Colonia Muralla

Código Postal 5569

Noticias de Mendoza

El FdT apuesta a mantener viva la investigación contra Rosatti y podría acusarlo formalmente cerca de las elecciones

El FdT apuesta a mantener viva la investigación contra Rosatti y podría acusarlo formalmente cerca de las elecciones

La última reunión de la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados, celebrada el martes 21 de marzo, fue sin duda la más peculiar hasta el momento. Nadie esperaba que uno de los secretarios letrados de la Corte Suprema de Justicia, Federico Morgenstern, se apersonara con la actitud de quien viene a lidiar con los toros en la plaza. Fue el síntoma que faltaba manifestarse en el proceso de juicio político contra los cuatro jueces del tribunal, que hasta ahora parece reducirse a sólo uno de ellos -Horacio Rosatti, el presidente- y con escasos avances y tropiezos.

Esta semana, por primera vez desde que comenzó a funcionar, la comisión no se reunirá y aún no se oficializó cuándo retomarán las declaraciones a los testigos. El oficialismo quiere que declaren los periodistas que escribieron en 2017 sobre el trasfondo del fallo del 2x1 a favor del represor Luis Eduardo Muiña y de un supuesto acuerdo de tres de los jueces del tribunal con el entonces gobierno de Mauricio Macri para que el fallo viera la luz. Se esperan las citaciones a Jorge Lanata, Martín Granovsky e Irina Hauser, entre otros.

Esta semana, el bloque del Frente de Todos está concentrado en la presentación del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y su informe de gestión. Entre los integrantes oficialistas de la comisión hay fricciones por ciertas decisiones tomadas y en el espacio admiten que los desafíos del oficialismo no son muy ambiciosos: buscan avanzar de a poco sobre los 14 pedidos de juicio político, ceder lo justo y necesario para garantizar que la oposición continúe participando en las reuniones de comisión y lograr que el tema permanezca en la agenda de los medios. 

Uno de los desacuerdos fue sobre la denuncia por presunto falso testimonio contra el juez federal Sebastián Ramos luego de su declaración como testigo ante la comisión. Mientras el fiscal Carlos Stornelli se niega a comparecer ante los diputados y los exfuncionarios y un senador de Juntos por el Cambio pegan el faltazo, haber denunciado a Ramos, quien no opuso resistencia a su citación, fue para algunos un error de cálculo. La denuncia fue archivada en los tribunales, finalmente

El escenario se complejiza con el inicio de la campaña electoral, que cambia las prioridades de los diputados, especialmente de quienes deben viajar a sus provincias para actos y actividades en busca de los votos del electorado. Después de todo, se trata de un juicio político testimonial, que no avanzará más allá de la comisión parlamentaria ante la falta de los dos tercios de los votos que necesitan en Diputados para acusar a los jueces y en el Senado, para destituirlos.

Hasta el momento, el oficialismo se ha centrado en recolectar la mayor cantidad de pruebas o indicios posibles para sostener una acusación contra el verdadero objetivo del intento de juicio político contra la Corte: el juez Rosatti, presidente del tribunal.

¿En qué consiste la investigación contra Rosatti? En los dos meses que lleva la comisión, en intentar demostrar que Silvio Robles, vocero y mano derecha del juez, habría cometido irregularidades -al menos presunto tráfico de influencias, dice el kirchnerismo- en el ejercicio de sus funciones como director de la vocalía del magistrado. 

Las presuntas irregularidades implican que Robles haya adelantado al ex ministro porteño Marcelo D’Alessandro el resultado del fallo del máximo tribunal a favor de la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación de impuestos; o la intervención de Robles en una supuesta negociación con el entonces gobierno de Mauricio Macri para que el juez votara a favor del 2x1 otorgado al represor Muiña; o su supuesto acceso al sistema interno del Poder Judicial donde puede acceder a información sensibles de los expedientes a pesar de no pertenecer a un área abocada a la tarea judicial; o una nueva pista que surgió el 14 de marzo sobre una presunta empresa con fines non sanctos. 

Si lograran probar esas supuestas irregularidades cometidas por Robles, ¿cómo llegarán a probar un mal desempeño de Rosatti por las acciones de un tercero, aún siendo su principal colaborador? 

En el oficialismo ensayan un paralelismo con el caso Vialidad: “Rosatti no podía no saber lo que Robles (supuestamente) hacía”, dicen en el Frente de Todos, parafraseando una de las bases de la acusación de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola contra la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner en relación a las adjudicaciones irregulares a 51 obras viales al empresario Lázaro Báez -entonces socio del matrimonio Kirchner- en la provincia de Santa Cruz.

