Puesto De Los Sanchez

Código Postal 5471

Noticias de La Rioja

Milei quiere acercar el dólar $1.000 para bajar la inflación, aunque arriesgue las reservas reforzadas

Milei quiere acercar el dólar $1.000 para bajar la inflación, aunque arriesgue las reservas reforzadas

El Gobierno adoptó una serie de medidas, como las que impulsaron las tasas de los plazos fijos, para el descenso del tipo de cambio. El Presidente busca escarmentar a los que apostaban a la devaluación y sueña con comprar reservar más baratas. Pero economistas a los que él calificaría de mandriles advierten que con ese valor se desalienta la exportación y se incentiva la importación.

Aceiteras y fabricantes de artículos de limpieza quieren aumentar 10%, pero los súper se resisten para seguir vendiendo

En su cómoda conversación del pasado lunes con Alejandro Fantino en Neura, el presidente Javier Milei adelantó que quiere bajar el dólar a $1.000, el piso de las bandas de flotación para que entonces el Banco Central, con sus pesos, comience a comprar dólares y acumule los US$4.000 millones de reservas adicionales que se comprometió a sumar en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Agradezcan que Toto (Luis Caputo, el ministro de Economía) es muy contemplativo. Yo hubiera puesto la banda más abajo para hacerles perder más plata. Te gusta el durazno, bancate la pelusa. Les gustó hacer el dólar subir, bancate que baje”, sostenía aquel día en que el dólar oficial había subido de $1.097 a 1.233, pero el jefe de Estado mencionaba que él hubiera preferido una banda mínimo de $930.

Este miércoles, el dólar cayó a $1.174 y Milei ratificó que el Central no intervendrá comprando dólares hasta que baje a $1.000. En las redes sociales, sus fanáticos como el médico retirado del ejercicio de la profesión Daniel Parisini, alias Gordo Dan, festejaba “se viene el 1 a 1”, es decir, los 11 años en que un dólar valió un peso, lo que domó la inflación pero descuajeringó la producción y el empleo. Parisini vuelve este lunes con su programa de streaming “La Misa” en el canal de YouTube Carajo.

El dólar bajo favorece lo importado por sobre la producción nacional, y resulta más barato viajar a Brasil que a la costa argentina.

Si bien el Gobierno no interviene comprando o vendiendo dólares, lo hace de otros modos. El lunes, el Banco Central dejó de entregar pases (préstamos a un día) a los bancos, con lo que se quedaron sin esa herramienta de liquidez y debieron buscarla en el mercado subiendo las tasas de interés de los plazos fijos. De este modo, las entidades bancarias absorbieron pesos que podrían haber ido al dólar. No es casual que el Banco Nación encabezó esa suba, del 29% al 37%. Arrancó de vuelta la bicicleta financiera (carry trade, como le llaman en el extranjero) de altas tasas en pesos para ganar más dólares, esa misma que se había detenido en marzo con las subas de los dólares paralelos.

El martes, el Central tomó otra medida para el ingreso de dólares y el descenso de su cotización: permitió que inversores financieros entren al mercado oficial de cambios y que no puedan salir por seis meses, apunta el exsecretario de Finanzas Daniel Marx, de la consultora Quantum Finanzas. Es así que habilita la entrada de capitales especulativos en dólares que pueden apostar al carry trade pero que al menos no se irán hasta octubre próximo, el mes de las elecciones legislativas.

La amenaza de las retenciones

La advertencia de Milei de que los productores de soja y maíz se apuren a liquidar la cosecha antes de que en julio les vuelva a subir las retenciones del 26% al 33% es otra manera de presionar para la entrada de divisas, agrega Marx. Todo sea para domar a la moneda norteamericana y recuperar la perdida senda bajista de la inflación (del 2,2% de enero al 2,4% de febrero y al 3,7% de marzo).

Además, el nuevo acuerdo con el FMI implica políticas fiscales y monetarias más contractivas, apunta el consultor Hernán Hirsch. “Eso redujo la liquidez de la plaza y por eso cayó el dólar”, comenta Hirsch. Por ejemplo, el pacto con el Fondo prevé un ajuste adicional del gasto público del 0,3% del PBI que terminará con los subsidios a las tarifas de luz y gas de la clase media y recortará aún más el presupuesto de ayudas sociales.

