La Lancha

Código Postal 5300

Noticias de La Rioja

Francos vuelve al Congreso el martes para dar explicaciones sobre el criptogate

Francos vuelve al Congreso el martes para dar explicaciones sobre el criptogate

La oposición solicitó la interpelación a Francos, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, y Roberto Silva, pero solo confirmó su presencia el jefe de Gabinete.

Por María Cafferata - La comisión $LIBRA, en peligro: Menem transformó el mapa de Diputados y amenaza con boicotear toda investigación a los Milei

La Cámara de Diputados formalizó la citación a la sesión especial para el próximo martes 22 de abril para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, por la estafa de la criptomoneda $LIBRA.

El plenario legislativo aprobó la semana pasada con el voto opositor un proyecto de resolución para convocar a los funcionarios en base a lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Nacional.

La interpelación se hará un día antes de que se constituya el miércoles a las 10 la comisión sobre el criptogate, con el fin de investigar cuál fue la participación del presidente Javier Milei y los funcionarios del Gobierno Nacional.

El secretario parlamentario, Adrián Pagan, firmó la convocatoria a la sesión para el martes a las 14, en base al proyecto de resolución aprobado en la reunión del pleno del cuerpo que se efectuó el pasado 9 de abril.

Se trata de una interpelación, un método que solo fue utilizado dos veces en estos más de 40 años de democracia. La última vez en 1995, con el entonces ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo.

Hasta ahora solo confirmó su presencia el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien este miércoles adelantó que no iba a hablar sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA, ya que era motivo de la interpelación que le harán la próxima semana.

Se sabe que también concurriría el ministro de Justicia, aunque no sucedería lo mismo con los otros dos convocados: Luis “Toto” Caputo y Roberto Silva.

El artículo 71 establece que “cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.

Sin embargo, no establece sanciones en caso de que no vayan, aunque los legisladores pueden pedir juicio políticos en su contra o hacer una presentación contra ese funcionario.

Esta citación fue acordada a partir de la aprobación del proyecto de resolución correspondiente, por 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones. En la previa, se eliminaron del texto original los nombres de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del vocero presidencial Manuel Adorni.

La comisión investigadora

La comisión investigadora sobre el criptogate generó nuevos interbloques y bloques de la oposición y el oficialismo, con el fin de sumar más miembros, lo que fue cuestionado por las bancadas denominadas del medio, como Encuentro Federal y Democracia para Siempre, que rechazaron esa estrategia.

Si se mantenía la conformación establecida hasta el 9 de abril ese organismo parlamentario iba a tener 24 miembros, pero luego el oficialismo y el PRO armaron interbloques y sumaron un miembro, y lo propio hizo la izquierda con dos diputadas de Unión por la Patria, que sumaron uno más.

Una estrategia parecida utilizaron los radicales “pelucas” que se fueron de la bancada de la UCR y armaron un bloque de seis miembros, con lo cual también entre las dos espacios radicales sumaron un miembro más a la comisión investigadora.

De este modo, ahora la comisión investigadora tendrá 28 miembros y se plantea un virtual empate entre oficialismo y aliados y opositores, con lo cual uno de los temas mas difícil de resolver será quien tendrá la presidencia.

La estrategia del Gobierno en el criptoescándalo

El Gobierno articuló tres estrategias para evitar que el Congreso investigue el criptoescándalo que afecta a los hermanos Milei. Primero le pidió ayuda a los gobernadores radicales para boicotear la creación de una comisión investigadora en el Senado. Y lo logró. Luego convocó a Francos para que diera un informe de gestión en Diputados y desactivara la escalada de la confrontación con la oposición. Y lo logró a medias: el jefe de Gabinete dio su informe el miércoles, pero en la oposición lo esperaban con los dientes afilados.

Y, por último, freezó la comisión investigadora en Diputados. Un triunfo contundente que, por estas horas, amenaza con cerrarle la puerta a cualquier investigación sobre lo que sucedió con el presidente, Karina Milei, Hayden Davis y la cripto $LIBRA.