Por ahora, el oficialismo se propone citar a declarar a Robles como testigo ante la comisión durante la campaña electoral, después de avanzar con otros testigos e investigar la empresa Moro Media y si existió canalización de fondos públicos a través de esta compañía, entre otras líneas de investigación contra Rosatti. Luego, una posibilidad es elaborar un primer dictamen de acusación sólo centrado en Rosatti y presentarlo en Diputados antes de las elecciones. 

¿Y los otros tres jueces denunciados? Se podrá continuar con la investigación en su contra tras la campaña electoral. 

A pesar de que la oposición planteó que la investigación de la comisión no podía extenderse más allá de los seis meses o 90 días, no hay nada que así lo indique en el reglamento interno de la comisión. Pero, ¿podrán continuar con el objetivo después de las elecciones? ¿Contarán con los integrantes necesarios para formar una mayoría propia en la comisión que les permita seguir adelante con la investigación?

El abogado Federico Morgenstern es secretario letrado del juez Carlos Rosenkrantz y el encargado de las causas penales en la vocalía que ocupa el magistrado. Es, además, quien escribió el borrador que terminó convirtiéndose en el fallo que benefició al represor Muiña con el 2x1 y desencadenó en 2017 las reacciones y manifestaciones más contundentes contra una decisión de la Corte.

Aquel fallo que otorgó a un condenado por delitos de lesa humanidad la aplicación de la ley más benigna fue entonces liderado por Rosenkrantz dentro del tribunal, vio la luz con sólo tres votos de cinco integrantes de la Corte (votaron Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Rosatti, con disidencia de Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti) y le valió a los jueces varios pedidos de juicio político que hasta ahora no habían sido tratados en la comisión parlamentaria.

El martes 21 de marzo, el Frente de Todos citó a Morgenstern y a su colega José Sebastián Elías, otro de los secretarios letrados del juez Rosenkrantz. El objetivo de los interrogatorios era probar supuestos lazos o vínculos de los jueces de la Corte con el gobierno de Mauricio Macri (diciembre 2015-diciembre 2019) y la denominada “mesa judicial” de Cambiemos, ya que el kirchnerismo sostiene que el fallo habría sido previamente acordado entre los jueces y el Ejecutivo para beneficiar a centenares de represores de la última dictadura cívico-militar.

El macrismo siempre negó haber intervenido, Macri se manifestó más tarde contra del fallo y el Congreso se reunió de urgencia para sancionar una ley que impidiera volver a aplicar a condenados por delitos de lesa humanidad el beneficio que permitía reducir su reclusión o prisión. 

Ese supuesto acuerdo con el macrismo que sostiene el oficialismo habría implicado beneficios para Rosatti y Highton de Nolasco. En el segundo caso, la jueza se vio beneficiada con una decisión del gobierno, que entonces volvió sobre sus pasos y no apeló una sentencia que le permitía a Highton permanecer en la Corte sin nuevo acuerdo del Senado y el Ejecutivo después de los 75 años.

Morgenstern, quien relató haber participado de la cocina del fallo del 2x1 y haber mantenido reuniones con Highton de Nolasco y Rosatti para argumentar las razones de por qué debían acompañar el voto de Rosenkrantz a favor de Muiña, sostuvo que, hasta dónde conoce, las supuestas negociaciones con el gobierno de Macri no existieron. “No tengo idea de nada extrajurídico, mi experiencia en la Corte desmiente absolutamente esa cosa espuria que se está insinuando”, dijo. “Me parece alocado, porque fue desde el gobierno (de) donde más ataques recibimos”, agregó.

A diferencia de otros funcionarios y empleados de la Corte que también declararon ante la comisión, Morgenstern casi no utilizó las salidas “no recuerdo” y “no lo sé”. Se explayó en sus respuestas, defendió las razones del fallo y descolocó a los diputados con 

interrupciones a la presidenta de la comisión, Ana Carolina Gaillard -quien por primera vez le exigió a un testigo que la respetara y respetara a los diputados-, además de interrumpir a los legisladores que lo interrogaban para corregirlos y hacer acotaciones a sus preguntas, ironizar durante su respuestas, reírse a carcajadas en situaciones de tensión y responder a viva voz a las reacciones y gritos del diputado Marcelo Casaretto (Frente de Todos, Buenos Aires), quien le gritó: “No te hagás el canchero. Bajate del caballo”.

“Finalmente fue quien más colaboró con la comisión”, afirmaron en el bloque ante la consulta de elDiarioAR.

