B De Araya

Código Postal 5594

Noticias de Mendoza

Larreta define su disputa con Macri por la Ciudad: se revela quién será el candidato del PRO a jefe de Gobierno

Larreta define su disputa con Macri por la Ciudad: se revela quién será el candidato del PRO a jefe de Gobierno

El PRO devela finalmente el misterio en su terruño de nacimiento. En las próximas horas se conocerá quién será el candidato amarillo para buscar suceder a Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires, luego de que el jefe de Gobierno lograra estirar al máximo la pulseada con Mauricio Macri. 

Bajo la estrategia tan publicitada de que la decisión se tome a partir de analizar tres encuestas encargadas adrede para “medir” a Jorge Macri y Fernán Quirós, el PRO tendrá su precandidato para enfrentar al radical Martín Lousteau en la primaria de Juntos. Según supo elDiarioAR, el anuncio no debería pasar de este martes, aunque hasta este lunes no estaba definido cómo se dará a conocer: si por redes sociales –algo habitual en la política contemporánea– o con una conferencia de prensa. Se esperaba en la previa a la comunicación que haya una reunión política entre ambos sectores y el jefe de Gobierno.

Fueron dos meses de disputa intestina desde que el alcalde anunció a principios de abril que el PRO tendría un solo candidato y que las elecciones ejecutivas en la Capital Federal se definirán el mismo día que las nacionales, pero por sistema de voto electrónico. Eso enojó mucho al ex presidente, que hubiera preferido directamente nominar a dedo a su primo Jorge.

El montaje de la escena política porteña revela principalmente la intención de Larreta de desprenderse de la marca macrista para su propia construcción política. La operatoria también está íntimamente relacionada con la alianza que el jefe de Gobierno busca construir con la UCR hacia las elecciones nacionales: no podía inclinarle mucho la cancha en contra a Lousteau, pieza clave en la sociedad del alcalde con el gobernador jujeño, Gerardo Morales.

La salida por arriba del laberinto a través de las encuestas fue la manera elegante que encontró Larreta para no dar el brazo a torcer, según recogió este medio cerca del intendente de Vicente López en uso de licencia. En los hechos, quedó expuesto en uno de los puntos del acuerdo electoral que firmaron el jefe de Gobierno y su rival a nivel nacional, Patricia Bullrich, el 15 de mayo pasado, durante una reunión en la casa de María Eugenia Vidal y a la vista del propio Macri.

El pacto buscó emular el modelo cordobés, en el que Luis Juez y Rodrigo de Loredo definieron según un sondeo las candidaturas para la provincia y la intendencia capitalina. Dos diferencias con el ejemplo en la provincia mediterránea: hubo pocas muestras de sintonía o elogios cruzados como hicieron el senador y el diputado. Además, en vez de una encuesta, fueron tres. Una elegida por cada bando, y una tercera en caso de necesitar desempate: Aresco, de Federico Aurelio; Isonomía, de Juan Germano, y Trespuntozero, de Shila Wilker.

Los resultados de las estadísticas llegaban este lunes en Uspallata, pese a que el plazo original era que estén listos antes del 25 de mayo. Por algo –o por alguien– se demoró. Quizás hubiera sido una “papa caliente” tener ese veredicto cuando el electorado estaba más interesado en el disfrute del feriado XL y la agenda mediática dominada por el acto de Cristina Kirchner y la interna oficialista. En la misma fecha patria, Larreta se encargó de estirar la incertidumbre mostrándose en distintas reuniones con vecinos junto a los precandidatos. Incluso los sentó con él en la primera fila de la Catedral metropolitana para el tedeum, del otro lado del pasillo en el que estaba Alberto Fernández.

“A priori están parejas”, dijo un vocero amarillo a elDiarioAR en el bunker de Quirós, que tiene el apoyo incondicional de Elisa Carrió. Este medio ya contó que en focus group sobre imagen era mejor valorado el ministro de Salud –sobre todo por su gestión durante la pandemia–, mientras el ministro de Gobierno estaba encima de la intención de voto. ¿Por portación de apellido?

Una pregunta válida sería entonces qué pesa más, aunque la decisión finalmente terminará siendo política. En el sector del primo del ex presidente admitieron días atrás que la estrategia de las encuestas era una pantalla mediática, porque la elección de Macri primo ya estaba tomada. “Cómo quiere adelantar la definición Jorge”, cuestionaron desde el círculo de Larreta.

