillo, pero la evidencia demuestra lo contrario.
MC
"Yo hace tres días que estoy mirando todos los videos. Todos los gendarmes tiran como tienen que tirar", sostuvo la ministra de Seguridad, y apuntó a los medios: "Primero acusan y, en vez de mirar la gran película, que es la película de un grupo que fue a romper el orden, la Constitución, la democracia de nuestro país, miran si hubo o no un error de un gendarme, que no lo hubo".
Las huellas que conducen a Bullrich y pueden terminar con décadas de impunidad
Radiografía de la represión de Bullrich: los ataques a Pablo Grillo y la jubilada de 87 años, los menores detenidos y los “barras” nunca identificados
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, insisitó en las últimas horas con la justificación de la represión del pasado miércoles en la marcha de los jubilados y sostuvo su defensa al gendarme que disparó la granada de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo y que le generó las heridas por las que continúa en grave estado.
De acuerdo a la funcionaria, que este lunes denunció penalmente a la jueza Karina Andrade, quien en la madrugada del jueves liberó a los 114 detenidos por las fuerzas de seguirdad durante las manifestaciones, por “prevaricato, incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento”, “todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”.
Bullrich justificó el accionar del gendarme perteneciente a la Unidad Móvil 6 de la fuerza federal y desmintió todas las imágenes que muestran que el oficial disparó la granada de manera horizontal y que el proyectil no rebotó en ningún objeto de metal antes de impactar en la cabeza de Grillo. “Mienten porque no salió en horizontal. El gendarme tiró como tenía que tirar”, aseguró la ministra durante una entrevista a LN+.
Según la líder de la cartera de Seguridad, “los registros en video son total y absolutamente poco profesionales, porque la ciencia forense, la ciencia de mirar los hechos después de sucedidos, tiene una serie de parámetros. Yo hace tres días que estoy mirando todos los videos. Todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”, sostuvo. Y agregó, mientras miraba una imagen en la que se muestra el momento en el que el fotógrafo recibe el disparo: “Ahí hay un tema, pusieron un arma mortal, ese hierro... rebota dos veces antes, y toca un hierro... Yo todavía no tengo, no sé si pegó la granada, que rebotó y tocó ese fierro, esa barricada, que es una barbaridad”.
De acuerdo a la versión de Bullrich, los gendarmes que estaban próximos a Grillo, “se estaban acercando para apagar ese fuego, que es un peligro total. En todos los medios de comunicación, acusaron a la Gendarmería, y es mentira. Otra vez lo mismo, ya pasó. Primero acusan y, en vez de mirar la gran película, que es la película de un grupo que fue a romper el orden, la Constitución, la democracia de nuestro país, miran si hubo o no un error de un gendarme, que no lo hubo. Los procedimientos fueron respetados”, insistió Bullrich.
“Lo que hicieron la Gendarmería, la Policía Federal, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria fue defender a la ciudadanía para que podar seguir viviendo en paz, con tranquilidad, sin inflación, con un país ordenado, eso es lo que defendían”, remató la funcionaria.
En el mismo sentido que Bullrich, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reafirmó la voluntad del presidente Javier Milei al sostener que “el uso de la fuerza está absolutamente establecido y reglamentado”, y en las vísperas de una nueva movilización alertó que los manifestantes “serán reprimidos por la fuerza del orden si es que utilizan la violencia para expresarse”.
“Si es una marcha como la que han venido haciendo los jubilados durante tiempo, planteando un reclamo que es absolutamente legítimo, no tenemos ningún problema”, sostuvo en declaraciones radiales, y continuó: “Pero si se agregan agentes violentos que lo que pretenden es desestabilizar serán reprimidos por la fuerza del orden si es que utilizan la violencia para expresarse”.
En la misma línea, y luego de que la represión policial dejara más de 20 heridos, uno de ellos, el fotoperiodista Pablo Grillo, afirmó: “El uso de la fuerza está absolutamente establecido y reglamentado. No hay una utilización fuera de lo que son los cánones normales de reprimir una manifestación violenta”.