Fue la maniobra más complicada hasta ahora, y las consecuencias amenazan con perseguir a Martín Menem. A un elevado costo, Menem pergeñó un plan y le abrió la puerta a formar alianzas a piacere con el objetivo de paralizar la comisión

El objetivo era hacerse con, al menos, la mitad de los lugares de la comisión y, así, forzar un empate que la inhabilitase de hecho. Sin mayoría, la oposición no podría ni designar autoridades ni avanzar con ninguna de las facultades que le concede la comisión, como citar testigos, pedir oficios a la Justicia e, incluso, exigir la presencia -física o por zoom- de los involucrados en el escándalo cripto. 

La hoja de ruta de la oposición incluía la convocatoria de funcionarios nacionales y de empresarios cripto, especialmente aquellos que, como Mauricio Novelli, habían estado detrás del lanzamiento y colapso de $LIBRA. Pero no solo a ellos: el plan era ahondar en las diversas denuncias que señalaban a Karina Milei como la guardiana del despacho presidencial que cobraba peajes para reunirse con el hermano. El objetivo era, a su vez, invitar a los damnificados por la estafa y trabajar junto a los estudios jurídicos que vienen desarrollando una demanda colectiva contra Milei en Estados Unidos.

Ninguna de estas acciones podrá llevarse a cabo de prosperar la estrategia pergeñada por Menem. El riojano jugó a fondo a boicotear la comisión y el martes oficializó una composición que deja en manos de los aliados si el Congreso puede investigar o no.

La respuesta de la oposición

La oposición ensayó una maniobra defensiva para hacerse con el control de la comisión, pero apenas si le sirvió para sumar 14 integrantes y empatar, así, con los 14 del oficialismo. La medida la tomó Unión por la Patria, que habilitó una fuga de dos de sus diputadas, Julia Strada y Mónica Macha, para que se sumen a un interbloque con el FIT. Su incorporación habilitaba dos sillas nuevas en la comisión, que se repartirán entre Strada y el Chipi Castillo (FIT). Pero no es suficiente.

La oposición juega en desventaja y no atina a encontrar una salida que le permita sortear la crisis que amenaza con paralizar la comisión que tanto trabajó le costó aprobar en la sesión de la semana pasadaNo son pocos los que sospechan que la comisión nunca se pondrá en funcionamiento.

En un clima de desconfianza extrema, el kirchnerismo y Kicillof empiezan la negociación subterránea por las listas

En un clima de desconfianza extrema, el kirchnerismo y Kicillof empiezan la negociación subterránea por las listas

La tensión se reactivó por dos jugadas del cristinismo que cayeron como misiles en La Plata. Ambos sectores apuestan a la unidad, pero la discusión ahora pasará por cómo se reparten la lapicera.

La fumata blanca entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner duró apenas dos días. El gobernador ganó el primer round porque el kirchnerismo cedió y aceptó terminar con la presión para que haya comicios concurrentes, pero sus legisladores no votaron la modificación de plazos que propuso y presentaron un proyecto que acrecentó la desconfianza en La Plata. Ambas tribus empezarán ahora una negociación subterránea por el armado de las listas, en un clima cargado de escepticismo. 

La tensión se reactivó porque el cristinismo, en línea con la oposición provincial, decidió no acatar la modificación de plazos que había pedido Kicillof en un artículo de su proyecto para suspender las PASO. El gobernador planteaba la necesidad de anticipar todas las instancias previas del cronograma, para ganar tiempo en la organización de los comicios. Los legisladores de Cristina decidieron que el proceso electoral se mantuviera con los plazos habituales, por lo que la presentación de alianzas deberá hacerse 60 días antes de la elección y el cierre de listas será 30 días antes.

La provocación no terminó ahí. Una vez concluida la sesión en la Legislatura, donde finalmente se le dio media sanción al proyecto para suspender las primarias, 12 legisladores que responden a la expresidenta presentaron un proyecto para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, pero excluyeron de esa posibilidad a los intendentes. En el axelismo lo interpretaron como un mensaje contundente hacia los jefes comunales que participaron activamente de la emancipación del gobernador. 

La semana pasada el Senado bonaerense aprobó la suspensión, solo durante 2025, de las PASO bonaerenses, que en este distrito se llaman Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (Epaos).