Morgenstern expuso lo que muchos testigos obviaron decir: se quejó durante su declaración de que lo hayan hecho esperar casi cinco horas para declarar. Además, se negó a responder sobre el contenido de las conversaciones y reuniones con los jueces de la Corte, amparado en el artículo 8 inciso b del reglamento de la Justicia Nacional, que sostiene “el deber de guardar reserva y confidencialidad sobre las opiniones que se dieron en el transcurso de la deliberación" de los fallos. 

“No puedo relevar el contenido (de las deliberaciones y reuniones con Rosenkrantz, Highton y Rosatti), pero fueron conversaciones exclusivamente jurídicas", dijo Morgenstern. Gaillard le respondió: “Lo dispenso de ese deber”, pero el secretario letrado retrucó: “Usted no me puede dispensar porque yo tengo una obligación con mis superiores de la Corte”, y luego invitó a los diputados a ordenar su propia detención por 48 horas si no aceptaban su decisión. “No va a ser necesario”, le respondieron desde el oficialismo.

Los diputados más incisivos del oficialismo no perdieron la compostura. Leopoldo Moreau, Vanesa Siley y Rodolfo Tailhade hicieron esfuerzos para mantener la calma durante sus interrogatorios mientras Gaillard gesticulaba sus reacciones ante la actitud del testigo, que disputó el dominio de un interrogatorio centrado en demostrar algo que hasta el momento no han podido probar. 

Tras la reunión del martes último, en el oficialismo le daba vueltas al espectáculo parlamentario del martes y estudiaban la declaración de Morgenstern en busca de “contradicciones” del testigo.

ED

La interna de JxC y un oficialismo casi ausente, bocadillos en la cena del poder político y económico en CIPPEC

La interna de JxC y un oficialismo casi ausente, bocadillos en la cena del poder político y económico en CIPPEC

“¡Le escapemos a la foto!”. Alfredo Cornejo tomó del brazo a Luis Naidenoff y entre risas buscó alejarlo unos metros de donde acababa de ingresar Horacio Rodríguez Larreta. Rápidos de reflejos, los senadores radicales querían evitar cruzarse con el jefe de gobierno porteño, quien tiene una negociación electoral abierta con el presidente de la UCR, Gerardo Morales. “Allá están los cosecha tardía”, se jactó uno de ellos, asumido cofundador del disidente “grupo Malbec”. 

Era apenas la previa a la cena anual de CIPPEC en uno de los salones subterráneos del hotel Hilton en Puerto Madero y las picardías políticas ya daban la nota. En el evento que reunió a casi mil dirigentes, empresarios y miembros de los medios de comunicación dos de los temas de conversación obligados fueron la interna opositora y el impacto de la “renuncia” electoral de Mauricio Macri. Justo el día después de su anuncio y cuando el ex mandatario encabezaba en paralelo otra cena de alto impacto en la costanera porteña: la de la Fundación Libertad, donde compartió la mesa con el propio Larreta y Patricia Bullrich.

El alcalde pasó apenas a saludar por el Hilton acompañado como una sombra por Waldo Wolff –secretario de Asuntos Públicos porteño– y luego se encaminó al Goldencenter. Bullrich ni siquiera dio el presente, pese a que desde su círculo íntimo habían confirmado su presencia en la gala de CIPPEC. En plena campaña, la decisión de la ex ministra de Seguridad fue una declaración de principios: el influyente think tank ha nutrido la gestión del alcalde porteño con dos ex directores. Fernando Straface es secretario general del Gobierno y Julia Pomares es jefa de asesores del jefe de gobierno.

No hubo voces que sintieran nostalgia por la decisión de Macri de correrse de la contienda electoral, sobre todo en la oposición, que casi que copó el evento. “Fue un buen domingo. Uno más. Ordena”, comentó un ladero de Larreta, cuando el alcalde buscaba con la mirada a Jorge Macri, que estaba acompañado de su pareja y suena como el candidato principal del PRO para la interna porteña. 

A los pocos metros, el radical Martín Lousteau también se paseaba entre los canapés y bocadillos de pastrón y langostinos rebosados que había en la recepción. El senador se quejó por la presión pública del ex mandatario para que el ex intendente de Vicente López sea el único candidato amarillo. En ese sentido, todavía faltaría que “se bajen” Soledad Acuña y Fernán Quirós, quien también apareció por el Hilton. “Estamos muy bien. Aún no está definido cómo se va a depurar la candidatura”, comentaron a su lado. “Hay tiempo hasta mediados de abril”, comentó un importante funcionario.

“Esta cena es más horizontal. La otra es más reducida, ideológica, y está Mauricio, claro”, admitió un diputado amarillo que juega con Larreta pero que reconoce la figura aún influyente del ex mandatario. El legislador también estaba de paso por la cena de CIPPEC y se apuró a salir para la de la Fundación Libertad donde Macri iba a ser protagonista, junto a figuras de la derecha regional, como el ex juez y actual senador brasileño Sergio Moro, quien condenó a prisión a Luiz Inácio Lula da Silva y fue funcionario de Jair Bolsonaro. 