“Hubo un incidente que se produjo por circunstancias muy particulares, no deseadas, pero fue la consecuencia de un evento que se generó en esas circunstancias”, sostuvo sobre el caso de Grillo, quien debió ser internado en el Hospital Ramos Mejía tras recibir el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno en su cabeza, con pronóstico reservado.
Asimismo, aclaró que se trató de un episodio “no deseado”, y alertó que el suceso no impedirá que “en el futuro se sigan utilizando las fuerzas en particular”. “Además, está por verse de cómo fue el disparo”, planteó Francos.
Además, pidió “interpretar con claridad” los dichos de Milei al determinar que “los buenos son los de azul y los malos los de la cara tapada”, para entender que “las fuerzas de la ley son las fuerzas de seguridad y si hay un hecho que está fuera de la ley será investigado por la justicia, como en cualquier estado de derecho”.
Con información de agencias.
IG
El oficialismo convocó a Diputados para votar el DNU de Milei sobre el Fondo el mismo día en que la oposición quería dictaminar la creación de una comisión investigadora sobre el caso de la criptomoneda.
El Gobierno busca retomar el control de la agenda política y tapar las ofensivas opositoras. Se confirmó que el miércoles, el día en que los opositores buscaba avanzar en la creación de una comisión que investigue el escándalo $LIBRA que involucra a Javier y Karina Milei, el oficialismo convocó a una sesión en la Cámara de Diputados para blindar el DNU del acuerdo con el FMI que firmó el Presidente. El choque de intereses parlamentarios promete otra jornada intensa en el Congreso, con el agregado de que fuera del Palacio Legislativo habrá una nueva marcha de los jubilados.
La sesión concreta de la Cámara baja para tratar el decreto de necesidad y urgencia sobre el Fondo se agendó para el miércoles a las 10. Martín Menem se apuró en concretar así el pedido que habían hecho más temprano los jefes de los bloques libertarios, Gabriel Bornoroni, y del PRO, Cristian Ritondo.
La discusión en el recinto tendrá este martes un paso previo: desde las 16 tres funcionarios económicos del Gobieron brindarán detalles ante diputados y senadores en la comisión bicameral de Trámite Legislativo. Están citados el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Wening; el secretario de Política Económica del ministerio de Economía, José Luis Daza Narbona, y el representante del Gobierno ante el FMI, Leonardo Madcur.
El oficialismo así apura blindar el acuerdo con el FMI, del que aún no se conocen detalles. El decreto no estipuló los montos y las condiciones y la expectativa es hasta qué punto podrán dar explicaciones los funcionarios. La aspiración de Milei es que el Fondo envíe cantidad sufiente de dólares para levantar el cepo cambiario y llegar con aire a las elecciones legislativas. Se habla de entre U$S10.000 millones y U$S20.000 millones.
Para que el DNU quede vigente, el Gobierno necesita que al menos Diputados lo ratifique con una mayoría simple. Pese a que la ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública exige la aprobación de una norma específica, Milei firmó un decreto porque entendió que el Senado, donde el peronismo es la primer minoría, iba a demorar su avance.
Confirmada la sesión en Diputados, ahora la oposición más dura tiene un dilema. Es que este mismo miércoles esperaban con ansias avanzar en la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo $LIBRA, que convoque a dar explicaciones a Karina Milei y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Esa discusión se da en el ámbito de un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones y Reglamento, que conducen los libertarios y macristas, y que fue emplazadas por el recinto de Diputados a sentarse a discutir el tema. Así es como este martes habrá una primera reunión informativa.
La intención opositora era dictaminar la creación de la comisión investigadora este miércoles para que luego, otra vez en el recinto, efectivamente se vote la creación de la comisión. Pero ahora ese plan opositor se superpone con la sesión por el DNU sobre el FMI.
La salida ahora que busca la oposición, según pudo recoger elDiarioAR, es usar la nueva sesión sobre el acuerdo con el FMI para pedir en el recinto un nuevo emplazamiento de comisiones para que salga el dictamen de la comisión investigadora del caso $LIBRA. Se trata, como sea, de una jugada parlamentaria emrañada por el cruce de intereses.