En diálogo con elDiarioAR, un jefe municipal que juega para el gobernador consideró que ambas jugadas —no aceptar los plazos pedidos por Kicillof y excluir a los intendentes del proyecto de reelecciones— tuvieron el mismo objetivo: “Quisieron marcarle la cancha a Axel. Demostrar que cedieron, pero no del todo, y que las leyes se aprueban solamente con sus condiciones”. Además, concedió: “Tuvieron mucha picardía y audacia, sobre todo con su provocación a los intendentes. El mensaje fue que no se la van a jugar por ninguno de nosotros, que en todo caso le exijamos a Axel que sea él quien pague el costo político”. 

Las repercusiones en La Plata fueron negativas. “Todas las semanas sorprenden con una nueva zancadilla, son de manual”, se quejó ante este medio un dirigente de trato cotidiano con el gobernador, quien consideró que el escaso tiempo para organizar los comicios podría embarrar todo el proceso electoral. Desde el kirchnerismo replicaron esas críticas con la afirmación de que con un mes “alcanza y sobra” para llevar adelante una campaña “provincial”. La chicana responde a la negativa del gobernador de nacionalizar la campaña.

En este clima espeso arrancaron, por ahora de modo incipiente y a través de conversaciones subterráneas, las conversaciones para lograr la “unidad” de cara a los comicios del 7 de septiembre, donde el verdadero desafío será que logren ponerse de acuerdo en el armado de listas y evitar la temida fractura del espacio. Pese a los reproches cruzados, hay más optimismo en torno de que haya un arreglo del que había hace unos días. Desde ambos bandos comprenden que Cristina —a su modo— tuvo el gesto de aplacar la interna, y creen que eso es un indicio de que al final se alcanzará un consenso. 

En las próximas semanas vendrá la parte más difícil: definir cómo se acomodarán los distintos sectores y cuánto lugar tendrá cada uno en las listas. Cristina por ahora sostiene su amenaza de encabezar la boleta a diputados por la Tercera sección electoral, una jugada que mantiene en vilo a intendentes que jugaron fuerte por el desdoblamiento, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), y Mario Secco (Ensenada), entre otros. 

Kicillof dispuso el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, contra la pretensión de CFK de que se realizaran el mismo día que los comicios nacionales.

“Hay que ir por pasos. Cristina dio la orden de no insistir con las concurrentes e igual La Cámpora encontró su trampa. Ahora debe tratarse el tema en Diputados y, cuando se apruebe, recién ahí arrancaremos a discutir de verdad”, sostienen en el axelismo. Sin embargo, también admiten que las conversaciones se iniciaron con las primeras reuniones entre Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, donde el pedido del gobernador fue claro: tener una silla propia en la mesa de diálogo para consensuar una lista de unidad. “Nosotros no queremos excluir a nadie, queremos tener incidencia en el armado”, afirman, y recuerdan: “Los que rompieron la mesa fueron ellos, ahora tendremos que volver a sentarnos”. 

La lista para las elecciones de septiembre, que incluirá a los candidadtos a diputados y senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares en cada municipio, deberá presentarse a principios de agosto, por lo que muchos apuestan a que aunque las conversaciones ya existan en los hechos, la verdadera negociación arranque recién en julio. “En la instancia en la que estamos, es imprescindible que Axel hable con Cristina sin intermediarios. Es la única forma en la que podrán ponerse de acuerdo para armar las listas, porque los que intentaron ser un puente hasta ahora no resolvieron nada, todo lo contrario, ensuciaron más la cancha. Esto se va a resolver cuando se sienten frente a frente”, vaticinó un dirigente que responde al gobernador.

LA/JJD

Por decreto, la Unidad de Información Financiera ya no podrá ser querellante en causas de corrupción y lavado

Por decreto, la Unidad de Información Financiera ya no podrá ser querellante en causas de corrupción y lavado

El Gobierno dictó un decreto a través del cual modificó las competencias de la UIF, que está a cargo de Paul Starc, para que deje de participar como parte actuante. La norma publicada en el Boletín Oficial también cambia la ley de inteligencia con relación a las competencias de la Agencia Federal de Ciberseguridad.

Quién es Paul Starc, el controvertido fiscal que eligió Santiago Caputo como titular de la UIF

La Unidad de Información Financiera (UIF) dejó de estar autorizada para ser querellante en casos de corrupción y lavado de activos, según dispuso el Gobierno nacional.