Para evitar dar pistas, el domingo en una entrevista en radio Rivadavia Larreta solo atinó a lo informativo: "Estamos viendo tres encuestas, que fue lo que acordaron ellos, para ver quién está mejor posicionado, con lo cual a lo largo de esta semana sabremos quién es el candidato único del PRO en la Ciudad de Buenos Aires", expresó. El misterio se acabará pronto.

MC

Alquileres: un panorama que se agrava y preocupa hasta al papa Francisco

Alquileres: un panorama que se agrava y preocupa hasta al papa Francisco

"La dificultad para encontrar un trabajo estable y mantenerlo, las viviendas prohibitivamente caras, los alquileres que se disparan y los salarios insuficientes son problemas reales". Quien días atrás dio este diagnóstico social y económico es argentino pero lleva poco más de diez años viviendo fuera del país. En Roma, el papa Francisco pidió que se regulen los precios de los alquileres y los salarios para que el libre mercado no se vuelva "salvaje" y provoque “situaciones y desigualdades cada vez más graves" en el mundo.

El pontífice hizo esta evaluación en la capital italiana al participar del Estado General de la Natalidad, un encuentro dedicado a estudiar las causas y realizar propuestas para aumentar los nacimientos en el país europeo. Para Francisco, el precio establecido para los alquileres de viviendas es uno de los problemas que desafía a la política, a la que llamó a establecer “correctivos indispensables”.

Seis días después de la advertencia papal, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió que en el país hay cada vez menos dueños de viviendas y más inquilinos. Según el último censo, entre 2010 y 2022 la tenencia de la propiedad se redujo siete puntos porcentuales en un contexto de crecimiento de la población, publicó elDiarioAR. En los últimos doce años, las familias dueñas de las viviendas en las que habitan pasaron de ser el 73% en 2010 al 65% el año pasado. En ese sentido, las provincias de Tierra del Fuego (55,9%) y Santa Cruz (57,8%) y la Ciudad de Buenos Aires (52,9%) resultaron las de menor cantidad de propietarios. En un recorrido por los barrios porteños se destaca que el 41% de los habitantes de Recoleta es propietario, mientras que en Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano, en el sur de la Ciudad, el 62,4% tiene vivienda propia. En la capital del país se observa que la cantidad de habitantes aumentó 8,7% en más de tres décadas, mientras que las viviendas se incrementaron en un 68%. A eso se agrega que los hogares inquilinos porteños crecieron de 22% a 35% entre 2001 y 2019, según el Índice de Vulnerabilidad Inquilina (IVI) elaborado por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Los especialistas aseguran que se trata de un “proceso de inquilinización” que se da, entre otras características, porque para un amplio sector de la población, en el que predominan los jóvenes, alquilar es la única opción posible en su vida. “Somos 12.000.000 de inquilinos e inquilinas en todo el país”, destacó la organización “Inquilinos Agrupados” en sus redes sociales tras la publicación de las cifras del censo. La agrupación indicó que entre 2010 y 2022 la cantidad de inquilinos aumentó un 70%, en coincidencia con el periodo en el que más viviendas se construyeron en todo el país. “Hay una vivienda por cada 2.6 personas”, afirmaron

La oferta de propiedades en alquiler la Ciudad y el conurbano bonaerense se encuentra en caída libre, a lo que se suma que algo más de la mitad de los avisos ofrecidos son en dólares. Un informe hecho por Mercado Libre y la Universidad De San Andrés (UdeSA) acerca del comportamiento del sector inmobiliario durante el primer trimestre del año mostró un descenso de las ofertas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): solo el 6% de las publicaciones de la plataforma corresponden a viviendas en alquiler y el 94% restantes a propiedades en venta. En el AMBA, donde viven más de 13 millones de personas, la oferta de alquileres en dólares ya supera el 50% del total: el 77% corresponde a casas y el 34,5% a departamentos, generalmente ofrecidos por un lapso menor a los tres años contemplados en la actual ley que rige el mercado y que el Gobierno nacional buscaría modificar. Solo en la ciudad de Buenos Aires, donde los precios de las viviendas en alquiler tuvieron aumentos de hasta 144% en el último año, hay más de 15.000 propiedades que forman parte del mercado de alquileres temporarios, según un documento elaborado por el Centro de Estudios Metropolitanos. En 2019, los inmuebles ofrecidos para alquilar en forma temporaria rondaban los 9.300 unidades. En cuatro años, incluido el lapso de la pandemia, la oferta aumentó 62%. La investigación, dirigida por el legislador porteño Matías Barroetaveña, indicó que los alquileres temporarios se localizan especialmente en los barrios de Núñez, Belgrano, Retiro, La Boca, Palermo y Recoleta. En estos dos últimos se concentran más de la mitad de las propiedades ofertadas en Buenos Aires, indicó el relevamiento. Barroetaveña presentó tiempo atrás un proyecto para modificar la ley de “Alquileres Turísticos Temporarios”. La iniciativa contempla a esta modalidad como una actividad diferente al uso residencial, por lo que debe contar con una regulación para que su impacto en el acceso a la vivienda no sea negativo.