También estuvo unos minutos el libertario José Luis Espert, que busca un acuerdo con JxC para contrarrestar “la amenaza” que puede significar para su electorado la candidatura de Javier Milei. “Lo de Espert está casi cerrado”, comentó un diputado amarillo con peso territorial que conoce a ambos diputados-economistas. 

Por el oficialismo apenas hubo figuras, como el embajador Daniel Scioli, que está anotado como precandidato presidencial, Antonio Aracre –jefe de asesores del Presidente– e Ignacio De Mendiguren –secretario de Producción–. También se lo vio al ministro de Ciencia, Daniel Filmus, bajar las escaleras mecánicas que daban al salón principal acompañado de Paolo Rocca, el magnate dueño del Grupo Techint. Además estuvieron varios gobernadores: los peronistas Gustavo Bordet, de Entre Ríos, y Oscar Herrera Ahuad, de Misiones; Omar Gutiérrez (MPN), de Neuquén, y el radical Rodolfo Suárez, de Mendoza.

El escenario no fue muy amigable para el oficialismo, lo que quedó demostrado por los discursos principales, antes de la cena, que tuvo de plato principal una carne desmechada con vegetales y, de postre, crème brûlée. “El mundo necesita lo que Argentina tiene para dar. ¿Vamos a lograr una síntesis constructiva que revierta el status quo decadente? ¿Vamos a lograr balancear un capitalismo pujante hacia la inclusión de los que miran al costado del camino?”, se preguntó Sergio Kaufman, presidente del Consejo de Administración y líder de Accenture. El tono crítico estaba destinado a interpelar a los invitados de cara a la campaña electoral.

“¿Cuánto creen que van a valer 50 mil pesos en marzo del año que viene?”, desafío por su lado a la audiencia Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC. Entre los invitados aún no habían repartido tarjetas para donar a la ONG desde 20 mil a 400 mil pesos, apalancados por la arenga del presentador de la noche, Iván de Pineda.

“La capacidad de pensar el futuro con incertidumbre no aparece cuando pensamos en lo público. En lo público necesitamos poder proyectar el futuro”, exigió Díaz Langou, que calificó el momento actual de una “coyuntura incendiada” y luego pasó a dar cuatro de un grupo de diez recomendaciones que la CIPPEC preparó para que estén a disposición de la dirigencia política, sea cual sea el partido que asuma el próximo 10 de diciembre. 

Entonces planteó propuestas sobre cómo reordenar el sistema previsional, cómo redefinir las tarifas y los subsidios energéticos, cómo reducir la deserción escolar y cómo mejorar las políticas de cuidado para disminuir la pobreza infantil. “Que el próximo gobierno custodie estos compromisos”, exigió Díaz Langou, aunque no la escuchaban en el salón ninguno de los presidenciables en la actual contienda, y cerró: “No pongamos de excusa la incertidumbre y la desconfianza. ¿No será que nos falta coraje?”. 

MC

Acercamientos entre el PRO y el liberalismo en la cena de la Fundación Libertad

Acercamientos entre el PRO y el liberalismo en la cena de la Fundación Libertad

Mientras en el hotel Sheraton de Buenos Aires se reúnen candidatos, empresarios y funcionarios en evento anual del CIPPEC, en la otra punta del puerto hay otro cóctel, más partidario y de por más hermético: la cena de la Fundación Libertad. Acá, el PRO le extiende la mano al liberalismo de cara al 2023, aún con la mano izquierda agarrada por el radicalismo, la otra pata importante de Juntos por el Cambio.

En el predio de eventos Goldencenter de la Costanera porteña, el presidente del think tank liberal de derecha Gerardo Bongiovanni le daba la bienvenida a 900 invitados junto a su hijo Alejandro, quien apretaba la mano de la mayoría. Muchos pasaban silenciosamente y sin responder preguntas, frente a un corral de prensa casi vacío y ante la atenta mirada de los equipos de los políticos, quienes iban pasando lista por su cuenta. A los costados de las cámaras, los fumadores y los mozos que ofrecían Fanta y Coca-Cola.

Por el lado de la coalición opositora, sin orden de relevancia, asistieron varios referentes del macrismo: Jorge Macri, Diego Santilli, Jorge Faurie, Guillermo Montenegro, Diego Valenzuela, Franco Rinaldi, Nicolás Dujovne, Gabriela Michetti, Fernando Iglesias, Laura Alonso, Hernán Lombardi, Martín Tetaz, Waldo Wolff, Emilio Monzó, Rogelio Frigerio, Javier Iguacel, Darío Nieto y Jorge Triaca, entre varios otros.