En cuanto a la política monetaria, el convenio con el Fondo establece un esquema de agregados monetarios en el que fija metas para la cantidad de dinero en circulación. “Eso restringe la oferta de dinero (pesos)”, apunta Matías Rajnerman, economista del Banco Provincia de Buenos Aires.

La baja del dólar también se explica porque sigue “bastante restringida” la salida de capitales de empresas, añade Marx. Sólo podrá girar utilidades generadas en 2025 a partir de 2026 y las cosechadas desde que se reinstauró el cepo en 2019 sólo podrán evacuarse mediante la compra del bono Bopreal.

“La desregulación es la que determina en gran parte, en estos días, la evolución del precio del dólar en Argentina”, suma el economista jefe del banco Credicoop, Alfredo García. “Se eliminaron restricciones cruzadas para operar entre el mercado oficial y los dólares financieros (CCL y MEP), por lo cual éstos no se pueden alejar mucho del oficial”, señala García. El contado con liqui (CCL) cotizó este miércoles a $1.191 y el MEP, a 1.175.

“En lo general, el fuerte impacto de los anuncios de financiamiento por parte del Gobierno, en especial el elevado desembolso del FMI, de US$ 12.000 millones ahora y otros 3.000 millones en lo que resta del año, de libre disponibilidad, tuvo un fuerte impacto en las expectativas, y es lo que ha impulsado, en estos días, la baja en el precio del dólar”, reflexiona el economista del Credicoop. Pero advierte: “En adelante, habrá que ver si este valor del tipo de cambio es suficiente para que se incrementen las exportaciones agrícolas, entre otras cuestiones”.

“Supongo que la prioridad es la preocupación por la tasa de inflación y no arriesgar a acumular reservas en este punto”, opina Marx. Entre los efectos de la estrategia gubernamental, el exsecretario de Finanzas menciona la “mayor volatilidad”: “Si hay una sobreoferta de divisas al principio que puede traer una sobredemanda después genera volatilidad y tiene impacto en la competitividad de sectores de la economía real, en sus planes de corto y largo plazo”. Cuanto más barato el dólar, menos suben los precios, pero menos competitivo se vuelve la producción local de bienes y servicios, desde carne y autos hasta turismo y software.

Cuanto más barato el dólar, menos suben los precios, pero menos competitivo se vuelve la producción local de bienes y servicios, desde carne y autos hasta turismo y software

“Es la dinámica del mercado en la fase inicial la que lo está haciendo bajar al dólar”, opina un integrante de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, que prefiere el anonimato en tiempos en que el autocandidateado a Nobel de Economía y sus seguidores en redes se burlan de los economistas opositores tachándolos de “mandriles”. “Milei lo quiere abajo porque es una verificación de que el tipo de cambio oficial estaba bien, para ellos, y porque ayuda a planchar la inflación. El impacto de corto plazo va a ser bueno para que la inflación no salte. Pero la pregunta es si la banda inferior es compatible con las cuentas externas sostenibles, con las exportaciones, las importaciones. Los datos de hoy (por ayer) te generan dudas”, se refiere al informe oficial sobre comercio exterior de marzo, que evidenció una baja del 2,5% de las ventas externas y un salto del 38,7% de las compras en el exterior.

“El dólar blend (que regía para la exportación hasta la semana pasada) estaba a $1.130 y bajarlo mucho más de la cotización actual va a hacer que no haya mucho incentivo a exportar”, comenta el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra. “Bajarlo a 1.000 nos costará un Perú. El propio acuerdo con el FMI dice que a el nivel en que estaba el oficial, a $1.075, tenía un atraso de entre 15% y 25%. El impacto de subirlo el lunes a más de 1.200 ya tuvo impacto en la inflación y es difícil que haya deflación. Es una jugada muy arriesgada para bajar la inflación, pero no corrige el problema de fondo del atraso cambiario ”, agrega Sigaut.

Los precios de alimentos y bebidas no estacionales treparon 1% tras la salida parcial del cepo este lunes, traccionado por carnes (1,4%), azúcar y golosinas (1,9%), infusiones (1,5%) y bebidas alcohólicas (1,6%), según mide Equilibra. También se registraron alzas en productos de limpieza (2,5%), muebles y durables del hogar (2,0%), equipos audiovisuales (2,5%), autopartes (1,7%), cuidado personal (1,3%) e indumentaria (1,3%).