El Parlamento español aprobó días atrás una ley de vivienda, impulsada por el gobierno, que limitará el precio de los alquileres en zonas de mayor demanda. La norma, la primera en esta materia desde el fin de la dictadura de Francisco Franco hace 48 años, considera que la vivienda deja de ser un bien de lujo y se convierte en un derecho de los españoles. "Convertimos la vivienda en el quinto pilar del Estado del bienestar", expresó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La ley prevé desacoplar los aumentos de los alquileres del índice de precios al consumo y le pone un tope del 3% en 2024. Asimismo, le permite a las autoridades regionales designar zonas como "tensionadas", donde las personas se veían obligadas a irse por los altos precios, para regular los alquileres, que hasta fin de este año no pueden subir más de un 2%, publicó la agencia de noticias Télam. Además, la norma penaliza a los propietarios que dejen viviendas vacías (se estima que hay en España unos 3,4 millones de inmuebles en esa condición, el 13,7% del total) y frena los desalojos de inquilinos en situación de vulnerabilidad, entre otras medidas. La ley fue criticada por las asociaciones de propietarios, que advierten una posible disminución de la oferta de vivienda. También en Argentina las cámaras sectoriales responsabilizan a la ley de alquileres 27.551, aprobada en julio de 2020, de un panorama en el cual las ofertas de viviendas para alquilar son casi nulas en varias de las principales ciudades del país. Según distintos relevamientos, en las últimas semanas el ofrecimiento mensual de viviendas en alquiler no superó los 1.000 inmuebles cuando la cifra osciló siempre los 5.000. La ley de alquileres, entre otras condiciones, amplió de dos a tres años el plazo mínimo de duración del contrato. Es por eso que los vínculos firmados entre propietarios e inquilinos al entrar en vigencia la norma están próximos a renovarse. Las cámaras sectoriales temen que los dueños de los departamentos cuyos contratos vencen en julio opten por dejar de ofrecer el inmueble en el formato de alquiler tradicional y pasen al rubro de temporarios.

“Tener una propiedad en el formato tradicional de alquiler no es negocio”, dijo a elDiarioAR Silvina es propietaria de un departamento de dos ambientes en el barrio de Saavedra. Para ella, la actual ley afecta a los propietarios porque establece un indicador de actualización anual del valor que se ubica por debajo de la inflación. La norma aprobada en 2020 incorporó el Índice de Contratos de Locación (ICL), que es elaborado por el Banco Central y conformado en partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y el salario promedio de los trabajadores estables (Ripte). Esa combinación es la que fija los montos de aumentos anuales. El índice correspondiente a abril fue de 92% cuando la inflación anual alcanzó el 108,8%, según el Indec. “Lo ideal sería tener un ajuste trimestral o semestral porque siempre los valores quedan desfasados por la inflación”, agregó Silvina.

