Código Postal 5539
Mientras la Cámara baja busca aprobar los proyectos de comisión investigadora e interpelaciones a funcionarios, el jefe de Gabinete asistirá al recinto el miércoles 16 de abril.
Además de la interpelación constitucional en sesión informativa sobre la gestión del Gobierno nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, asistirá al recinto de la Cámara de Diputados el próximo miércoles 16 de abril a las 14.30 para dar un informe verbal sobre el criptogate que involucra al presidente de la Nación, Javier Milei.
Este martes 8 de abril Diputados va a tratar los proyectos para crear una comisión investigadora para profundizar lo ocurrido con la promoción del token $LIBRA del 14 de febrero pasado, las interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo y también varios pedidos de informes.
En esta sesión informativa, el jefe de Gabinete estará a abocado a varios expedientes referidos al criptogate. Se trata de informes verbales para relatar lo sucedido a raíz del tuit presidencial promocionando una criptomoneda que llevó a muchas personas a invertir, pero que a los pocos minutos se cayó dejando pérdidas millonarias.
Con la presencia de Francos en la Cámara de Diputados, la estrategia del Gobierno nacional es evitar que prosperen los mecanismos legislativos que podrían derivar en la interpelación de Karina Milei, secretaria general de Presidencia, o del asesor presidencial Santiago Caputo.
Entre los expedientes por lo que Francos responderá en el recinto de la Cámara de Diputados con pedidos de interpelación, también está un pedido de informes por las visitas de Hayden Davis, impulsor del del token $Libra, a Casa Rosada durante el 2024.
Con información de Parlamentario.com
Durante el acto de campaña del PRO en la Ciudad, Macri respaldó a Silvia Lospennato y envió un mensaje directo a sus rivales porteños, Santoro y Adorni.
Con Mauricio Macri a la cabeza, el PRO lanzó este viernes su campaña para las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo. Durante su discurso, el expresidente le pidió a los candidatos Manuel Adorni y Leandro Santoro, de La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo, respectivamente, que se preparen para el debate contra la postulante Silvia Lospennato.
“Tanto Santoro como Adorni, que me caen bien los dos, preparense para el debate porque la van a pasar muy mal si no se preparan”, dijo Macri al respaldar a Lospennato en el acto de lanzamiento de campaña del PRO en el Planetario.
Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, sostuvo que a las elecciones porteñas “hay que ganarlas” y las va a ganar la “sociedad”, en tanto llamó a “no dejarse llevar puestos” por sectores que en algún momento fueron afines con el PRO, como LLA.
“La ciudad son propuestas, planes y promesas cumplidas. Tenemos un propósito y metas, esta ciudad está para mucho más, y tenemos que ser ese faro posible de la Argentina que queremos”, dijo el alcalde porteño.
Los candidatos Rocío Figueroa y Darío Nieto presentaron a Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, Jorge Macri y a Lospennato, quienes fueron los únicos oradores.
En tanto, los postulantes presentes fueron Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso, Darío Nieto, Rocío Figueroa, Waldo Wolff, Victoria Morales Gorleri, Lautaro García Batallán, Lucía Braccia y Ezequiel Jarvis.
MM
El Senado evitó esta semana la posibilidad de una interpretación constitucional directamente atroz en su contenido y consecuencias, una propuesta impulsada por el Gobierno que volvió a poner a la democracia argentina al borde del abismo institucional.
Quisiera hacer algunos breves comentarios sobre el importantísimo hecho ocurrido esta semana, cuando el Senado rechazó los dos pliegos presentados por el Presidente en favor de dos candidatos para integrar la Corte Suprema –dos candidatos que, luego, el Presidente pretendió designar “en comisión” y por decreto–. La decisión del Senado, frente a la gravísima e irresponsable maniobra presidencial, no era obvia (nunca estuvo claro que el Senado terminaría por tomar una decisión semejante) y resultó por tanto importantísima (aun cuando deba, todavía, terminar de consolidarse). Permítanme, de todos modos, introducir la cuestión con un rodeo previo referido a la interpretación constitucional, destinado a subrayar la relevancia de la decisión senatorial y la gravedad de la situación institucional en la que nos colocara el Gobierno (con la ayuda, al menos, de uno de sus “comisionados”).