El Poder Ejecutivo publicó este jueves un decreto en el Boletín Oficial en el que modificó las facultades del organismo y, si bien no le prohibió estas actuaciones, el espíritu es que deje de participar como parte actuante.

“La UIF establecerá, en cada caso, de acuerdo con los parámetros establecidos en el artículo 24 de la presente ley, las obligaciones dinerarias y no dinerarias a cumplir y su plazo de cumplimiento. La prescripción de la acción prevista en el artículo 24 bis de la presente ley quedará suspendida desde el momento en que se acceda al régimen y por el plazo de cumplimiento fijado. Si durante el plazo fijado por la UIF la persona que se acoge al presente régimen no comete un nuevo incumplimiento al artículo 21 de la presente ley, repara los daños en la medida establecida y cumple con las demás obligaciones que se le impongan, se extinguirá la acción para aplicar las sanciones previstas en el presente capítulo para el supuesto del incumplimiento investigado”, señala la norma.

El decreto también cambia la ley de inteligencia con relación a las competencias de la Agencia Federal de Ciberseguridad.

Por otro lado, la norma publicada este jueves le otorga a la UIF, al mando de Paul Starc, la facultad de intercambiar información con otros organismos cuando considere “que la información puede permitir a las autoridades receptoras enfocarse en casos o resultar relevante en la materia de lavado de activos, de financiación del terrorismo o de financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

La UIF ya contaba con la posibilidad de manejar información, pero ahora también se le agregó la opción de ser utilizada para “su análisis estratégico para identificar las tendencias y patrones relacionados con el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

La designación de Paul Starc como presidente de la UIF, anunciada en enero en reemplazo de Ignacio Yacobucci, fue formalizada recién el 7 de abril pasado, con el decreto 256/2025 firmado por Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona

UIF

Quién es Paul Starc, a cargo de la UIF

Paul Starc llega a la UIF con una trayectoria en el mundo judicial que, a primera vista, parece prometedora. Sin embargo, su CV está plagado de controversias que ensombrecen cualquier intento de destacarlo como una figura intachable, de acuerdo al perfil que publicaba Pedro Lacour en elDiarioAR en enero pasado.

Starc no es ningún desconocido para aquellos que transitan los pasillos del poder. Hijo del brigadier Luis Starc, señalado como testaferro de Alfredo Yabrán y cofundador de OCA, su apellido resonó en casos vinculados al lavado de dinero durante la década de 1990, curiosamente una de las problemáticas que la UIF apunta a combatir y erradicar. Su carrera judicial se inició en 1988 como auxiliar superior de sexta en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los años siguientes, Starc ascendió a cargos como prosecretario administrativo en el Juzgado Federal N° 3 desde agosto de 1991 y secretario a cargo de la Secretaría N° 7 del mismo juzgado, entre junio de 1993 y mayo de 1994. Posteriormente, ejerció como fiscal federal adjunto en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, posición que desempeñó durante 12 años, de mayo de 1994 a junio de 2006.

Pero su momento de mayor exposición tuvo lugar entre diciembre de 2007 y febrero de 2009, durante su paso por la función pública. En ese periodo, Starc estuvo al frente de la Subsecretaría de Investigaciones e Inteligencia Criminal de la Provincia de Buenos Aires, en tiempos de Daniel Scioli como gobernador y Carlos Stornelli como ministro de Seguridad provincial. Su corta gestión estuvo marcada por las desprolijidades que envolvieron al caso Pomar, un símbolo de ineficacia y desorganización. La desaparición y muerte de una familia entera en 2009, hallada varias semanas después al costado de la ruta tras haberse despistado del camino y cuya investigación derivó en la denuncia contra varios policías por la omisión de sus deberes y la falsificación de actas de rastrillaje. Tras ese hecho, Starc regresó a su rol como fiscal federal titular en Tres de Febrero.

Más allá de los argumentos oficiales para designar a Starc, detrás de su nombramiento se esconde un dato de color que deja entrever hasta donde es capaz de llegar Santiago Caputo a la hora de cobrarse revanchas personales. Conocido por hacer alarde de sus gustos onerosos, el fiscal elegido para encabezar la UIF es ni más ni menos que la expareja de María Eugenia Talerico, directiva de la unidad antilavado entre 2016 y 2019 y madre de sus dos hijas. 