Cuanto más contenido el dólar, el nivel de precios sube menos. En la economía tiene impactos divergentes. Ayuda a los salarios y la demanda. Complica a la producción industrial y la oferta por la competitividad.

Matías Rajnerman Banco Provincia

“Cuanto más contenido el dólar, el nivel de precios sube menos”, reflexiona Rajnerman, del Banco Provincia. “En la economía tiene impactos divergentes. Ayuda a los salarios y la demanda. Complica a la producción industrial y la oferta por la competitividad. La discusión no es si hay voluntad o no de que suba el dólar sino sobre la sostenibilidad del tipo de cambio. Habrá que ver qué pasa con el financiamiento externo de mercado ahora que se flexibilizó el cepo, si es que la Argentina puede volver a tomar crédito en los mercados externos tras siete años. Si no, va a ser difícil sostener un dólar tan barato. Con este nivel de actividad y tipo de cambio real (ajustado por inflación), la cuenta corriente (balance comercial de bienes, servicios y rentas de un país) está en terreno negativo en 2025, según el FMI, y es clave para sostener el tipo de cambio”, concluye Rajnerman.

Los precios de alimentos y bebidas no estacionales treparon 1% tras la salida parcial del cepo este lunes, traccionado por carnes (1,4%), azúcar y golosinas (1,9%), infusiones (1,5%) y bebidas alcohólicas (1,6%).

En la City porteña también hay dudas. Juan Manuel Pazos, economista jefe de la sociedad TPCG Valores, opina que “el dólar no puede ir a $1.000 porque tienen que comprar un montón de dólares para cumplir las metas” con el FMI. A un precio barato, se supone que el mercado no se los venderá, a pesar de que así lo quiera Milei.

Otro operador financiero que prefiere el anonimato opina que “las condiciones están dadas para que el dólar esté tranquilo” y observa que los importadores, que son los que podrían abalanzarse a comprarlo porque está barato, “tardan en reaccionar”, con lo cual se demora una eventual suba. “Un dólar bajo favorece lo importado por sobre lo producido localmente y se hace más barato viajar a Brasil que a la costa argentina”, alerta en plena Semana Santa.

AR/MG

Georgieva destacó a la Argentina como “un ejemplo" por sus "reformas estructurales" y la "disciplina fiscal“

Georgieva destacó a la Argentina como “un ejemplo

“La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal“ dijo la directora gerente del FMI en su discurso previo a las reuniones de primavera del organismo que lidera y el Grupo del Banco Mundial (BM), la semana próxima, en Washington.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró este jueves que, en el actual contexto marcado por la guerra comercial iniciada por el Gobierno de EE.UU., las próximas proyecciones económicas del organismo “incluirán reducciones notables” en cuanto a crecimiento, “pero no recesión”. Ante una pregunta sobre la Argentina, la número uno del organismo multilateral de crédito destacó: “Su situación económica es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”.

“Proyecciones de crecimiento para Argentina para este año: 5%. Pueden caer un poco debido al ambiente global, pero pasa de una recesión a un 5% y de una inflación de dos dígitos a un dígito mensual y, lo más importante, la pobreza pasó de más del 50% a menos del 40%. Y la gente apoya al Gobierno”. subrayó Georgieva.

En su discurso previo a las reuniones de primavera del FMI y el Grupo del Banco Mundial (BM) que se celebran la semana que viene en Washington, la directora del Fondo remarcó que el FMI “ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a promover las reformas. En la actualidad, 48 países dependen del apoyo de nuestra balanza de pagos, entre ellos Argentina, donde las sólidas reformas orientadas al mercado están ahora respaldadas por nuestro programa más reciente y de mayor envergadura”.

Adelantó también que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes próximo mostrará “aumentos en las previsiones de inflación para algunos países” debido a las disputas arancelarias.

“La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal”, advirtió la economisma búlgara en el arranque de su intervención, en la que subrayó que la resiliencia global “se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial”.

“En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países”, apuntó Georgieva con respecto a la percepción negativa y de desigualdad que ha dejado la globalización en diferentes países y estratos. La necesidad de que los estados antepongan la autosuficiencia, especialmente en lo que compete a los sectores industriales y manufactureros, está resurgiendo apoyada sobre crecientes preocupaciones sobre seguridad nacional.