Ante todo: es esperable y habitual que las Constituciones generen debates acerca de cómo deben ser interpretadas, en los casos concretos. Es esperable porque las Constituciones no son “guías telefónicas” o “tratados completos”, es decir textos larguísimos que procuran cubrir todos los escenarios o conflictos posibles. Por el contrario, las Constituciones suelen contentarse con afirmar algunas reglas de juego básicas (los procedimientos de la democracia) y algunos valores fundamentales (libertad, igualdad, etcétera). Y es habitual que las Constituciones generen debates interpretativos, dado que vivimos en sociedades plurales, caracterizadas por el hecho del desacuerdo. Quiero decir, en el marco de comunidades multiculturales, normalmente, disentimos: desacordamos sobre cómo entender, por caso, las ideas de libertad e igualdad frente a casos como el del aborto o la protesta social. Ahora bien, nuestros esperables y habituales desacuerdos interpretativos no revisten siempre la misma dificultad. Algunos de nuestros desacuerdos los resolvemos muy fácilmente. Por ejemplo, podemos disentir acerca del significado preciso de “libertad de expresión” pero tendemos a acordar fácilmente en que la censura a una obra de teatro o de cine violenta la libertad de expresión. Del mismo modo que hay diferencias interpretativas fáciles de resolver y otras muy complejas, hay desacuerdos interpretativos que nos refieren a posturas interpretativas más o menos razonables y otras –excepcionales– que nos colocan frente a lo extraordinario: postulaciones interpretativas –que llamaré, por su contenido e implicaciones– “atroces” o “disparatadas” (“outrageous”), a través de las cuales algunos de los protagonistas del conflicto del caso terminan colocando a la comunidad al borde de una crisis o quiebre del sistema.
Pues bien, quiero postular que nos encontramos, en estos días, frente a un problema interpretativo sencillo de resolver, basado en propuestas interpretativas atroces o descomunales, que han vuelto a poner a la democracia argentina al borde del abismo institucional. En mi opinión, son muy pocas las ocasiones en que un país se enfrenta a conflictos semejantes. Pienso, por ejemplo, en el momento en que el equipo jurídico de Carlos Menem (algunos de cuyos protagonistas volvimos a ver en estos tiempos de LLA) postuló la posibilidad de una “tercera” reelección presidencial para Menem, aun cuando la Constitución que él mismo había hecho reformar poco tiempo antes autorizaba sólo una reelección. Pienso también en el caso de Evo Morales, quien procuró sortear su propia limitación para ser reelecto (también, conforme a lo establecido por la Constitución que él mismo había prohijado) a través de un “plebiscito popular” (destinada a dejar de lado la prohibición constitucional) y que, ante la derrota en el plebiscito, consiguió que el Tribunal Plurinacional lo autorizara a postularse, sosteniendo que, en caso contrario, se violaba su “derecho humano” a la reelección. En tales casos, los oficialismos propusieron lecturas atroces o disparatadas de la Constitución, que pusieron a sus respectivos países directamente al borde de un quiebre institucional. Pues bien, en el caso de las designaciones en comisión impulsadas por el Presidente nos enfrentamos a una situación semejante: un conflicto interpretativo sencillo de resolver, pero que nos coloca(ba) al borde de un quiebre del sistema (como dijeron algunos Senadores, de un “golpe institucional”). Concluyo, entonces, aclarando antes dos de las ideas recién expuestas: lo sencillo de la disputa interpretativa en juego y lo “atroz” de la propuesta interpretativa del Gobierno y, consiguientemente, de la crisis institucional frente a la cual nos dejó situados.