A comienzos de enero, ella había protagonizado una polémica en redes con @MileiEmperador, la cuenta atribuida al asesor presidencial, luego de que la interpelara por la supuesta lista de la AFIP de Mauricio Macri para proteger a empresarios vinculados al kirchnerismo.

“Santiago Caputo es la persona de este gobierno llamado a hacer las cosas que institucionalmente están mal”, definió Talerico al asesor presidencial en una entrevista en Radio con Vos, pocas horas después de su cruce virtual con “John”, el alter-ego de Caputo en X. La exfuncionaria de Cambiemos, que fuera aliada política de Ricardo López Murphy y militara la candidatura de Patricia Bullrich en 2023, sostiene que la concentración de poder que ostenta hoy Caputo puede llevar a que “esto termine mal”. En Casa Rosada opinan lo contrario, como marcó una fuente en las últimas horas: “Todo marcha acorde al plan”.

Cómo describe el Gobierno a Starc

Desde la página del Gobierno argentino, al momento de su designación oficial como titular del organismo, el Ejecutivo describió el curriculum de Paul Starc:

Starc es abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el año 1990.

Cursó y aprobó el Programa de asistencia sobre Anti Terrorismo de Luisiana State University, Police Academy, (Luisiana, United States of America,1995), el Programa de Actualización en Derecho Penal de la Facultad de Derecho Universidad Austral Argentina (1999), el Workshop sobre Fraude y Corrupción Internacional de la International Association of Persecutors (Beijing, China,1999).

Además, completó el curso de “Capacitación para la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y sus delitos conexos”, brindado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico y por el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (Buenos Aires, Argentina, 2002), y el curso de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (2004).

A su vez, participó del “Primer simposio internacional de crímenes económicos”, de la Universidad Notarial Argentina y el Centre for International Documentation on Organised and Economic Crime (CIDOEC), en Cambridge, U.K. (2004).

Fue profesor invitado durante los años 1994, 1995 y 1996 al Seminario a cargo del Dr. José Nicasio Dibur, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.

Desarrolló tareas en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1988 1991), en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1991–1994).

Se desempeñó como Fiscal Federal Adjunto en la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N°11 (1994 – 2006). Fue Fiscal Federal Titular de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional de Tres de Febrero (2006 – 2007). Se desempeñó como Subsecretario de Investigaciones e Inteligencia Criminal en el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (2007-2010). Desde 2010, es el titular de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional de Tres de Febrero.

Con información de agencias.

IG

Trump pide despedir al responsable de la Reserva Federal y tilda de “desastre” sus informes

Trump pide despedir al responsable de la Reserva Federal y tilda de “desastre” sus informes

El presidente de EEUU reclama que la Fed baje las tasas de interés y carga contra sus informes al considerarlos un "completo desastre".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este jueves el despido del presidente de la Reserva Federal (Fed) del país, Jerome Powell, y tildó de “completo desastre” sus informes, al tiempo que le reclama un recorte de las tasas de interés.

“Jerome Powell debería haber bajado las tasas de interés, como el BCE, hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!”, dijo Trump en un mensaje en su red social Truth.

“Se espera que el BCE (Banco Central Europeo) recorte las tasas de interés por séptima vez, y sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega DEMASIADO TARDE Y SE EQUIVOCA, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre”, señala Trump. “Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado, y EE.UU. se está enriqueciendo con aranceles”, asegura el mandatario estadounidense.

Powell insistió en las últimas semanas en que es necesario que la inflación estadounidense, que se situó en el 2,4% en marzo -por encima del objetivo de la Fed del 2 %- muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se sitúan en una horquilla entre el 4,25% y el 4,5%.

Y ayer mismo indicó que los datos de los que dispone el organismo por el momento apuntan a que el sólido crecimiento de 2024 se ha ralentizado en el primer trimestre, unas cifras que coinciden con un contexto marcado por la guerra comercial abierta por Trump.

El Banco Central Europeo (BCE) bajó este jueves las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual, desde el 2,5, hasta el 2,25%, al tener en cuenta que la guerra comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, reducirá el ya débil crecimiento de la región. 

EFE.