Georgieva indicó que “la respuesta corta” con respecto a las consecuencias de estos desarrollos es que “son significativas” y enumeró varias, empezando por el hecho de que “cuanto más persista la incertidumbre” con respecto a las erráticas ofensivas arancelarias activadas por Washington “mayor será el coste” para las economías, con costosos retrasos en las decisiones que atañen, por ejemplo, a la inversión.

La directora gerente también quiso recordar que, al tratarse de barreras al comercio, los aranceles tienden a minar el crecimiento, y señaló que “lleva tiempo” lograr que cristalicen los procesos de relocalización empresarial, uno de las metas que el Gobierno de Donald Trump ha dicho que persigue con su guerra comercial.

“El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas”, añadió Georgieva, que advirtió del riesgo colateral de que muchos mercados acaben inundados con bienes procedentes de flujos comerciales desviados a causa de las tiranteces entre potencias, como se teme que pueda suceder con las importaciones chinas.

En lo que respecta a sus recomendaciones para encarar la actual situación, la economista advirtió de partida que “las economías afrontan los nuevos desafíos desde una posición inicial más débil, con una carga de deuda pública mucho mayor que la de hace tan solo unos años”.

Por ello, la mayoría deberían “tomar medidas fiscales decisivas para reconstruir su margen de maniobra”, y en el caso de aquellos con pasivos “insostenibles” sería recomendable en algunos casos el “tomar la difícil decisión de optar por una reestructuración de deuda”.

También recomendó a las economías emergentes que preserven “la flexibilidad de los tipos de cambio a modo de amortiguador” y, en general, consideró que los estados “deberían volver a centrarse en los desequilibrios macroeconómicos internos y externos”.

A efectos prácticos, Georgieva aglutinó recomendaciones para las tres mayores economías del mundo y situó la prioridad de China en la necesidad de impulsar y reavivar su debilitado consumo privado, mientras que puso el acento en la necesidad de reducir progresivamente la deuda pública estadounidense.

En el caso de la Unión Europea (UE), la lista de prioridades fue algo más amplia: “Europa necesita una unión bancaria. Europa necesita una unión del mercado de capitales. Y Europa necesita menos restricciones al comercio interno de servicios”, afirmó.

Asimismo, Georgieva enfatizó que los países “deben renovar su atención a los desequilibrios macroeconómicos internos y externos. Los equilibrios internos entre el ahorro y la inversión son fundamentales, y pueden inclinarse demasiado hacia un lado u otro”.

EFE.

IG

En un clima de desconfianza extrema, el kirchnerismo y Kicillof empiezan la negociación subterránea por las listas

En un clima de desconfianza extrema, el kirchnerismo y Kicillof empiezan la negociación subterránea por las listas

La tensión se reactivó por dos jugadas del cristinismo que cayeron como misiles en La Plata. Ambos sectores apuestan a la unidad, pero la discusión ahora pasará por cómo se reparten la lapicera.

La fumata blanca entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner duró apenas dos días. El gobernador ganó el primer round porque el kirchnerismo cedió y aceptó terminar con la presión para que haya comicios concurrentes, pero sus legisladores no votaron la modificación de plazos que propuso y presentaron un proyecto que acrecentó la desconfianza en La Plata. Ambas tribus empezarán ahora una negociación subterránea por el armado de las listas, en un clima cargado de escepticismo. 

La tensión se reactivó porque el cristinismo, en línea con la oposición provincial, decidió no acatar la modificación de plazos que había pedido Kicillof en un artículo de su proyecto para suspender las PASO. El gobernador planteaba la necesidad de anticipar todas las instancias previas del cronograma, para ganar tiempo en la organización de los comicios. Los legisladores de Cristina decidieron que el proceso electoral se mantuviera con los plazos habituales, por lo que la presentación de alianzas deberá hacerse 60 días antes de la elección y el cierre de listas será 30 días antes.

La provocación no terminó ahí. Una vez concluida la sesión en la Legislatura, donde finalmente se le dio media sanción al proyecto para suspender las primarias, 12 legisladores que responden a la expresidenta presentaron un proyecto para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, pero excluyeron de esa posibilidad a los intendentes. En el axelismo lo interpretaron como un mensaje contundente hacia los jefes comunales que participaron activamente de la emancipación del gobernador. 