El desacuerdo interpretativo que enfrentamos resulta, en efecto, “sencillo” de resolver. Ello es así, entre otras razones, porque la Constitución del 94 nació, en buena medida, para restringir los poderes presidenciales y plasmó dicho objetivo de muchos modos, y en particular a través de cambios en las formas de elección de los jueces. Así, incluyó un Consejo de la Magistratura para el caso de jueces inferiores (de modo tal de limitar aún más la intervención y discrecionalidad presidenciales), y exigencias de consenso/acuerdo altísimas (dos tercios de los Senadores más “sesión pública”) para el caso de los jueces de la Corte. En tal sentido, quienes quieran (como en este caso) resolver las dudas interpretativas que pueda generarle la Constitución (por ejemplo, en cuando a su significado preciso a la hora de determinar el alcance del poder presidencial en materia de designaciones “en comisión”) haciendo primar un principio de “mayor libertad o discrecionalidad del Ejecutivo”, se están equivocando de Constitución. La Constitución nació y se justificó a partir del objetivo exactamente opuesto, y así lo dejó establecido en las reformas que explícitamente incorporó (por ejemplo, en materia de designación de jueces). Todo lo anterior, sin necesidad de mencionar una cantidad de factores adicionales que refuerzan el carácter disparatado de la interpretación presidencial (las exigencias de la Constitución en materia de género, los requerimientos de publicidad y diversidad establecidos por el vigente Decreto 222; el sentido ridículo que pretendió asignársele a los términos “receso” o “empleos”, del art. 99 inc. 19; etc).
El carácter “atroz” de la propuesta interpretativa del Presidente (o, luego, de su comisionado García Mansilla) se reconoce, por un lado, en lo manifiestamente absurdo de pensar que puede resultar constitucional que (frente a una Constitución cada vez más exigente en cuanto a los niveles de acuerdo “federal” para la designación de jueces de la Corte) el Presidente, “si tiene ganas”, y cuando vea que el Senado “se va al receso” (i.e., a fin de año, cuando, según el Gobierno y su candidato, debería dejar su cargo García Mansilla) vuelva a designar a un juez de la Corte por decreto, por otro año, dado que “se produjo una nueva vacante durante el receso del Senado”… y así por siempre. O también, en lo absurdo y muy grave que es que se le habilite al Ejecutivo una “nueva vía” –una “colectora” sencilla y sin costos– para designar jueces que resultarán “amigos” (o se mantendrán sólo si son “amigables”) dado que se trataría de jueces de la Corte con designación precaria y dependiente de la confirmación del poder político. Nos encontraríamos, por tanto, frente a una peculiar “nueva vía” de designación de jueces que, por lo demás, promovería la emergencia de jueces plenamente dependientes del gobierno de turno.
Esta posibilidad –la de una interpretación constitucional directamente atroz en su contenido y consecuencias institucionales– es la que evitó el Senado, esta semana: el Senado (contra mis prejuicios) se mostró a la altura de su misión, y cumplió muy dignamente con su responsabilidad institucional. En todo caso, sólo nos queda asegurar el pleno cumplimiento de esta crucial decisión senatorial, para despejar por completo, de nuestro horizonte institucional, la alternativa de un quiebre institucional.
RG/DTC
La vicepresidenta organizó una semana de actos en el Senado. Dos de los homenajeados están acusados de graves violaciones a los derechos humanos.
Un represor condenado a perpetua fue homenajeado en el Senado en un acto organizado por Villarruel
Relegada en el Gobierno nacional y luego del fracaso de la sesión de ayer en el Senado –en la que una amplia mayoría rechazó los candidatos de Javier Milei para la Corte Suprema–, Victoria Villarruel encontró en las Malvinas una cuña para seguir intentando colar su propia agenda. Este viernes, lanzó una “campaña de malvinización” que tendrá a los veteranos como protagonistas y que apunta a recorrer con ellos “escuelas primarias y secundarias”.
“La Argentina necesita mas que memoria necesita conciencia”, aseguró la vicepresidenta al cerrar el acto que tuvo lugar en el Senado de la Nación. Un auditorio de ex combatientes la escuchaba cuando les dijo “gracias por mantenerse firmes cuando una parte de la sociedad les dio la espalda, la historia oficial quiso silenciarlos”.
Fue durante un acto en el Senado denominado “Conmemoración del día del veterano y de los caídos de Malvinas” en el que la vicepresidenta homenajeó a varios ex combatientes.
Para Villarruel la cuestión Malvinas es personal. Su padre, Eduardo Villarruel, combatió en la Compañía de Comandos 602 bajo la órdenes del ex carapintada Aldo Rico. Por eso, los homenajes en el Senado comenzaron el lunes 31 de marzo y terminarán el próximo 7 de abril. Como ocurre con los crímenes cometidos durante la dictadura, Villarruel tiene su propia interpretacion de la historia y apela al recurso de un “relato” que, según ella, distorciona lo que verdaderamente ocurrió, eso aunque cientos de fallos judiciales contradigan sus dichos.