Por el liberalismo, estaban José Luis Espert, Luis Rosales y algunas personalidades liberales, muy vocales en Twitter. En el medio entre los bandos, quedaron Patricia Bullrich, Ricardo López Murphy y Joaquín de la Torre. Relegados por este coqueteo liberal-macrista, estaban Mario Negri, Carolina Losada, Luis Naidenoff y Alfredo Cornejo.

Otros invitados destacados fueron Maximiliano Guerra, lanzado a la política tras dejar la danza; Federico Andahazi con su casco de motociclista; el actor Gabriel Corrado; el humorista Juan Acosta de gorra, jean, remera, saco y zapatillas; el influencer liberal Emmanuel Danann; el empresario Cristiano Ratazzi; Zulemita Menem con Rodolfo D'Onofrio; Juan José Sebreli; el economista Carlos Melconian y los académicos Eduardo Levy Yeyati y Carlos Gervasoni.

Fuentes cercanas al partido de los globos amarillos mostraron cómo se acomodaron algunas de las mesas donde se sentaron sus líderes. En la principal central, se ubicaron Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Bongiovanni, la vicepresidenta uruguaya Beatriz Argimón, la diputada del PP español Cayetana Álvarez de Toledo y los expresidentes Jorge Quiroga, Felipe Calderón y Sebastián Piñera. Recién en la mesa 6 se sentó Jorge Macri junto a Mirtha Legrand, Cristian Ritondo, Luis Juez, Francisco Cabrera y Néstor Grindetti.

El familiar cercano del exmandatario llegó acompañado por su esposa, quien se salió de la alfombra roja para saludar a uno de los periodistas que entrevistaría a su marido: "Me hacés quedar mal", reía. Luego de unas fotos, se acercó a hablar en primer lugar, como casi todos, de su primo: "Un profundo orgullo por el gesto de Mauricio". "Puede tener un rol de unión, de garantizar tanto una buena competencia como una unión posterior, porque después de la competencia tenemos que estar todos unidos", añadió.

Mencionó su rol en la Ciudad de cara a la campaña: "Mientras tanto, tenemos que trabajar los que tenemos responsabilidad de gestión". Sobre las primarias en la Capital, dio definiciones: "Yo espero ser el único representante, el único candidato del PRO en las PASO y competir con Martín Lousteau que es el candidato de la UCR". Blanqueó el apoyo por parte del líder espiritual de su coalición: "Mucha alegría y mucha responsabilidad. Hablo mucho con Mauricio, conoce mucho mi gestión en Vicente López y sabe lo que estoy haciendo en la Ciudad hace un año, un año y medio largo". "Ahora es tiempo de tratar de encontrar un acuerdo dentro del PRO para que haya un solo candidato, espero ser yo".

La primera pregunta a Bullrich fue otra vez sobre el "renuniciamiento" del expresidente a una nueva candidatura al sillón de Rivadavia: "Un gran gesto de Mauricio Macri, de grandeza y generosidad a un partido que él fundo y una coalición que él también trabajó y la hizo grande". Lo único que la interrumpe son los aviones sobrevolando el edificio en su aproximación final al Aeroparque. "Tengo una responsabilidad tomada ya hace mucho tiempo con la sociedad", dijo en referencia a su apuesta por la presidencia: "Voy a ir a una PASO". Habla de en esa instancia discutir ideas, metodologías, carácter y coraje, pero también de "ponerle límite a los que siempre nos traban el gobierno".

"No voy a hablar de él, voy a hablar de mí", sentencia ante la mención de Horacio Rodríguez Larreta, su principal oponente en los comicios primarios, quien llegó después de ella de la cena vecina para sacarse fotos y entrar rápidamente. "El país necesita carácter, coraje. Los cambios no se hacen intentando negociar con los que te tiran piedras, se hace animándose a marcar un rumbo", declaró reluciendo su rol como ministra de Seguridad durante la administración de Cambiemos.

"Esta es la cena de la Fundación Libertad de Rosario. Por lo tanto, para los liberales como yo es un lugar común, de pertenencia para nosotros", empezó el diputado nacional, evitando dar definiciones sobre la retirada de Macri: "No soy especialista en el PRO, pero esto a mí me parece un gesto magnánimo y lo felicito. Me parece bien que la política se recicle, que cambie y que no haya ningún signo de mesianismo ni personalidades, sino la institucionalidad".