La semana pasada el Senado bonaerense aprobó la suspensión, solo durante 2025, de las PASO bonaerenses, que en este distrito se llaman Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (Epaos).

En diálogo con elDiarioAR, un jefe municipal que juega para el gobernador consideró que ambas jugadas —no aceptar los plazos pedidos por Kicillof y excluir a los intendentes del proyecto de reelecciones— tuvieron el mismo objetivo: “Quisieron marcarle la cancha a Axel. Demostrar que cedieron, pero no del todo, y que las leyes se aprueban solamente con sus condiciones”. Además, concedió: “Tuvieron mucha picardía y audacia, sobre todo con su provocación a los intendentes. El mensaje fue que no se la van a jugar por ninguno de nosotros, que en todo caso le exijamos a Axel que sea él quien pague el costo político”. 

Las repercusiones en La Plata fueron negativas. “Todas las semanas sorprenden con una nueva zancadilla, son de manual”, se quejó ante este medio un dirigente de trato cotidiano con el gobernador, quien consideró que el escaso tiempo para organizar los comicios podría embarrar todo el proceso electoral. Desde el kirchnerismo replicaron esas críticas con la afirmación de que con un mes “alcanza y sobra” para llevar adelante una campaña “provincial”. La chicana responde a la negativa del gobernador de nacionalizar la campaña.

En este clima espeso arrancaron, por ahora de modo incipiente y a través de conversaciones subterráneas, las conversaciones para lograr la “unidad” de cara a los comicios del 7 de septiembre, donde el verdadero desafío será que logren ponerse de acuerdo en el armado de listas y evitar la temida fractura del espacio. Pese a los reproches cruzados, hay más optimismo en torno de que haya un arreglo del que había hace unos días. Desde ambos bandos comprenden que Cristina —a su modo— tuvo el gesto de aplacar la interna, y creen que eso es un indicio de que al final se alcanzará un consenso. 

En las próximas semanas vendrá la parte más difícil: definir cómo se acomodarán los distintos sectores y cuánto lugar tendrá cada uno en las listas. Cristina por ahora sostiene su amenaza de encabezar la boleta a diputados por la Tercera sección electoral, una jugada que mantiene en vilo a intendentes que jugaron fuerte por el desdoblamiento, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), y Mario Secco (Ensenada), entre otros. 

Kicillof dispuso el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, contra la pretensión de CFK de que se realizaran el mismo día que los comicios nacionales.

“Hay que ir por pasos. Cristina dio la orden de no insistir con las concurrentes e igual La Cámpora encontró su trampa. Ahora debe tratarse el tema en Diputados y, cuando se apruebe, recién ahí arrancaremos a discutir de verdad”, sostienen en el axelismo. Sin embargo, también admiten que las conversaciones se iniciaron con las primeras reuniones entre Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, donde el pedido del gobernador fue claro: tener una silla propia en la mesa de diálogo para consensuar una lista de unidad. “Nosotros no queremos excluir a nadie, queremos tener incidencia en el armado”, afirman, y recuerdan: “Los que rompieron la mesa fueron ellos, ahora tendremos que volver a sentarnos”. 

La lista para las elecciones de septiembre, que incluirá a los candidadtos a diputados y senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares en cada municipio, deberá presentarse a principios de agosto, por lo que muchos apuestan a que aunque las conversaciones ya existan en los hechos, la verdadera negociación arranque recién en julio. “En la instancia en la que estamos, es imprescindible que Axel hable con Cristina sin intermediarios. Es la única forma en la que podrán ponerse de acuerdo para armar las listas, porque los que intentaron ser un puente hasta ahora no resolvieron nada, todo lo contrario, ensuciaron más la cancha. Esto se va a resolver cuando se sienten frente a frente”, vaticinó un dirigente que responde al gobernador.

LA/JJD

Por decreto, la Unidad de Información Financiera ya no podrá ser querellante en causas de corrupción y lavado

Por decreto, la Unidad de Información Financiera ya no podrá ser querellante en causas de corrupción y lavado

El Gobierno dictó un decreto a través del cual modificó las competencias de la UIF, que está a cargo de Paul Starc, para que deje de participar como parte actuante. La norma publicada en el Boletín Oficial también cambia la ley de inteligencia con relación a las competencias de la Agencia Federal de Ciberseguridad.