Por eso, el homenaje de hoy es, según sus palabras, “un acto de justicia histórica, un gesto pero también un símbolo, la patria les dice gracias”.
“Malvinizar es recuperar el orgullo de ser argentinos, es enseñar que la soberanía no se declama, se defiende, y que la Patria no es una palabra vacía, sino una bandera que se lleva en el alma”.
“Nuestros héroes no están solo en las tumbas de Darwin o en las profundidades del Atlántico, están entre nosotros y son ellos quienes deben hablarle al futuro”, dijo Villarruel en su llamado a “malvinizar” la Argentina.
A lo largo de la semana, en el Senado sólo se escucharon relatos heroicos pero nada se dijo de una guerra pergeñada para lavarle la cara a la dictadura militar que terminó muy lejos del objetivo de lograr la recuperación de las islas.
A la cabeza de la organización estuvo el periodista Nicolás Kasanzew, denominado “director de Gesta de Malvinas” del Senado y quien durante el conflicto y desde las islas llevó adelante la versión oficial de la dictadura sobre lo que allí ocurría.
La agenda de actividades incluyó también el homenaje a un represeor con tres condenas por delitos de lesa humanidad y a un ex jefe militar acusado de torturar a soldados durante la Guerra de Malvinas. Se trata del ex coronel Horacio Losito –dado de baja por el ministro de Defensa Luis Petri– y el subteniente Juan Nazer, ex jefe de Sección de la Compañía A del Regimiento de Infantería 4.
En 2011, Losito fue condenado a prisión perpetua por su participación en los fusilamientos de Margarita Belén,en Resistencia, en la que once presos políticos fueron fusilados. Otros cuatro aún permanecen desaparecidos. Además, suma otras dos condenadas de 25 años cada una, también por su participación en el aparato represivo de la dictadura. La última de esas condenas se dictó en noviembre de 2023, por secuestros y torturas cometidos dentro de la VII Brigada de Infantería del Ejército, en Corrientes. Pero un mes después, ya con el nuevo gobierno libertario, el Tribunal Oral Federal de Resistencia le otorgó la libertad condicional.
Nazer está acusado del delito de “imposición de tormentos” contra el soldado Rubén Ascencio. En abril del 2023, el fiscal federal de Río Grande, Tierra del Fuego, Marcelo Rapoport, y la su colega de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad María Ángeles Ramos, pidieron la indagatoria y la detención preventiva de Nazer.
En abril del año pasado, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia rechazó un planteo de “nulidad” interpuesto por Nazer para evitar la indagatoria. Según consta en el expediente, Nazer es nombrado por Ascencio.“como quien ordenó su estaqueamiento”.
“El soldado permaneció atado de pies y manos, desabrigado, sobre esa piedra. De esto tuvieron conocimiento varios superiores. (…) Al momento de los hechos, Nazer se desempeñaba, con el grado de Subteniente, como Jefe de Sección de la Compañía A”, dice el dictamen. Y en otro tramo detalla: “Cerca del mediodía, siendo alrededor del 18 de mayo (de 1982) en Monte Harriet -donde estaba apostada su sección-, el cabo Gilberto Aguirre quiso imponerle arbitrariamente una sanción y lo conminó a realizar movimientos vivos. Ante su negativa, el cabo le sacó el arma, lo golpeó en el pecho y dispuso que fuera estaqueado, buscando para ello una zona del terreno con una piedra que se clavaba en la espalda de Ascencio, aumentando su padecimiento”.
El miércoles, durante un acto por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas en Ushuaia, Villarruel sostuvo que “hubo un relato tergiversado de Malvinas para desmerecer a las Fuerzas Armadas” que se instaló durante los años posteriores a la guerra.
Cada vez más relegada de las decisiones del Gobierno, Villarruel viene desplegando su propia agenda ultra que va desde el negacionismo de los crimenes de la dictadura–el 24 de marzo acusó a las “organizaciones armadas” de haber promovido el golpe de Estado– hasta organizar, también en el Senado, una charla por el “Día del niño por nacer” en la que participaron el presidente de la Fundación Cooperadora Nutrición Infantil (CONIN), Abel Albino, –recordado por haber asegurado, sin ningún rigor cientifico, que el virus del VIH atraviésa la porcelana, y el rector de la Universidad Católica (UCA), Miguel Ángel Schiavone, quien acusó a las mujeres de preferir trabajar a ser madres.