MC
Los docentes y rectores afirman que recibieron aumentos por decreto por debajo de la inflación y que los fondos estipulados para las casas de altos estudios apenas alcanzan para la mitad de 2025. El miércoles se sumarán a la marcha de los jubilados.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los principales gremios de la educación superior, comienza hoy un paro nacional universitario que se extenderá también al martes. Además, informaron que el miércoles acompañarán la marcha semanal de jubilados, luego de que el miércoles pasado fuera escenario de un fuerte despliegue represivo por parte de las fuerzas de seguridad.
Según informó esa agrupación, el Gobierno Nacional ofreció aumentos por decreto de 1,5% en enero y 1,2% en febrero, por debajo de la suba de precios en esos meses, que fue de 2,2% y 2,4% según el Indec. Los salarios que no llegan a empatarle a la inflación revitalizan la tensión que los universitarios ya manifestaron el año pasado, con marchas masivas y paros en todo el país.
Por otro lado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a rectores y rectoras de todas las universidades nacionales argentinas, afirmó que “los recursos que se destinan al funcionamiento” de las casas de altos estudios “apenas alcanzan a un 50% para el 2025”.
“Todos los sindicatos que componen la representación gremial de las universidades públicas estamos en esta conferencia que acontece en un contexto signado por la violencia institucional. Por eso, no podemos dejar de manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fueron víctimas de la represión”, destacó Federico Montero, Secretario de Organización de CONADU, en una conferencia de prensa del Frente Sindical el pasado jueves, en relación a lo acontencido en la marcha de jubilados e hinchas del fútbol el día anterior.
Montero agregó que las universidades no cuentan con presupuesto “por una decisión política del Gobierno Nacional de no debatirlo en el Congreso”. Según afirmó el dirigente sindical, las casas de estudio se “manejan con una prórroga del presupuesto del año anterior”, lo que “implica consolidar la pérdida presupuestaria y salarial” y “la completa arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos”.
En la misma conferencia, Francisca “Paquita” Staiti, secretaria general de la Conadu Histórica, afirmó que el plan de lucha que incluye el paro es por los salarios, el presupuesto universitario, las condiciones laborales y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno nacional asegura está pronto a firmar. “Un acuerdo con el Fondo que va a traer mayor pérdida salarial, mayor precariedad, mayor pérdida de puestos de trabajo, reforma laboral y una profundización todavía más grande de la reforma jubilatoria”, agregó Staiti.
Norberto Heyaca, de Fagdut, afirmó que durante la administración de Javier Milei, los docentes perdieron “cuatro sueldos frente a la inflación”. “Y esos cuatro sueldos también los perdieron nuestras obras sociales. Por eso tenemos serios problemas en las universidades para sostener la salud de los docentes y no docentes. Nuestras obras sociales han tenido que cortar convenios, que restringir prestaciones. No solo nos están haciendo pasar hambre, además nos están afectando la salud”, afirmó.
El CIN expresó en un comunicado su “profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento” y reclamó una recomposición salarial para docentes y no docentes además de la “reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas” estudiantiles.
Según el texto, las universidades no cuentan con presupuesto para el ejercicio del 2025 “por manifiesta voluntad del Gobierno”.
El secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun), Jorge Anró, expresó la adhesión al paro de 48 horas que se realiza hoy y mañana en reclamo de mayor presupuesto y mejora salarial para docentes y no docentes.
“Estamos haciendo un paro con 48 horas en reclamo del presupuesto universitario, que a pesar de la lucha que hemos hecho todo el año pasado, con dos marchas históricas y todo tipo de actividades, no ha tenido respuestas por parte del Gobierno”, dijo Anró, en declaraciones a Radio Splendid.
Afirmó que “esta lucha tiene que ver con el salario docente y no docente, pero también tiene que ver con las becas estudiantiles, con la plata para ciencia, tecnología, investigación”.
“También con el deterioro que tiene la parte de funcionamiento que necesitan las universidades para seguir siendo la institución más prestigiosa de nuestro país”, afirmó.
La decisión de realizar el paro de 48 horas fue tomada en la primera reunión del año del Frente Sindical, en la que participaron representantes de diversas organizaciones gremiales.
Entre ellas estuvieron Fatun, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
FI/MT