Quién es Paul Starc, el controvertido fiscal que eligió Santiago Caputo como titular de la UIF

La Unidad de Información Financiera (UIF) dejó de estar autorizada para ser querellante en casos de corrupción y lavado de activos, según dispuso el Gobierno nacional.

El Poder Ejecutivo publicó este jueves un decreto en el Boletín Oficial en el que modificó las facultades del organismo y, si bien no le prohibió estas actuaciones, el espíritu es que deje de participar como parte actuante.

“La UIF establecerá, en cada caso, de acuerdo con los parámetros establecidos en el artículo 24 de la presente ley, las obligaciones dinerarias y no dinerarias a cumplir y su plazo de cumplimiento. La prescripción de la acción prevista en el artículo 24 bis de la presente ley quedará suspendida desde el momento en que se acceda al régimen y por el plazo de cumplimiento fijado. Si durante el plazo fijado por la UIF la persona que se acoge al presente régimen no comete un nuevo incumplimiento al artículo 21 de la presente ley, repara los daños en la medida establecida y cumple con las demás obligaciones que se le impongan, se extinguirá la acción para aplicar las sanciones previstas en el presente capítulo para el supuesto del incumplimiento investigado”, señala la norma.

El decreto también cambia la ley de inteligencia con relación a las competencias de la Agencia Federal de Ciberseguridad.

Por otro lado, la norma publicada este jueves le otorga a la UIF, al mando de Paul Starc, la facultad de intercambiar información con otros organismos cuando considere “que la información puede permitir a las autoridades receptoras enfocarse en casos o resultar relevante en la materia de lavado de activos, de financiación del terrorismo o de financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

La UIF ya contaba con la posibilidad de manejar información, pero ahora también se le agregó la opción de ser utilizada para “su análisis estratégico para identificar las tendencias y patrones relacionados con el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

La designación de Paul Starc como presidente de la UIF, anunciada en enero en reemplazo de Ignacio Yacobucci, fue formalizada recién el 7 de abril pasado, con el decreto 256/2025 firmado por Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona

UIF

Quién es Paul Starc, a cargo de la UIF

Paul Starc llega a la UIF con una trayectoria en el mundo judicial que, a primera vista, parece prometedora. Sin embargo, su CV está plagado de controversias que ensombrecen cualquier intento de destacarlo como una figura intachable, de acuerdo al perfil que publicaba Pedro Lacour en elDiarioAR en enero pasado.

Starc no es ningún desconocido para aquellos que transitan los pasillos del poder. Hijo del brigadier Luis Starc, señalado como testaferro de Alfredo Yabrán y cofundador de OCA, su apellido resonó en casos vinculados al lavado de dinero durante la década de 1990, curiosamente una de las problemáticas que la UIF apunta a combatir y erradicar. Su carrera judicial se inició en 1988 como auxiliar superior de sexta en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los años siguientes, Starc ascendió a cargos como prosecretario administrativo en el Juzgado Federal N° 3 desde agosto de 1991 y secretario a cargo de la Secretaría N° 7 del mismo juzgado, entre junio de 1993 y mayo de 1994. Posteriormente, ejerció como fiscal federal adjunto en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, posición que desempeñó durante 12 años, de mayo de 1994 a junio de 2006.

Pero su momento de mayor exposición tuvo lugar entre diciembre de 2007 y febrero de 2009, durante su paso por la función pública. En ese periodo, Starc estuvo al frente de la Subsecretaría de Investigaciones e Inteligencia Criminal de la Provincia de Buenos Aires, en tiempos de Daniel Scioli como gobernador y Carlos Stornelli como ministro de Seguridad provincial. Su corta gestión estuvo marcada por las desprolijidades que envolvieron al caso Pomar, un símbolo de ineficacia y desorganización. La desaparición y muerte de una familia entera en 2009, hallada varias semanas después al costado de la ruta tras haberse despistado del camino y cuya investigación derivó en la denuncia contra varios policías por la omisión de sus deberes y la falsificación de actas de rastrillaje. Tras ese hecho, Starc regresó a su rol como fiscal federal titular en Tres de Febrero.

Más allá de los argumentos oficiales para designar a Starc, detrás de su nombramiento se esconde un dato de color que deja entrever hasta donde es capaz de llegar Santiago Caputo a la hora de cobrarse revanchas personales. Conocido por hacer alarde de sus gustos onerosos, el fiscal elegido para encabezar la UIF es ni más ni menos que la expareja de María Eugenia Talerico, directiva de la unidad antilavado entre 2016 y 2019 y madre de sus dos hijas. 