Aunque dice desconocer los mecanismos del partido vecinal, sí sabe cómo hará el suyo, Avanza Libertad, a partir de ahora: "Estoy proponiendo a Juntos por el Cambio, como hice en el 2021, el armado de un nuevo espacio opositor al kirchnerismo, donde el liberalismo institucionalmente forme parte". Sobre el proyecto de esta nueva coalición, dijo que "el ingeniero Macri, con el cual me reuní debido a esto, me alentó a seguir adelante".

"No sería una alianza, sería un nuevo espacio", aclaró, abogando por que "los liberales tengamos un lugar como los radicales, la Coalición Cívica o el PRO lo tienen en Cambiemos". El economista espera agregarle "el sentido común económico dados los desafíos que enfrenta la Argentina". Dijo haberse reunido también con Rodríguez Larreta, Bullrich, Gerardo Morales, Alfredo Cornejo y Miguel Ángel Pichetto. "Recién estamos conversando. Está germinando la idea".

LC

La intimidad del pensamiento de Fernández en Nueva York: "¿Cómo podemos ofrecer futuro con propuestas ancladas en 2015?"

La intimidad del pensamiento de Fernández en Nueva York:

Piso 11 del hotel Hyatt Park. El Presidente viste de fin de semana, zapatillas negras, pantalón caqui, camisa celeste. Recuperado de su afección lumbar, ha bajado de peso notablemente desde el episodio gástrico de Indonesia, cuando debió ser atendido de urgencia en un hospital en Bali. Alberto Fernández disfruta de algunas horas relajadas en Nueva York. Acaba de tener un zoom con Luis Caffarelli, el argentino ganador del Premio Abel 2023, el “Nobel” de las matemáticas, hoy una celebridad. “Es muy nuestro”, le dice a uno de sus colaboradores. La frase recuerda el estilo de Néstor Kirchner.

Fernández compartió con parte del equipo que lo acompaña en EEUU algunas ideas sobre la visita de este miércoles a la Casa Blanca y lo que será la reunión con Joe Biden. elDiarioAR reconstruyó pasajes de esa charla. A Fernández lo esperaba el almuerzo y una charla con un grupo de unos 20 académicos argentinos radicados en este país, en el consulado argentino. Nueva York se esfuerza por dejar atrás el invierno y es una mañana luminosa aquí. Casi no hace frío.

Santiago Cafiero propone llevar a Cafarelli a la Argentina y condecorarlo con la orden del general San Martín. Que el matemático vaya preparando el traje: es una idea que interesa al Presidente. Cafarelli le explicó a Fernández cómo puede preverse cuándo se descongelará un glaciar, uno de los hallazgos de este investigador. Genios. Gente de gran humildad y sencillez. Ejemplos verdaderos.

Volviendo a Biden: si hay que decir la verdad, el Gobierno había dado por caído el encuentro. Había sido pautado para julio de 2022 y el norteamericano contrajo Covid. Volvió a postergarse con una fecha tentativa en la última parte del año y parecía ya no haber regreso. “No le golpeamos la puerta”, dice Fernández, pero el embajador Jorge Argüello podría desmentir esa definición. El diplomático trabajó paciente y en silencio para que esa puerta se abriera. Se le adjudica algo de mérito también a Cafiero, que empatizó con Anthony Blinken, el secretario de Estado, en el reciente encuentro de cancilleres del G20 en Nueva Delhi.

Argentina le debe ese lugar a Carlos Menem. Esto no será reconocido mientras gobierne el peronismo “progresista”, digamos, que representan Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Una relación sin regreso.

La reunión con Biden representa una oportunidad para la Argentina y la tragedia muda que está atravesando. Separemos la sequía más importante en más de un siglo de la persistente autodestrucción a la que se entrega este país, con su clase dirigente en la primera línea de responsabilidad. Lo dijo el Papa Francisco hace poco: “La pobreza está en un 52%, ¿qué pasó?, mala administración, malas políticas”. Que alguien tire la primera piedra.

La bendición del clima esta vez le ha dado la espalda a la Argentina y la profecía de la nación sin reservas está a nada de cumplirse. Fernández aspira a que Biden respalde las negociaciones ante el Fondo Monetario Internacional para revisar las metas del acuerdo de facilidades extendidas negociado por Martín Guzmán, hijo del stand by de Mauricio Macri. 

Hay optimismo en el Presidente, que se siente cercano a Biden en materia de pensamiento y de sensibilidad. “Biden ha sido generoso con la Argentina”, recuerda Fernández. Alude a la primera revisión de la meta de reservas, anunciada semanas atrás por el Fondo. Este viernes, el board revisará el acuerdo. La aspiración del Presidente es que esta vez se flexibilicen las metas fiscales. Es -podría decirse- el principal pedido que llevará al Salón Oval. El último presidente en estar allí fue Macri, quien fue recibido por Donald Trump.