“La patria no es una palabra vacía sino una bandera que se lleva en el alma, y el proyecto no es político porque Malvinas es la única prenda de unidad que nos queda a la Nación”, clamó este viernes en el Senado la vicepresidenta.
Las personas acusadas, en su mayoría mujeres, habrían captado a una joven rusa embarazada con fines de explotación. El presunto líder, condenado por abuso sexual en su país, intentaba obtener la nacionalidad argentina para evadir una orden de captura internacional.
Una investigación judicial en Bariloche reveló la existencia de una presunta organización criminal de origen ruso dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual y reducción a la servidumbre. La Fiscalía Descentralizada de esa ciudad imputó a 21 personas, entre ellas dos hombres —uno señalado como el líder de la red— y 19 mujeres, todas de nacionalidad rusa. Trece de ellas permanecen detenidas.
El caso gira en torno al arribo a la Argentina de una joven rusa de 22 años, embarazada, quien habría sido captada, trasladada y alojada por esta red. El 21 de marzo pasado, la mujer dio a luz en un hospital de Bariloche y fue allí donde se encendieron las alertas: según denunció el personal médico, la paciente no tenía libertad para hablar ni moverse sin la intervención de las otras mujeres que la acompañaban.
De acuerdo con la fiscalía, el objetivo del líder de la organización era inscribir al recién nacido como su hijo para así adquirir la nacionalidad argentina, evitar la extradición y avanzar en una residencia en Brasil. El hombre, sindicado como fundador de una secta surgida en Rusia en los años '90, fue condenado en su país a 11 años de prisión por abuso sexual y estaba prófugo de la justicia montenegrina desde octubre pasado.
El fiscal general Fernando Arrigo detalló que la maniobra para obtener la nacionalidad argentina se sustentaba en la Ley 23.509, que otorga ese derecho a extranjeros con hijos nacidos en el país, sin necesidad de cumplir con el requisito de residencia mínima.
Durante la audiencia de formalización de la causa, que se extendió por varias horas ante el juez Gustavo Zapata, la fiscalía describió el funcionamiento de esta organización como una estructura coercitiva con fachada espiritual. Bajo la apariencia de un espacio de yoga o autoconocimiento, captaban a mujeres en situación de extrema vulnerabilidad para someterlas a un régimen de control y explotación.
Según la fiscalía, la joven madre fue traída desde Moscú por una de las imputadas, con los gastos cubiertos por el líder de la red. La Dirección Nacional de Migraciones confirmó que ambas ingresaron al país el mismo día, en el mismo vuelo, y atendidas por el mismo puesto de control migratorio.
En los allanamientos se hallaron pruebas que evidencian un sistema de control sobre las víctimas: alimentos bajo llave, vajilla marcada con nombres, botellones rotulados, y hasta ayunos impuestos como forma de castigo. También se incautaron celulares cuyos registros —fotos, audios, mensajes— aportaron datos sobre el funcionamiento interno del grupo.
Los fiscales imputaron a una de las mujeres por tentativa de falsificación de documento público, al intentar modificar la partida de nacimiento del bebé. Otras dos mujeres fueron acusadas por transporte de estupefacientes, luego de ser detenidas con pastillas de cocaína en su equipaje cuando intentaban volar desde Bariloche a Buenos Aires.
El operativo de detención se desplegó el viernes pasado en los aeropuertos de Bariloche y de la Ciudad de Buenos Aires. El líder fue arrestado cuando intentaba abordar un vuelo a San Pablo con conexión en Buenos Aires. En el momento de su detención intentó autolesionarse con una hoja de afeitar. Fue reducido y trasladado a la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal en Rawson, Chubut.
Las propiedades vinculadas a la organización, todas alquiladas en Bariloche, presentaban condiciones similares: ventanas tapadas, colchones en salones comunes, ropa erótica, pelucas y hongos que están siendo analizados ante la sospecha de que sean alucinógenos.
El caso sigue en investigación. La fiscalía busca determinar el alcance total de la red y su posible conexión con otras células operativas en la región.
MM con información de fiscales.gob