“Es evidente que la ley de alquileres no produjo los resultados esperados, pero derogarla sin un plan B tampoco va a revertir la crisis del mercado de alquileres y va a dejar sin red de protección a los inquilinos”, opinó días atrás, en un hilo de Twitter, el legislador porteño del Frente de Todos Manuel Socías. El diputado de la Ciudad consideró que para salir de la emergencia en el corto plazo se debe “recomponer la oferta, estabilizar y anclar la curva de precios, mejorar la rentabilidad de los alquileres tradicionales y contener los alquileres turísticos temporarios”, como los que ofrecen plataformas del tipo Airbnb. Socías propuso otorgar exenciones impositivas, ya sea nacionales, provinciales y/o municipales, a bienes y contratos de alquiler debidamente registrados en AFIP y que respeten la norma vigente para, de ese modo, restituir la rentabilidad anual de los alquileres residenciales. “Bien diseñado y articulado entre jurisdicciones, el beneficio podría ser equivalente a recibir un alquiler adicional. Una suerte de cuota 13 para el propietario”, indicó. Además, expuso que para “bajarle al inquilino los costos de ingreso y reducir el riesgo de morosidad”, se debe eliminar la exigencia de la garantía propietaria y reemplazarla por una garantía pública y universal para todos los contratos de alquiler debidamente registrados. En el mismo sentido, agregó, destacó que se podría ofrecer una línea de crédito subsidiado para el gasto de mudanza y depósito que deben afrontar los inquilinos y una medida similar “para que los propietarios afronten el mantenimiento y los gastos extraordinarios de su inmueble”. Por su parte, Socías indicó que “se puede pensar” un nuevo mecanismo de actualización del valor del alquiler cada seis meses, aunque “utilizando el indicador que mejor exprese la variación de los ingresos de los trabajadores y no el IPC. A todo lo propuesto, el legislador kirchnerista aseguró que la discusión sobre los alquileres propicia una oportunidad para debatir toda la política de vivienda, que “debería estar orientada exclusivamente a producir un stock de viviendas para alquiler. Es momento de avanzar en la conformación de un banco de inmuebles públicos, adquiriendo o refuncionalizando inmuebles ociosos en los microcentros de las grandes ciudades para crear un sistema de alquileres protegidos”, sostuvo. En la provincia de Buenos Aires, el senador del Frente de Todos Francisco Durañona presentó un proyecto de ley para aliviar los gastos vinculados al contrato del alquiler que deben afrontar los inquilinos. “El 20% de los bonaerenses (casi cuatro millones de personas) dependen de un alquiler. De ellas, seis de cada diez son madres solteras”, destacó el legislador provincial. La iniciativa contempla que “todos los gastos vinculados con un contrato de alquiler queden en cabeza del propietario y alivien al inquilino al momento de ingresar".

IF/MG

Desde transporte público a colegios privados: todos los aumentos que llegan en junio

Desde transporte público a colegios privados: todos los aumentos que llegan en junio

A días del comienzo de junio, nuevos aumentos aparecen a la vuelta de la esquina. En sintonía con el ritmo inflacionario actual, distintos bienes y servicios reflejarán subas durante el sexto mes del año.

El poder adquisitivo de los consumidores sufrirá un nuevo golpe en el mes entrante, afectando el rendimiento del aguinaldo que recibirán los trabajadores en los próximos días.

NB con información de agencia NA.

Trabajo prorrogó la conciliación obligatoria y mañana no habrá paro nacional de colectivos

Trabajo prorrogó la conciliación obligatoria y mañana no habrá paro nacional de colectivos

El Ministerio de Trabajo prorrogó por otros 10 días el período de conciliación obligatoria a partir de la medianoche de este martes. Es por el conflicto que mantienen la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias de la actividad debido a reclamos salariales.

Durante la audiencia virtual de hoy por la tarde, no se alcanzó un acuerdo por el aumento salarial, pero la decisión de cartera laboral fue adoptada sobre el filo del vencimiento de la Ley 14.786 de conciliación. La misma fue acatada por el gremio, el cual levantó el paro de 24 horas previsto para mañana.

La medida de fuerza había sido anunciado por la UTA, que reclama "una recomposición salarial urgente" para los choferes. Desde la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA), habían indicado que se requieren $6200 millones de pesos adicionales por mes solo para satisfacer los reclamos de UTA (lo que significan $25 adicionales por cada pasajero).

El 22 de mayo pasado, luego de no haber llegado a un acuerdo en una reunión anterior, el gremio conducido por Roberto Fernández advirtió que si este lunes no había acuerdo entre las partes, se realizaría un paro por 24 horas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el interior del país.

"Finalizada la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y no habiéndose acordado el aumento salarial, esta entidad sindical ratifica que de no obtenerse el incremento pedido para la próxima audiencia, y con la finalización de la Conciliación Obligatoria, se iniciarán inmediatamente medidas de fuerza gremial, a partir de las 00 horas del día martes 30 de mayo, en todo el territorio del país", habían comunicado desde la UTA.

LC con información de agencias

Reclamaron a la Corte Suprema que declare la inconstitucionalidad de la re-reelección de intendentes bonaerenses

Reclamaron a la Corte Suprema que declare la inconstitucionalidad de la re-reelección de intendentes bonaerenses

El partido Política Abierta para la Integridad Social (PAIS) de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes una acción ante la Corte Suprema de Justicia para que declare la inconstitucionalidad de la re-reelección de los intendentes bonaerenses.

El pedido fue realizado ante el máximo tribunal por Oscar Alva, titular del partido PAIS de la provincia de Buenos Aires, quien también planteó que se dicte una medida cautelar para que se suspendan las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en ese distrito. La presentación quedó radicada bajo el expediente 1039/2023.

Noticia en desarrollo

LC con información de agencia NA