¿Qué se espera en respuesta? ”Que no se les abran las puertas a China”, dice el Presidente. Es la máxima preocupación en Washington, la preocupación permanente si se contempla el escenario catastrófico que ha abierto Putin en Europa y el mundo con la guerra en Ucrania. No abrir las puertas a China, admite Fernández, es no adoptar su tecnología 5G de conectividad móvil, no recibir inversiones, reducir la intensidad de esa relación. Es una apuesta difícil en el escenario de nueva bipolaridad a la que se dirige el planeta. 

El triángulo Argentina-EEUU-China presenta nuevos desafíos en la pospandemia, como suele decir el experto Juan Gabriel Tokatlian. La política no ha discutido sobre eso en profundidad y Fernández lo sabe. “Los chinos no te piden nada. EEUU promete una inversión a tasa X. Vienen los chinos y te dicen yo te hago la obra a una tasa tres veces menor y la empezás a pagar a 5 años…”

La cuestión rusa encuentra algunos puntos de contacto entre el presidente argentino y el estadounidense. Pero hay matices. Fernández se muestra convencido de que la decisión de Vladimir Putin de invadir Ucrania ha sido un error estratégico del autócrata ruso. Pero advierte sobre la urgencia de establecer una mesa de negociaciones. “Hay que sentar a Putin con Zelenski”, dice, aunque advierte qué lejos están las cosas de eso. “Occidente quiere que Putin devuelva el Donbás. No está en condiciones de hacerlo. ¿Cómo justificaría esta guerra?”.

Fernández cuenta que habló por última vez con Putin después de la reunión del G7 en Alemania de junio pasado, a la que fue invitado en representación de la Celac. “Le expliqué los riesgos que implicaba el escenario en Ucrania. Me dijo con toda frialdad y de manera lapidaria: ‘Que manden todos las tropas que quieran. Van a morir todos en Rusia’”. Para Fernández, el escenario en Ucrania es incierto. “Un soldado occidental que muera allí desemboca en una nueva guerra mundial”.

El Presidente les recuerda a sus colaboradores lo mismo que suele señalar en público. “La Argentina en este momento ocupa un lugar importante en el mundo”. No sólo como proveedor de energía y alimentos. “(El español Pedro) Sánchez me pidió que hablara con Putin. También (el canciller alemán) Olaf Scholz. Quieren que América latina se involucre en una salida negociada”. Es Lula da Silva quien tiene un plan en esa dirección; se propone articularlo con China, donde tenía previsto viajar esta semana. El virus de la influenza se lo impidió.

El tema “mundo” llevó de regreso a Fernández a la política local. “Estamos aislados del mundo”, había dicho Macri en el spot con el que anunció su renuncia a competir por un nuevo mandato. “Es el equivalente a Menem bajándose del balotaje en 2003. Macri puede ganar las primarias, pero pierde en el balotaje. Lo mismo que Cristina”, se le escuchó decir.

El Presidente da por cierto el anuncio de su vicepresidenta de diciembre pasado de que no será candidata. Sobrevuela aún una duda: esas palabras fueron dichas tras el anuncio de su condena en la causa de la obra pública en Santa Cruz, en un momento en que estaba encendida. Un arrebato. Veremos si lo sostiene.

Un escenario de renuncias masivas ¿favorece o perjudica el proyecto de reelección del Presidente? Fernández reitera que ni él ni Cristina Kirchner están obligados a imitar a Macri, pero desliza una novedad: “Yo siempre dije que hay que construir un candidato que sea competitivo y llevarlo a una interna para hacerlo y ganar. Para eso hay que estar unidos. Yo tengo que mantener mi proyecto de reelección hasta el final por una cuestión de gobernabilidad. Pero otros cuatro años en este lugar… Es un desafío muy duro. No he reflexionado todavía sobre eso”.

¿Quién quiere ser presidente?, podría titularse esta nota.

Fernández apuesta a abrir el proceso de lo que llama “la tercera renovación del peronismo”. “Cafiero (no lo menciona a Menem), Néstor (CFK es parte de esa etapa) y ahora”.

Para el Presidente, el ciclo que se abrió en 2003 con el ascenso de Néstor Kirchner está próximo a su final. Acaso se irá con él, uno de sus fundadores. “Tuvimos la guerra con el campo. La crisis del 2009 de Lehman Brothers. Después se nos murió Néstor. A Cristina se le fugaron 30.000 millones de dólares. Nos ganó Macri. La gente asocia al kirchnerismo con todo eso. ¿Cómo podemos ofrecer futuro con propuestas ancladas en 2015?”.