IG

Milei se sube a la polémica de Viviana Canosa para reavivar su pelea con el Grupo Clarín

Milei se sube a la polémica de Viviana Canosa para reavivar su pelea con el Grupo Clarín

El mandatario se pronunció este jueves en redes sociales en medio del escándalo mediático que involucra a la periodista y tomó partido por la conductora Mariana Fabbiani e involucró al gerente de programación de El Trece, Adrián Suar.

El Gobierno ordena a Telecom “abstenerse” de comprar Telefónica por seis meses

El presidente Javier Milei aprovechó las acusaciones que la conductora Viviana Canosa viene lanzado contra distintas figuras de la televisión para abrir un nuevo capitulo en su pelea contra el Grupo Clarín.

El mandatario se pronunció este jueves en redes sociales en medio del escándalo mediático que involucra a la periodista y tomó partido por la conductora Mariana Fabbiani. Además, involucró en la polémica al gerente de programación de El Trece, Adrián Suar, con una frase que alimentó aún más la polémica.

Milei publicó en su cuenta oficial de X (ex Twitter): “¿Esto será responsabilidad de la bajada de línea del Grupo Clarín o es culpa de Suar-Codevila?”, en clara alusión al conflicto televisivo que se desató tras los dichos de Canosa y un fuerte descargo que Fabbiani realizó al aire en América TV.

La tensión comenzó luego de que Canosa emitiera comentarios personales sobre la vida privada de Fabbiani, lo que generó una reacción pública e indignada de la conductora. Además, Fabbiani cuestionó directamente a Adrián Suar y al contenido emitido por Canal 13: “Adrián, ¿qué estás haciendo con la pantalla de Canal 13? ¿Cuál es el límite? ¿Hay un límite?”, planteó con tono crítico.

Las declaraciones de Milei suman un nuevo capítulo a un conflicto que ya había escalado por sus propios medios, y que ahora involucra al jefe de Estado.

El gobierno de Milei suspendió a fines de marzo los efectos de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom. El argumento oficial fue la prevención de una concentración excesiva en el mercado de las telecomunicaciones. Sin embargo, el trasfondo es más complejo: el conglomerado que controla Telecom es el Grupo Clarín, y la operación convertía a su filial en el actor dominante en los principales servicios del sector, en un contexto de creciente tensión entre Milei y la mayor corporación mediática del país.

La medida fue comunicada por la Oficina del Presidente y avalada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Según el comunicado, la fusión habría derivado en una participación de mercado del 61% en telefonía móvil, 69% en telefonía fija y hasta 80% en internet residencial en algunas regiones del país. La operación, valuada en US$1.245 millones, ya había sido cerrada por ambas compañías el 24 de febrero.

Para Clarín, la fusión era una estrategia defensiva frente al ingreso de grandes jugadores globales como Starlink (Elon Musk), Amazon o América Móvil, y apuntaba a consolidar infraestructura y ampliar la cobertura ante una competencia creciente. Pero para el Gobierno, la fusión generaba un “riesgo de monopolio” que habilitó una inusual intervención del Estado en un sector donde Milei había prometido desregulación y “libertad de mercado”.

El conflicto no es nuevo. Desde hace meses, el Presidente viene mostrando hostilidad creciente hacia Clarín, con críticas explícitas a sus periodistas y medidas fiscales contra el sector. El caso de Telecom no es la excepción. A pesar de que el discurso libertario rechaza los controles estatales, esta vez Milei decidió marcarle el límite al holding de Héctor Magnetto, con quien la relación atraviesa su momento más tenso.

Desde el Gobierno destacan que la medida “resguarda los derechos de los usuarios y consumidores” y preserva la “libre concurrencia en el mercado”. Pero en la práctica, se trata de un bloqueo directo a una nueva consolidación del Grupo Clarín, que venía de lograr históricas fusiones durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri: primero con Multicanal-Cablevisión, luego con Telecom-Cablevisión.

Para Martín Becerra, especialista en medios y telecomunicaciones, la operación convertía al grupo en un “gigante sin precedentes” del sector infocomunicacional. Según el Global Media and Internet Research Project, sumando los ingresos de Telecom y Telefónica, el conglomerado controlaría más del 55% de la facturación total del sector, que en 2023 superó los US$8.100 millones.