A comienzos de enero, ella había protagonizado una polémica en redes con @MileiEmperador, la cuenta atribuida al asesor presidencial, luego de que la interpelara por la supuesta lista de la AFIP de Mauricio Macri para proteger a empresarios vinculados al kirchnerismo.

“Santiago Caputo es la persona de este gobierno llamado a hacer las cosas que institucionalmente están mal”, definió Talerico al asesor presidencial en una entrevista en Radio con Vos, pocas horas después de su cruce virtual con “John”, el alter-ego de Caputo en X. La exfuncionaria de Cambiemos, que fuera aliada política de Ricardo López Murphy y militara la candidatura de Patricia Bullrich en 2023, sostiene que la concentración de poder que ostenta hoy Caputo puede llevar a que “esto termine mal”. En Casa Rosada opinan lo contrario, como marcó una fuente en las últimas horas: “Todo marcha acorde al plan”.

Cómo describe el Gobierno a Starc

Desde la página del Gobierno argentino, al momento de su designación oficial como titular del organismo, el Ejecutivo describió el curriculum de Paul Starc:

Starc es abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el año 1990.

Cursó y aprobó el Programa de asistencia sobre Anti Terrorismo de Luisiana State University, Police Academy, (Luisiana, United States of America,1995), el Programa de Actualización en Derecho Penal de la Facultad de Derecho Universidad Austral Argentina (1999), el Workshop sobre Fraude y Corrupción Internacional de la International Association of Persecutors (Beijing, China,1999).

Además, completó el curso de “Capacitación para la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y sus delitos conexos”, brindado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico y por el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (Buenos Aires, Argentina, 2002), y el curso de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (2004).

A su vez, participó del “Primer simposio internacional de crímenes económicos”, de la Universidad Notarial Argentina y el Centre for International Documentation on Organised and Economic Crime (CIDOEC), en Cambridge, U.K. (2004).

Fue profesor invitado durante los años 1994, 1995 y 1996 al Seminario a cargo del Dr. José Nicasio Dibur, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.

Desarrolló tareas en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1988 1991), en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1991–1994).

Se desempeñó como Fiscal Federal Adjunto en la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N°11 (1994 – 2006). Fue Fiscal Federal Titular de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional de Tres de Febrero (2006 – 2007). Se desempeñó como Subsecretario de Investigaciones e Inteligencia Criminal en el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (2007-2010). Desde 2010, es el titular de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional de Tres de Febrero.

Con información de agencias.

IG

Trump pide despedir al responsable de la Reserva Federal y tilda de “desastre” sus informes

Trump pide despedir al responsable de la Reserva Federal y tilda de “desastre” sus informes

El presidente de EEUU reclama que la Fed baje las tasas de interés y carga contra sus informes al considerarlos un "completo desastre".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este jueves el despido del presidente de la Reserva Federal (Fed) del país, Jerome Powell, y tildó de “completo desastre” sus informes, al tiempo que le reclama un recorte de las tasas de interés.

“Jerome Powell debería haber bajado las tasas de interés, como el BCE, hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!”, dijo Trump en un mensaje en su red social Truth.

“Se espera que el BCE (Banco Central Europeo) recorte las tasas de interés por séptima vez, y sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega DEMASIADO TARDE Y SE EQUIVOCA, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre”, señala Trump. “Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado, y EE.UU. se está enriqueciendo con aranceles”, asegura el mandatario estadounidense.

Powell insistió en las últimas semanas en que es necesario que la inflación estadounidense, que se situó en el 2,4% en marzo -por encima del objetivo de la Fed del 2 %- muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se sitúan en una horquilla entre el 4,25% y el 4,5%.

Y ayer mismo indicó que los datos de los que dispone el organismo por el momento apuntan a que el sólido crecimiento de 2024 se ha ralentizado en el primer trimestre, unas cifras que coinciden con un contexto marcado por la guerra comercial abierta por Trump.

El Banco Central Europeo (BCE) bajó este jueves las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual, desde el 2,5, hasta el 2,25%, al tener en cuenta que la guerra comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, reducirá el ya débil crecimiento de la región. 

EFE.

IG