Fernández defiende ante su gente su idea de una primaria abierta, con varios candidatos, competitiva. “Si Cristina tiene su candidato, que lo ponga. Yo pongo el mío. Un candidato se construye en 20 minutos. Yo en 2019 no medía en las encuestas. Aparecían Cristina, el Chivo Rossi, Taiana. Después del anuncio pasé a medir 40 puntos. Cualquier candidato del peronismo tiene asegurado un 30%. Aunque sea Drácula. Lo que lo convertirá en un candidato competitivo es que consiga estirar ese porcentaje a los 40. Ese es el objetivo”.

¿Quiere el Presidente ser reelecto?  En su entorno no hay dudas de que sí.

Como ya se ha dicho en estas notas, la desaparición de los extremos que representan Macri y CFK en las dos grandes coaliciones, para Fernández favorece las posiciones de “centro” del espectro ideológico, que él mismo encarna. “La renovación del peronismo será por la vía de la moderación”, asegura. Moderación: esa palabra que subleva a su vicepresidenta y mentora. 

WC

Dos destacados concursos de cuentos abrieron sus convocatorias: premios y plazos para participar

Dos destacados concursos de cuentos abrieron sus convocatorias: premios y plazos para participar

Una nueva temporada de concursos literarios para textos inéditos en español sigue ofreciendo posibilidades para autores y autoras, entre consagrados y quienes estén dando sus primeros pasos. En los últimos días, dos destacadas convocatorias se abrieron para aquellos que se dedican al rubro del cuento. Por un lado, se anunció la edición 17° del tradicional Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez y, por otro, se lanzó la primera convocatoria para el concurso internacional de cuentos Mario Benedetti.

El primero de los concursos, que se organiza desde hace más de una década en la localidad bonaerense de San Isidro y es uno de los certámenes más importantes del país para quienes escriben cuentos, tendrá en esta oportunidad en el jurado a las escritoras Agustina Bazterrica y Mercedes Halfon, y al escritor Juan José Becerra.

“Con el objetivo de estimular las carreras de los ganadores, el Premio Mujica Láinez entregará 180.000 y 90.000 pesos en efectivo a los dos primeros puestos, además de sus respectivos diplomas, y ocho menciones”, informaron los organizadores.

La convocatoria, según señalaron, está dirigida para cuentos de escritoras y escritores mayores de 18 años en lengua castellana (hasta tres por autor), inéditos, de tema libre y de hasta diez páginas.

Los interesados deberán inscribirse y enviar las obras exclusivamente de forma online a través de una plataforma especial a la que se puede acceder mediante este enlace. Los textos serán recibidos hasta el 12 de mayo.

“Nuestro premio de literatura ya evaluó desde su creación a cerca de 15.000 cuentos y publicó a más de 160 escritores y escritoras en su tradicional antología. Un concurso que ha permitido visibilizar nuevas y potentes voces de nuestra literatura, sirvió como trampolín para muchas carreras y es todo un homenaje al gran Manucho Mujica Láinez y también a la enorme tradición cuentística de la Argentina”, contó a la agencia Télam Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de la localidad de San Isidro.

Un aspecto muy valorado de este concurso es la publicación de un compilado con los diez cuentos finalistas que saldrá en 2024 en formato físico y también en modo digital. Los resultados del concurso se darán a conocer el lunes 2 de octubre.

Por otra parte, en los últimos días la Fundación Mario Benedetti anunció el lanzamiento de su primer concurso internacional de cuentos. En el marco del cincuenta aniversario del golpe de Estado en Uruguay, la convocatoria está destinada a libros de cuentos de tres o más obras.

“Los cuentos deben ser inéditos, ya sea en forma gráfica o digital. Además, deben estar escritos en español y tener una extensión mínima de 120 páginas y máxima de 200. Los participantes, que podrán presentar la cantidad de cuentos que deseen con temática libre, tendrán tiempo de enviar sus obras hasta el 15 de abril de 2023”, informaron los organizadores. Los detalles sobre la inscripción y el envío de material se pueden consultar en este enlace.

El premio consistirá en dos mil quinientos dólares estadounidenses y la publicación de la obra a cargo de la Fundación. Se decidirá el ganador a partir de la votación del jurado internacional, conformado por el escritor español Antonio Muñoz Molina, la argentina Claudia Piñeiro y la uruguaya Mercedes Estramil. El fallo, según adelantaron, se dará a conocer el 14 de septiembre de 2023, aniversario del nacimiento de Mario Benedetti.

La Fundación tiene como fin continuar el legado de Mario Benedetti, escritor uruguayo y promotor de la defensa de los derechos humanos y en cuya obra se destaca el cuento como “uno de sus modos más acabados de expresión”.

AL con información de agencias